domingo, 23 de julio de 2017
Seis visiones de la actual creación literaria en Bolivia
Convocados para reflexionar acerca de la ‘reconfiguración de la creación literaria boliviana’, siete escritores nacionales se dieron cita desde el miércoles 19 hasta ayer en la ciudad de Cochabamba en el foro de escritores nacionales que organiza cada dos años la fundación Simón I. Patiño.
Más allá de buscar consensos o conclusiones definitivas, el evento sirvió para intercambiar ideas, conocerse y estar al tanto del trabajo que realiza el otro, algo que es poco común y muy descuidado en el ámbito nacional, coincidieron en señalar la mayoría de los participantes.
A la cita fueron invitados Oswaldo Calatayud (La Paz), Amalia Decker (Cochabamba), Sebastián Antezana (La Paz), Rosario Barahona (Sucre), Iván Gutiérrez (Cochabamba) y Rodrigo Urquiola (La Paz).
“Todos son relativamente nuevos en el ambiente literario y han ganado algún premio importante. Además se ha llevado a cabo un curso en el que cada uno de los invitados dio una charla magistral acerca de ‘las herramientas que tiene el escritor’, que tuvo una asistencia de más de 60 personas”, indicó Jacky Jiménez de la Fundación Simón I. Patiño.
Opiniones
La ponencia de Sebastián Antezana se llamó La tradición, el mapa y el territorio y habló sobre cómo la literatura boliviana contemporánea se define en relación a estos tres ejes.
“Yo creo que hay muchas tendencias diferentes respecto a las temáticas que visita la narrativa boliviana contemporánea y que no hay una que prevalezca sobre las demás, pero que “la geografía es importante e insoslayable a la hora de tener en cuenta las condiciones materiales con las que uno escribe”, explicó el Premio Nacional de Novela 2008.
“En Bolivia hay nuevas formas de escribir, pero no se puede decir de que existe una reconfiguración literaria. Sin embargo, hay que decir de que existe una movida literaria joven muy interesante en el país y estos encuentros están permitiendo que nos encontremos, sobre todo que nos conozcamos y admitamos de manera pública que no nos leemos”, dijo Amalia Decker, mientras que Rosario Barahona indicó que abordó la temática no desde una visión académica, sino desde su experiencia literaria que inevitablemente está entrecruzada con su formación como historiadora.
Por su parte, Oswaldo Calatayud apuesta por una narrativa experimental que marque una ruptura dentro de la literatura boliviana. “Una innovación tanto en el formato de los libros, como en la temática. A partir de eso adquieren mucho valor los elementos visuales y también el libro como objeto”, dijo el autor de La guerra del papel, que cree en la necesidad de un discurso generacional que defina a los autores de esta época.
Actividades del evento
En el palacio portales
El evento se desarrolló en elPalacio Portales de Cochabamba. Cada día dos escritores leían sus ponencias y el moderador fue el periodista Martín Zelaya.
Publicación
Las ponencias de los invitados a este foro serán publicados por la Simón I. Patiño en un cuadernillo que saldrá en el mes de noviembre e incluye algunas reflexiones del moderador de las intervenciones.
El curso
El curso Herramientas del oficio del escritor se desarrolló del 17 de julio hasta ayer y convocó a más de 60 personas que asistieron a cada una de las clases de los escritores invitados.
Feria del escritor
Hoy también, en los jardines del Palacio Portales se desarrollará la cuarta Feria del Escritor Boliviano, en el que participan 66 escritores que venderán y firmarán sus obras
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario