sábado, 29 de julio de 2017
Quinientas personas congrega encuentro de bolivianistas en Sucre
Desde hace más de una década la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) organiza el congreso que reúne a investigadores, nacionales y extranjeros, estudiosos de Bolivia. Su novena versión concluyó ayer en la ciudad de Sucre y atrajo a 500 participantes, entre público y disertantes, lo que superó los 400 registrados en su versión anterior, hace dos años.
Más que una cifra, el dato evidencia que este encuentro se ha consolidado como el evento académico más importante para la colaboración, investigación y publicación de temas relacionados con el país.
“Hemos tenido la participación que esperábamos, unas 500 personas en 36 simposios en los que se han hablado de diversos asuntos, sobre todo en ciencias sociales, donde se ha evaluado la situación del país; se abordó temas de historia, sociología y literatura, por citar algunos”, explicó Andrea Barrero, de la AEB, y responsable de coordinar el evento, que se inició el lunes 24 de julio y concluyó ayer.
Intercambio
“El programa de este año me parece muy interesante. Rescato como puntos muy relevantes la mesa de discusión referida a la obra de René Zavaleta Mercado con la participación de Luis Tapia, Mauricio Souza y Luis Antezana. También la presentación del libro de Verónica Cereceda, De los ojos hacia el alma, a cargo de Xavier Albó. Y por supuesto las participaciones de investigadores, tanto bolivianos como de otras latitudes, que han hecho de los estudios bolivianos una ruta de vida”, dijo al periodista Álex Ayllón, del diario Correo del Sur, Magdalena González, de la Universidad Nacional de Córdoba y coordinadora del simposio Aportes histórico-políticos bolivianos al pensamiento crítico latinoamericano. Genealogías críticas del presente y pensamiento situado.
Las ponencias son, en su mayoría, trabajos preliminares que están en elaboración. Algunas son tesis de maestría o de doctorado y, sobre todo, son adelantos de investigaciones que son expuestos y que gracias al intercambio académico que se realiza durante el congreso permiten a sus autores revisarlos, enriquecerlos con nuevos datos y lograr una mayor rigurosidad en su elaboración final.
“Lo que importa es que se genera un feedback con los asistentes y con los otros investigadores, además la posibilidad de establecer intercambios interdisciplinarios por la gran variedad de académicos de diversas áreas que participan”, comentó la comunicadora y gestora cultural, Mary Carmen Molina, que fue una de las coordinadoras del simposio Velos y revelaciones: aproximaciones a mujeres de papel y pluma en mano, que planteó reflexionar acerca de la “producción de imaginarios femeninos en la literatura boliviana entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, abriendo un espacio de discusión sobre la mujer como escritora y sujeto intelectual, pero también sobre la mujer vista, imaginada y escrita por la escritura masculina”.
Intercambio
Además de crear un espacio de intercambio entre los bolivianistas, este encuentro también permite conocer qué temáticas interesan más a los investigadores. Si en la anterior versión predominaron los estudios de género, en este noveno encuentro prevalecieron los de territorio, desarrollo y los de literatura, afirmó Barrero.
“Creemos firmemente que es un medidor, es una toma de pulso de lo que está pasando en las ciencias sociales bolivianas, que son bastante dinámicas y que varían mucho con el paso del tiempo. Las perspectivas y las temáticas siempre están en constante movimiento y varían según lo que se necesita en el momento en el país”, aseguró la responsable de organizar el evento, que ya ha creado nuevas expectativas para su próxima versión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario