miércoles, 9 de noviembre de 2016

Lengua ‘kunza’ revive en libro de la Nación Chichas



Palabras que son bastante populares en Bolivia, como ‘patasca’ o ‘churo’, tienen su origen en una lengua que hoy está a punto de desaparecer, debido a que actualmente no se conoce hablantes de la misma. Esa lengua es el ‘kunza’, y el historiador tupiceño Freddy Tarcaya realizó una investigación de más de cuatro años para rescatarla del olvido, en un libro que ha titulado Kunza. El idioma de la Nación Chichas.

La Nación Chichas marcó presencia en la época precolombina, llegando a ocupar territorios que hoy forman parte del norte de Argentina, el sur de Potosí, el norte de Chile y algunas provincias de Tarija, sitios que visitó Tarcaya para hacer este trabajo. Según el investigador, el kunza se habló en esa zona hasta que los incas irrumpieron allí, aproximadamente en 1474, conquistando a los chichas, lo que también significó un dominio del quechua de los incas sobre el kunza.

Después, cuando los españoles llegaron a ese territorio, por 1535, convirtiéndo el español en el nuevo idioma dominante. Entonces, el kunza va desapareciendo o se va fusionando con el quechua y el español, perdiendo cada vez más esencia, aunque aún sobrevive -explica Tarcaya- ya que algunas de sus palabras se utilizan cotidianamente en el país. “Se sabe que la última persona que lo hablaba era una anciana de la provincia Nor Lípez (al oeste de Potosí), que murió en 2006)”, relata Tarcaya.

Recuperar el kunza
El libro de Tarcaya presenta 14 capítulos, en los que habla de la gramática del kunza, y tiene un glosario con palabras de origen kunza que han ido modificándose hasta hoy y se utilizan a diario en diferentes zonas de Bolivia; debido a esa mezcla con el quechua y el español (por ejemplo ‘patasca’, en Santa Cruz; o ‘churo’ en Tarija).

Además, en el libro Tarcaya también habla de cómo está conformada actualmente la Nación Chichas en Bolivia (situada en Potosí) y de la intención que tienen de ser reconocidos como una más de las 36 naciones indígenas, ya que en la conformación del nuevo Estado Plurinacional no se la tomó en cuenta.
Lo que se quiere con este libro es rescatar el idioma kunza, dice Tarcaya, a través de elementos toponímicos y con palabras que se utilizan en la lengua castellana


No hay comentarios:

Publicar un comentario