domingo, 3 de julio de 2011

Puentes poéticos entre dos orillas

Unidad variable es una muestra de poesía argentina y boliviana actual. Laura R. Martínez, la autora de la recopilación y selección, ha reunido a 20 autores bolivianos y 20 argentinos, en una suerte de asamblea amplia y amistosa. En su breve nota introductoria, Martínez se cuida, sin embargo, de definir su trabajo como una antología. Para ella, lo aceptable sería comprenderlo “fuera de los términos estrictamente antológicos, siendo que su mayor compromiso ha sido incluir con una mirada amplia autores que participan activamente hoy en el ámbito literario de sus países”. En esa “mirada amplia”, entonces, se expresa cabalmente su propósito.

Dos prólogos acompañan el libro, destinados a poner un marco a la selección de los autores. Del lado boliviano, Rodolfo Ortiz, poeta y director de la revista La mariposa mundial, ensaya una perspectiva de lectura que más que hablar de los poetas seleccionados establece un centro para la poesía boliviana contemporánea: la impronta de tres autores: Arturo Borda, Hilda Mundy y Jaime Saenz. “Ninguno de los poetas seleccionados en esta Unidad variable”, dice, “ignora (y los poemas seleccionados son un testimonio claro de ello) la presencia todavía iluminadora de obras como El Loco, Pirotecnias o El Escalpelo”. Del lado argentino, Marimé Arancet Ruda, poeta e investigadora, propone más bien un acompañamiento, sobre todo informativo, a los autores argentinos que participan en la muestra. “Me aproximaré a los poetas de acuerdo con los textos elegidos… para compartir, escuetamente, lo que creo que son coordenadas indispensables a la hora de acercarse a cada uno de ellos”. Así, en su texto introductorio proporciona al lector información valiosa sobre autores cuya obra, grosso modo, abarca los últimos 30 años.

En términos cronológicos, la selección boliviana tiene en un extremo a Héctor Borda Leaño (1927) y en el otro a Paura Rodríguez Leytón, (1973), la poeta más joven. En la banda argentina, en el inicio está Joaquín Giannuzzi (1924-2004), el único poeta fallecido en toda la muestra, y la escritora más joven es Romina Freschi (1974). Entre una punta y otra, en ambos bandos, se extiende un amplio abanico de generaciones, corrientes, estilos y propuestas.

En el caso boliviano, la generación nacida a principios de los 40 está adecuadamente representada en Pedro Shimose, Jesús Urzagasti, Eduardo Mitre y Nicomedes Suárez. En la siguiente, junto a Humberto Quino y Juan Carlos Orihuela, se extraña a una de las mayores poetas de nuestra literatura: Blanca Wiethüchter. De ahí en adelante, obras como las de Cé Mendizábal, Marcia Mogro y Benjamín Chávez manifiestan con suficiencia la riqueza de la poesía boliviana actual.

Para los lectores bolivianos, Unidad variable permite un acercamiento amplio, como quiere la autora de la selección, a la poesía argentina actual, poco conocida en nuestro medio, desde escrituras consagradas como la de Diana Bellesi hasta las nuevas estrellas del cielo platense como Santiago Llach y Fabián Casas.

Unidad variable
Laura Martínez (Comp.) Santa Cruz, La Hoguera.

Historia de la rebelión de Katari

Publicada por primera vez en 1990, Historia de la rebelión de Tupac Catari de la historiadora María Eugenia del Valle de Siles se ha convertido con el tiempo en la obra de referencia sobre la sublevación indígena de 1781-1782 en las provincias de La Paz. El libro estaba agotado hace mucho tiempo; esta segunda edición, por ello, resulta muy oportuna y devuelve al espacio de la lectura (o relectura) una investigación cuyo tema no ha hecho sino ganar en actualidad.

La obra de María Eugenia del Valle, historiadora ya fallecida, ha sido ampliamente valorada en su momento, sobre todo por su rigor documental. En efecto, para reconstruir la rebelión comandada por Tupac Catari, incluyendo el prolongado cerco a la ciudad de La Paz, la historiadora trabajó en archivos de Bolivia, España y Argentina, revisando la documentación existente sobre este apasionante episodio de las luchas indígenas contra el régimen colonial español.

“No he tomado partido por un bando frente al otro”, escribió la historiadora en la introducción a su obra. “He pretendido escribir un libro objetivo, poniéndome siempre en la situación de unos y otros. No soy socióloga ni antropóloga, por lo tanto, no me ocupo de análisis ni interpretaciones de esas características. Soy simplemente una historiadora que cumple su oficio trabajando con las fuentes, a las que he acudido con entusiasmo, método y sacrificio. En este libro, nada está dicho ni sostenido sin un apoyo documental”. Historia de la rebelión de Tupac Catari tiene entre sus muchas virtudes la de ser un libro muy bien escrito. Con una prosa sobria y ágil revive una historia apasionante.

Historia de la rebelión de Tupac Catari
María Eugenia del Valle de Siles. La Paz, Plural, 2011.

‘Filippo’ defiende a la Iglesia Católica

Legendario dirigente sindical de los trabajadores mineros, militante troskista en los años 60 y 70, fundador y uno de los ideólogos del instrumento político que dio origen al MAS en los 90, opositor al régimen de Evo Morales ahora, Filemón Escóbar, Filippo, es también un notable escritor. A sus obras de carácter testimonial —La mina vista desde el guardatojo, Testimonio de un militante obrero y De la revolución al Pachacuti— se suma ahora “El Evangelio es la encarnación de los derechos humanos”, cuyo subtítulo describe cabalmente su contenido: Una respuesta a los ataques del MAS: la Iglesia Católica y su lucha por la recuperación de la democracia. El título del libro de Escóbar es ya un homenaje a los curas católicos. Es una cita del testimonio de Julio Tumiri sobre su participación en la resistencia a la dictadura de Hugo Banzer.

La historia de Escóbar se remonta a los años 50, cuando, después de la revolución del 1952, llegaron a las minas de Siglo XX y Catavi los sacerdotes oblatos procedentes de Canadá. Vinieron para combatir al comunismo, pero acabaron en la misma trinchera con los obreros. Recorre los 60 y la dictadura de Barrientos; los 70 y la dictadura de Banzer; llega a 1980 y el golpe de García Meza. En todo este periplo sigue puntualmente la participación de la Iglesia Católica en la lucha contra las dictaduras. El libro llega hasta los años 90 cuando en plena democracia el Estado reprimió a los cocaleros del Chapare.

Más allá de la rica información sobre los sacerdotes católicos, la obra de Escóbar es también una crónica política muy personal y vívida de la época. Es la memoria de un protagonista de las luchas obreras y populares de los últimos 60 años.

“El Evangelio es la encarnación de los derechos humanos”
Filemón Escóbar. La Paz, Plural, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario