domingo, 19 de marzo de 2017

Otro libro relata los orígenes del Plan 3.000



El turbión de 1983 marcó una época en Santa Cruz de la Sierra y su recuerdo sigue presente. A 34 años de aquella tragedia del río Piraí, que sembró muerte y destrucción a su paso por la ciudad, también se recuerda el surgimiento del Plan 3.000, convertido hoy en una gran ciudadela.

Según el libro “El Chorrito, tras las huellas del turbión”, escrito por el periodista Alexander Terrazas, el nacimiento del Plan es producto de dos grandes inundaciones registradas en 1983. La primera, ocurrida el 1 de febrero y la segunda el 18 de marzo del 83, solo esta última se la toma como oficial en los anaqueles de la historia.

De acuerdo con la investigación, la riada de febrero por efecto del fenómeno de ‘El Niño’ de esa época, dejó saldo al menos 1.200 familias en los barrios asentados en proximidades del exJardín Botánico, a orillas del Piraí. Este primer grupo de afectados fueron albergados transitoriamente en predios de la Feria Exposición donde recibieron asistencia médica y alimentación.

Así lo recuerda el exalcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Arq. Sergio Antelo, quien además afirma, que paralelamente ubicaron una propiedad privada al sur del ingenio San Aurelio. En este lugar, según Antelo, había un letrero colocado en un árbol que decía Plan 1.000, de donde proviene el nombre del Plan Tres Mil. Allí se empezó el asentamiento humano, con el primer grupo de familias que ‘funda’ el Plan el 15 de febrero de 1983.

La segunda gran inundación, que se la toma como oficial en la historia, ocurrió el 18 de marzo tras una torrencial lluvia en la ciudad y en la cuenca alta del río Piraí, que provocó que las aguas suban hasta los 4 metros de altura y que el afluente se desborde de su cauce natural. El exPrefecto del Departamento, Joaquín Monasterio, recuerda que junto a su equipo de trabajo acudió a la ‘zona roja del río’ (hoy las Cabañas) a evacuar a los vecinos de los barrios afectados y luego realizó un sobrevuelo sobre la zona afectada. A decir de Monasterio, el ‘turbión del 83’, borró literalmente el tradicional paseo del Jardín Botánico, así como también inundó los barrios asentados en las riberas del río, entre ellos Sirai, Ambrosio Villaroel, Villa Bolivia, 4 de Noviembre, Oriental.

Las aguas también penetraron a barrios residenciales de la ciudad, como Equipetrol, Pari y las concurridas avenidas Kennedy, Roca y Coronado, Bush, Piraí y canal Isuto, entre otras. El saldo fue catastrófico, casas y vehículos destruidos, muertos, desaparecidos y otras 2.000 familias damnificadas, que fueron trasladas a predios del campus de la Universidad Autónoma Gabriel René Morano (UAGRM), de donde posteriormente, las llevan al Plan.

Con este nuevo desastre natural, el número de familias damnificadas subió a 3.000, cuya cifra refuerza la idea del nombre Plan 3.000 que de esa segunda desgracia logra consolidarse. Monasterio asegura que murieron alrededor de 100 personas por efectos del turbión; sin embargo, Antelo, sostiene que solo en la ciudad fueron 10 las víctimas fatales y un número incalculable de desaparecidos.

El libro ‘El Chorrito’ deja constancia que de las dos grandes inundaciones de 1983 surgió el Plan Tres Mil, hoy convertida en una gran ciudadela gracias a la pujanza de las primeras familias damnificadas; así como también a las autoridades locales, entre ellas, el Comité Departamental de Defensa Civil, la Prefectura, la Alcaldía, el Gobierno nacional, el clero de la Iglesia Católica y las donaciones internacionales que hicieron realidad el proyecto de reasentamiento urbano del Plan 3.000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario