sábado, 30 de marzo de 2013

“En Latinoamérica se hace una literatura más viva”

Juan Manuel de Prada confesó que posee un conocimiento escaso de las letras bolivianas y resaltó la oportunidad de acercarse a la cultura del país. El autor de La vida invisible afirmó que la literatura en Europa está cada vez más agotada

Juan Manuel de Prada, uno de los más destacados escritores españoles de la última década, habló del momento de la literatura en castellano, de las fronteras que dividen a los autores, de su visión sobre las letras bolivianas y del género periodístico.

¿Qué tanto se conoce de literatura boliviana en España?
Bolivia se ha quedado fuera de los grandes circuitos comerciales que dominan sellos como Santillana o Planeta, que se han dedicado a publicar literatura mexicana, chilena o argentina, de tal manera que la literatura boliviana casi no llega a España. Es una pena muy grande que países hermanos, a fin de cuentas, tengamos tan poco contacto en lo cultural.

¿Qué autores son de su conocimiento?
Hace poco leí a Víctor Hugo Vizcarra, autor de una obra muy marginal y una poesía muy sufrida. También, por supuesto, a Edmundo Paz Soldán y al poeta Gabriel Chávez que participó del encuentro de escritores. Mi conocimiento es muy fragmentario y escaso.

¿En qué momento se encuentra el idioma español?
El español pasa por un buen momento, pues es un idioma relativamente fácil, que se lee y se escribe como se pronuncia y, asimismo, tiene una gramática sencilla y se ha convertido en una de las lenguas más importantes del mundo. La lengua se ha convertido, además, en un instrumento para ampliar las fronteras, como en Estados Unidos, donde la población de habla hispana crece día a día.

En Bolivia, el tema impositivo ha sido una de las principales trabas para el sector editorial, ¿cómo ha sido en España?
En España, los libros no tienen un costo muy alto, pero sí, definitivamente, el impuesto encarece el producto y dificulta el trabajo del sector editorial. Sin embargo, el impuesto de los libros sigue más bajo que el de otros productos, esto con el fin de contribuir a la difusión de la lectura. Evidentemente, todo esto crea un clima adverso al sector editorial.

¿Hay algún aspecto que marque la diferencia en la literatura posfranquista y la literatura de los últimos años en España?
La literatura posfranquista cambió mucho de temas, fue más cosmopolita, pero después fue más vuelta hacia el exterior; vivió momentos de esplendor, sobre todo porque tras la muerte de Franco, España despertó mucho el interés de la gente. Actualmente, pasa por un momento de agotamiento, las fórmulas se han agotado, aunque ese fenómeno también se observa a escala mundial.

¿Qué caracteriza a este momento?
Desgraciadamente, los gustos hoy son muy gregarios, hay muchos escritores que lo único que hacen es seguir tendencias. Hace 10 años de lo único que se hablaba era de los libros de Dan Brown y todos esos títulos de corte esotérico, hace un lustro fue Stieg Larsson, el autor escandinavo que tuvo un éxito tremendo con sus extensas novelas, que incluso fueron llevadas al cine. Ahora tenemos este fenómeno de las Sombras de Grey y todo el mundo se pone a escribir este tipo de libros. Yo diría que, en general, la literatura europea está cada vez más agotada. En ese sentido, hay que mirar más hacia Latinoamérica, donde se hace una literatura más viva, más variada.

¿Qué opina del periodismo?
Para mí es un género literario. Sin duda fue el gran género literario del siglo XX. Así como en el XIX fue la novela; en el XVIII, el ensayo; en el XVII, el teatro, el periodismo en el siglo pasado fue el gran género literario. Los grandes escritores como Hemingway, Truman Capote y García Márquez fueron y son periodistas. La literatura no es solamente para crear mundos de ficción, sino también para interpretar la realidad palpitante y darle una forma literaria.



PERSONAJE

Juan Manuel de Prada • Escritor

Nació el 31 de enero de 1970 en Baracaldo, País Vasco (España). En 1994 publicó su primera novela, Coños, libro de prosas líricas, un homenaje a Senos, de Gómez de la Serna. En 1995 apareció El silencio del patinador, colección de 12 relatos. La tempestad (1997), de trama detectivesca, fue galardonada con el Premio Planeta y ha sido traducida a más de 20 idiomas. La vida invisible, publicada en 2003, es una de sus novelas más completas.













PERSONAJE
Gonzalo Santonja • Filólogo


Perfil

Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense, Premio Nacional de Literatura y director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Santonja ha publicado más de veinte libros de ensayo e investigación entre los que se destacan Del lápiz rojo al lápiz libre (1986), La república de los libros (1989), Un poeta español en Cuba (1994) y Al otro lado del mar (1996).





Santonja resalta la fuerza de la lengua española para abrirse camino gracias a la voluntad de la gente

Gonzalo Santonja se declaró impulsor del encuentro llevado a cabo esta semana en Santa Cruz y de cualquier otra iniciativa similar que sirva de excusa para establecer relaciones entre la cultura española y la boliviana. El español, uno de los tres principales invitados de evento promovido por la UPSA y la Fundación Patiño, demostró que posee un conocimiento razonable de las letras bolivianas, al nombrar a varios autores nacionales, como Pedro Shimose y Nicomedes Suárez a quien considera ‘un grande’. También citó a Gonzalo de Córdoba, de quien destaca su capacidad para pasar del microrrelato y la dramaturgia a la novela. Asimismo, añadió la obra de Carlos Mesa y sus padres, los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert, a la vez que destacó el florecimiento de la poesía en Santa Cruz.

Durante su participación en el encuentro Dialogando en castellano, el filólogo expuso Los toros en la razón de España, a partir de investigaciones elaboradas en el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Desde su experiencia y sosteniéndose en la documentación que actualmente maneja, Santonja afirma que en la segunda mitad del siglo XII en España existía la crianza del ganado bravo y los juegos taurinos. “Como la unidad política de España fraguó a partir de 1230 con la unión de Castila y León, en la península los toros no son una manifestación de la cultura española, sino un rasgo constitutivo de la misma. Es decir, están antes de la Constitución”, mencionó.

El experto lingüista recordó que el castellano es una lengua surgida en un ámbito geográfico muy pequeño dominado por el latín y las lenguas árabes. En ese sentido, Santonja resalta la fuerza del idioma para abrirse camino y acabar sustituyéndolas gracias a la voluntad de la gente. “El castellano es una lengua muy fuerte y capaz de apropiarse de las lenguas con las que se relaciona. Desde un principio, agarra elementos propios de lenguas cortesanas; luego, cuando entra en contacto con las hablas andaluzas, incorpora una multitud de palabras del árabe. No es una lengua que se cierra y cuando cruza el mar y llega a América sucede exactamente lo mismo. Al producirse las independencias, apenas hablan español unas 300.000 personas que están rodeadas de lenguas indígenas. A la corona nunca le interesó que los indios hablasen español porque la única forma de mantener el control era logrando que esas tribus no se entendiesen entre ellos. Ha sido después de la Independencia que los pueblos decidieron instalar el castellano como lengua de contacto. ¿Cómo es que se entienden un aimara y un guaraní?, pues hablando español”, indicó Santonja





PERSONAJE

Ricard Bellveser • Escritor

Perfil

Ricard Bellveser Icardo nació en Valencia, el 27 de noviembre de 1948. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Periodismo por la Escuela Superior de Periodismo de Madrid. Su obra ha sido traducida a diversas lenguas como el portugués, el croata y el ruso.




Ricard Bellveser asegura que la literatura amorosa no tiene un segundo más de vida

Otro de los invitados internacionales del encuentro Dialogando en castellano fue Ricard Bellveser, reconocido escritor valenciano que se declara partidario del diálogo en todas sus instancias y formas, algo que, considera, debiera ser una práctica común pero que, asegura, no lo es. “La lengua española está en permanente estado de expansión y de explosión en el mundo. La primera, por supuesto, sigue siendo el inglés, pero cada vez se habla más el español, por tanto, hay que insistir en llegar más con esta lengua a todos los rincones del planeta”, mencionó el ganador del premio Universidad de León de poesía.

Asimismo, dijo que los puentes que tiende el español entre Bolivia y España emplazan al diálogo, y apostó por recuperar este nexo tan intenso.

En un programa nutrido de variedad temática, que abordó desde la hispanidad y el mestizaje hasta la poesía y el exilio, Bellveser ofreció una conferencia titulada El nido y la ceniza, un juego de palabras acerca del cliché que habla de esa vida que va de la cuna a la tumba, expresión inglesa que el narrador descompone para desacreditar la literatura amorosa, pues considera que este género literario no tiene un segundo más de vida. “Yo me pregunto, ¿puede existir únicamente poesía amorosa desde el romanticismo? Hablando del reflejo del lector y del oyente, hablar de poesías se asocia con amor y no con cualquier otra representación. Me parece que el romanticismo cometió un exceso tal, que hasta hoy vemos a personas más o menos serias que siguen hablando de películas románticas”, aseveró Bellveser.

El escritor afirma que el lenguaje es la primera manifestación de la inteligencia. “Algo que nos diferencia de los animales es el hecho de que hablamos, somos el único ser vivo que es capaz de hablar.
Eso quiere decir no solo comunicarse, lo importante es que podemos sacar conclusiones y luego escribir”, explicó. Bellveser recordó que al llegar los conquistadores a América aportaron un elemento de unión en toda la región, sin el cual un continente entero no hubiese podido entenderse.

El experto mencionó que existen lenguas de prestigio que son habladas por muy pocas personas, pero que el español sigue teniendo una gran cantidad de ventajas por sobre todas ellas. “De las pocas lenguas históricas clásicas que van a sobrevivir, una de ellas es el español. Las tres culturas que han funcionado en la historia son: La española, en torno al Mediterráneo, la anglosajona, en torno al Atlántico y la nueva cultura, en torno al Pacífico”, aseguró Bellveser


No hay comentarios:

Publicar un comentario