domingo, 12 de diciembre de 2010

“Periodismo con Ojos de Mujer” Rossío Clavijo documenta y recopila en un libro los aportes de comunicadoras sociales

Dentro la nueva producción literaria de la docente de la UMSA se esboza además los lineamientos para la construcción de la historia de las mujeres periodistas en Bolivia.

La periodista y docente universitaria, Rossío Clavijo Montesinos, presentó recientemente en el Auditorio de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) el libro “Periodismo con Ojos de Mujer”, dentro el cual se recopila una serie de momentos históricos sobre los aportes y la vida de connotadas periodistas que contribuyeron con su trabajo al noble oficio de informar.
Más de cien mujeres bolivianas cuentan sus experiencias en este documento, al igual que más de cien jóvenes estudiantes de la UMSA y de otras universidades privadas, quienes dan a conocer sus sueños, problemas y aspiraciones.
HISTORIA
En la obra, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés y apoyada por el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz, se esbozan lineamientos para la construcción de la historia de las mujeres periodistas en Bolivia.
Para este hecho, la autora toma en cuenta cuatro momentos claves: el inicio de las actividades periodísticas en revistas en el Siglo XIX, como el caso de Feminiflor en Oruro (1921) y los posteriores avances; el Primer Encuentro de Mujeres Trabajadoras de la Comunicación en diciembre de 1993; el Primer Encuentro de Mujeres Periodistas en La Paz (julio 2005); y finalmente el Segundo Encuentro realizado en Oruro en mayo de 2008.
En todos estos eventos Clavijo ve reflejado los problemas, avances y retrocesos del sector femenino que ejercía y aún trabaja en el campo del periodismo.
“Dentro el libro la autora utiliza una metodología centrada en los estudios psicográficos, psicodemográficos, testimonios, entrevistas y encuestas”, sostiene una nota de prensa al respecto.
En el libro además se reúne una serie de vivencias que de una u otra manera desnudan la forma de ser y de pensar de las periodistas, y su modo de ver la vida desde el lado humano, sentimental, laboral, académico, familiar, etc.
PERFIL DEL PERIODISTA EN FORMACIÓN
El método cualitativo fue empleado en la segunda parte de la obra, para esbozar las directrices para diseñar un perfil sobre el periodista en formación (estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UMSA), en base al famoso artículo escrito por Gabriel García Marquez titulado “El mejor oficio del mundo”.
En ese acápite se presenta diagnósticos; edades de quienes estudian la Carrera; ocupaciones; aptitud y vocación; el por qué de la elección de la Carrera; características que debe tener el buen periodista; debilidades y aspectos negativos; debilidades de la formación académica; diferencia de la Universidad pública con las universidades privadas.
Además de la creatividad e investigación; uso del Internet; problemas y explotación con las pasantías; salarios; discriminación; ética; niveles de lectura; conocimiento sobre las organizaciones que agrupan a los periodistas; opinión que tienen los familiares de quienes estudian periodismo; niveles sociales; estereotipos; orgullo de la Carrera elegida; aspiraciones; primeras experiencias; uso de credenciales; y conclusiones.
DEFINICIÓN DE LA OBRA
La autora define su obra en los siguientes términos: “Para quien escribe estas líneas no hay terapia más encantadora que asistir a las reuniones grandes o pequeñas de mis colegas periodistas. En estos encuentros, ya sean seminarios, almuerzos, cafés, brindis de honor, presentación de publicaciones se tornan las conversaciones, cuentos, chismes, análisis políticos, sentimentales, económicos, científicos de lo más interesantes.
Estos encuentros sirven como catarsis, terapias contra la tristeza, contactos de trabajo, conocimiento de nuevos emprendimientos, tips en contra del mal de amores, alianzas y nuevas amistades, esperanzas compartidas, recetas de cocina o nuevas entradas de lead, ingredientes contra la soledad, el mal de ojo o la nota no publicada.
“Es la oportunidad para hablar de lecturas, momentos, preocupaciones, sueños, proyecciones, desvaríos, proposiciones, terapias verbales, exorcismo contra la soledad, futuras leyes del silencio, secretos, confidencias, propuestas, convenios, contactos, metamorfosis, amparos emocionales, etc. Son los epicentros específicos para quien quiere vivir de verdad” dijo.
APORTE
En la parte correspondiente a la presentación de esta obra, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, Raúl España Cuellar, afirma que este libro se inscribe en la política de promoción intelectual de docentes y estudiantes, definida por las actuales autoridades de la Facultad.
La pertinencia de este texto, radica en que constituye un aporte tanto para la formación de las futuras generaciones de comunicadores (as) sociales como para la detección de fortalezas y debilidades que coadyuven a encarar procesos de transformación necesarios para cualificar la carrera de Ciencias de la Comunicación Social.
“Desde una perspectiva histórica, con una visión que linda con la perspectiva de género, el texto hace un recorrido de los caminos y los problemas que las mujeres tuvieron que recorrer y enfrentar para adentrarse en el mundo del periodismo y la comunicación social. Desde la perspectiva metodológica el trabajo expresa una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas que pueden servir de referencia para nuestros estudiantes en el proceso de su propia formación. Finalmente, el perfil socio-psicográfico de los estudiantes de comunicación social, constituye y de hecho ha constituido un insumo importante para el desarrollo del diagnóstico institucional de la Facultad de Ciencias Sociales y en particular de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA”, afirma en ese documento la autoridad universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario