jueves, 7 de febrero de 2013

Libro contiene reflexiones acerca del Carnaval de Oruro

El libro que fue presentado ayer por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, del autor, Javier Romero Flores, es un compendio de ensayos realizados en diferentes tiempos para diferentes eventos académicos, habiéndose constituido en "Reflexiones acerca del Carnaval de Oruro", así es como titula el texto.

Está dividido en cuatro partes, la primera "Dinámica Urbana y Carnaval", en la que se propone un ensayo titulado "El contexto urbano del carnaval de Oruro", que describe la relación entre el tiempo y espacio desarrollada en la dinámica compleja de esta fiesta.

La segunda: "Horizonte histórico y prácticas rituales", contiene dos ensayos. Uno "El Carnaval de Oruro. Espacios sociales, apropiaciones y alternancias", que muestra el horizonte andino prehispánico y su posterior proceso. Y el otro ensayo, "Ritualidad y prácticas culturales. A propósito del Carnaval de Oruro".

La tercera parte "la Construcción de referentes, en la que se presenta "La Diablada en el Carnaval de Oruro. Significaciones y resignificaciones", que habla sobre dos diabladas representativas de la Obra Maestra.

Y una cuarta parte "Nación y Poder" que tiene también dos ensayos, "El Carnaval de Oruro. Nación y conflicto en Bolivia" y "Morenada y liberación. Una aproximación crítica a los conflictos en la Morenada de los Cocanis en el Carnaval de Oruro".

El autor recomienda que se tome en cuenta el año en el que se escribieron los ensayos, que influye mucho en la forma de enfocarlos, para entenderlos y contextualizarlos.

El presidente del Comité de Etnografía y Folklore, Mauricio Cazorla Murillo, expresó su satisfacción por haber sido quienes presentaron el libro de 156 páginas muchas de las que llevan fotografías a todo color del Carnaval de Oruro.

No se baila así nomás estará en Oruro

El libro No se baila así nomás. Danzas autóctonas y folclóricas de Bolivia, de los investigadores Eveline Sigl y David Mendoza Salazar, se presenta hoy en Oruro, en la Escuela Superior de Bellas Artes (calle Bolívar y Washington). El material bibliográfico comprende la segunda parte de los estudios realizados en el campo de las danzas del país, en la que se explica el significado cultural de los bailes. Estará a la venta en 80 bolivianos e incluirá un DVD.

miércoles, 6 de febrero de 2013

En el cincuentenario de La poesía concreta

En el libro “Ascención de la lluvia”, encontramos también juegos de palabras ingeniosas, cuando en tono burlesco, el académico de la lengua evade normas y corsetts lingüísticos, para decir:

“la poesía intenta hacer impalpable

lo palpable (o Bise-versO)

existente lo inexistente y/ o explicar lo

inexplicable en una procreación de NADA

NADA (nada) = hasta hacer

real a lo “otro”

a lo que no es o no pudo ser

o simplemente no será jamás:

fabricar nubes desatar las

aguas del río

tender las colinas y

hacer crecer las plantas

e inclusive corrige Herrores

de la naturaleza ifallaz dello que

(h)es (o nuéz) mandan…diru…diru…lan…” (pág 13)

En este poema, el autor ilustra su parecer y actitud frente a las vanalidades de la poesía, casi a la manera de un “Arte Poética” (aRS CONKRETT, denomina el poeta), mostrando una tenden-cia lúdica que desmorona barreras y acartonamientos, al cuestionar reglas a menudo absurdas que a monos pueden conducir a develar la vacuidad de lo artístico o poético en sí…

A menudo Arduz utiliza una distribución, análisis y arreglo de signos, letras o palabras, surgiendo los significados de la forma y semántica. A continuación, apreciemos alguna de estas características en el poema “Adam et”, en el cual el poeta se crea a sí mismo para transmitirnos sus sueños.

En cuanto al contenido, su estilo está más bien a tono con la comunicación moderna: breve y sustancial (“si breve y buena, dos veces buena”). Es decir, con una sola palabra y pocas letras -o la interacción entre ellas- se intenta decir mucho, para significar en algu-nos casos con rasgos sintéticos y racionales una actitud frente a la vida.

En lo que respecta al tema comunicacional, el poeta usa la estructura del lenguaje como información expresada en forma concisa. Lo que está construido de signos puede ser comunicado o transmitido pasando por la percepción, emisión y apercepción. Se va formando un esquema, con un entramado de signos adecuado para esta literatura experimental, simplificada en el uso de la semiótica y el manejo lúdico de los signos...

Al jugar estos elementos un rol preponderante, en algunos poemas se reconocen vínculos con la red muy en boga, como son los “emoticonos”. Por cierto, en los salones virtuales de conversación y diálogo, éstos no son utilizados con objetivo poético, sino más bien netamente comunicacional-emocional. No obstante, la relación es obvia y en los casos más simples, como en el poema “Día segundo” se ve el dibujo de un sol y también en “Caleidoscopio” otro signo semejante a una flor, en lugar de las palabras “sol” y “flor”, respectivamente.

Otro recurso interesante y llamativo se utiliza en “Moulin Rouge”, transmitido a través de las aspas de un molino. Sin embargo, este es uno de aquellos poemas que, sin duda, se luciría y tendría efecto mayor entre la video-poesía y la poesía computarizada, donde se podría apreciar con mejor claridad y precisión

el desplazamiento, colores y el movimiento giratorio de las palabras.

En cuanto al fenómeno de “universalidad”, ayuda el hecho de que se escriban algunas palabras y títulos en alemán, inglés, francés, portugués e inclusive latín o rumano (“Atme-net” = tránsito). La escasa sintaxis y pocas palabras facilita la comprensión en otras lenguas, cual si se procurara un sistema de comunicación poética por encima de las barreras lingüísticas, que tienda a que las lenguas unan a los seres humanos en lugar de distanciarlos; recurso este que ya utilizara en los títulos de libros anteriores dedicados al orbe aymara, entre ellos “Inti-huyphy-pacha¨-Sol de Invierno (Ediciones Signo, La Paz 1992) o “Jiwasanaka (Nosotros) -Desde To-das las Sangres” (Anthropos, La Paz 2000).

Aquí, al formar conceptos y relaciones lógicas expresadas de manera clara a través de un lenguaje pre determinado, la economía de palabras debe/ debería causar el impacto psicológico deseado en la mente del lector, apreciándose en este contexto cierto paralelismo con la ingeniería del lenguaje, en el diseño de léxicos artificiales. Y en este senti-do, la poesía puede ser entendida también

cual un trabajo cualquiera en “albañilería”, pues mediante la utilización de “palabras-ladrillos” el ingenio humano crea, “construye”, y obtiene resultados singulares en cuanto a creatividad y subjetividad.

Por cierto, en cada caso las soluciones difieren. Según el iniciador del “Atamiri”, el mate-mático Iván Guzmán de Rojas: “El ingeniero del lenguaje, al igual que el lingüista o el poeta investiga con afán de lograr un modelo formal de representación del lenguaje siguiendo un método de trabajo constructivo, constatando siempre que cada uno de los componentes del modelo permita simular el lenguaje que se de-sea representar, estableciendo la factibilidad en la aplicación de una práctica determinada”.

Apollinaire experimenta en caligramas que tienen mucho que ver con la forma, aunque todavía conserva vestigios de sintaxis y ritmo; mientras que sin ocuparse más del objeto, el dadaísta Hugo Ball propone al poeta abandonar el lenguaje y trabajar como los pintores escribiendo poesía abstracta que no utiliza palabras, sino que juega con las “tonalidades”. En la poesía concreta no siempre las recetas son válidas, pero, finalmente el arte tiene la libertad de volar con todas las alas de los ángeles.

Por esto mismo, causa extrañeza leer en la prensa nacional dedicada a temas de arte y cultura, que califican este poemario como algo “atípico”, y aquí nos preguntamos a qué se puede llamar “atípico” en poesía; y es más, ¿qué se podría considerar atípico en cuanto al mismo arte en general? Si en estética todo experimento es válido, entonces, dejémosle al lector el raro privilegio de descifrar, descodificar, percibir e interpretar. Y, de la misma manera, deseémosle éxito a este nuevo libro de poesía que afirma que la lluvia cae hacia arriba!...

martes, 5 de febrero de 2013

Novelas, ¿Son todas las que están?

"Siringa", de Juan de Coimbra, es una de las novelas que faltó en la lista de las 15 más fundamentales de la literatura nacional presentadas por el Ministerio de Cultura.

A criterio del escritor Homero Carvalho, es una buena iniciativa del Ministerio de Culturas ubicar esta selección "porque esto va a ayudar a comprender tanto la literatura nacional como de los autores seleccionados". Asimismo, observó que el proceso de selección no fue muy estricto, en cuanto al tema de novelas, "porque hay obras dentro de las 15 que no son exactamente novelas", tal es el caso de "El Otro Gallo", de Jorge Suárez, puesto que es un cuento largo y no así una novela

Inclusión de novelas del siglo XXI. Al respecto, el escritor y poeta Óscar Gutiérrez indicó que todo criterio de selección es subjetivo y limitado, puesto que expresa el gusto de algunas personas, porque le han pedido ha personas ampliamente conocedoras de la literatura Boliviana que dicten su opinión, a su juicio la novela de Augusto Céspedes "Trópico enamorado" tendría que estar en la lista. Asimismo, señaló que se debería complementar las 10 mejores novelas del siglo XXI. El escritor destacó las obras literarias incluidas en la selección de novelas, porque son extraordinarias y merecen estar ahí "por peso propio".

Selección encasillada. Por su parte, el escritor Róger Otero consideró que el tema de la selección de las novelas es subjetiva, porque se encasilló a un género. Además, dijo no estar de acuerdo con dicha selección, porque en vez de "estar seleccionado deberían preocuparse en fomentar y difundir la literatura".

Novelas fundamentales. "La Chaskañawi", de Carlos Medinaceli; "El Loco", de Arturo Borda; "Los Deshabitados", de Marcelo Quiroga ºzagasti; "Felipe Delgado", de Jaime Saenz; "Matías, el apóstol suplente", de Julio de la Vega; "El otro gallo", de Jorge Suárez; "La Virgen de las Siete Calles", de Alfredo Flores, "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre; "El run run de la calavera", de Ramón Rocha Monroy; "Aluvión de fuego", de Óscar Cerruto; "Raza de bronce", de Alcides Arguedas; "Jonás y la ballena rosada", de Wolfango Montes Vannuci; "Íntimas", de Adela Zamudio; "Historia de la Villa Imperial de Potosí", de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela.

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Te gusta escribir poemas o cuentos?

Para aquellos jóvenes que gustan de escribir poesías y cuentos, han deseado que reconozcan su trabajo y mejor aún que sean publicados, hoy es la oportunidad de hacerlo, puesto que la editorial Torre de Papel lanzó una convocatoria a antologías de poesía y cuentos dirigida a jóvenes entre 18 y 25 años de edad y extranjeros residentes en Bolivia. Luis Antonio Carvalho, de la editorial, explicó que el tema del concurso es libre para los géneros Cuento y poesía, los textos necesariamente deberán ser originales y ser inéditos, no se aceptarán trabajos publicados, "el objetivo es generar un espacio para nuevos autores".

Sobre la presentación. Según Carvalho, al ser la extensión un requisito indispensable, todos los concursantes deberán entregar sus trabajos con las siguientes características: Formato carta americano (21.5 x 28 cm) con margen de 2.5 superior, 2.5 inferior, 3 cm. derecho y 3 cm. izquierdo. El texto deberá estar mecanografiado a doble espacio, con un tipo de letra Times New Roman de tamaño 12, al trabajo se deberá adjuntar una copia del carnet de identidad, las obras deberán estar escritas en castellano. La extensión por categoría o género será la siguiente:

Poesía uno o varios poemas que no excedan tres páginas, cuento un máximo cinco páginas.

Del plazo y entrega. Fenecerá a las 22:00 el 26 de febrero del año 2013 "impostergablemente", junto con los textos el concursante deberá incluir copia escaneada de su carnet de identidad, los textos deberán ser enviados al correo electrónico edit.torredepapel@gmail.com.

El jurado estará integrado por escritores e intelectuales.

Descubren dos poemas inéditos de Benedetti en la biblioteca que donó el poeta

El Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, de la Universidad de Alicante (UA), ha descubierto dos poemas manuscritos inéditos con motivo de la catalogación de los más de 6.000 volúmenes donados a la institución por el poeta uruguayo.

Según un comunicado de la UA, Benedetti donó en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios de su nombre en Alicante (suroeste), donde se emprendió un proceso de catalogación que ha permitido el hallazgo de las composiciones "Miedo y coraje" y "Esperas".

Ambos se hallaban guardados en el interior del libro "Insomnios y duermevelas", publicado en 2002.

La bibliotecaria María José Giménez encontró los papeles manuscritos, que han sido catalogados como inéditos tras una investigación realizada por los profesores universitarios José Carlos Rovira y Eva Valero.

Este estudio ha permitido reconstruir una probable historia de los manuscritos a partir de que, el 23 de abril de 2002, el periódico La Nación de Buenos Aires publicara la noticia de la presentación del libro "Insomnios y duermevelas".

En esa información se cita la lectura de unos poemas inéditos (entre los que se encuentra el hallado "Miedo y coraje") que el poeta escribió a sus 82 años, días antes de la citada presentación, aunque finalmente dos de ellos no fueron publicados en volumen alguno.

Previamente a ese 23 de abril, Benedetti había presentado el libro en Montevideo y en la Casa de América en Madrid, aquí en un acto con Luis García Montero y Joaquín Sabina.

Por todo ello, es razonable pensar, según la investigadora Valero, que el poeta "viajaría con dicho ejemplar a Montevideo y a Buenos Aires, dejando olvidados estos poemas en su interior, para llegar -dicho libro- en 2006 a la Universidad de Alicante con la donación de su biblioteca".

Al conocer que Benedetti leyó "Miedo y coraje" en 2002 como poema inédito, los profesores de la UA han comprobado que ninguna de estas dos obras se encuentra entre sus libros publicados desde 2002.

Los documentos que alberga el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti adquieren un especial significado con estas dos nuevas aportaciones y se suman al valor de las dedicatorias al uruguayo de los principales escritores del siglo XX en las obras de su biblioteca personal, además de anotaciones del poeta en sus libros y otros documentos.

jueves, 31 de enero de 2013

Revista reúne textos y fotos del Carnaval

Historias de Oruro será presentada este viernes a las 19.00 en el Musef.

La historia del Carnaval orureño es abordada mediante artículos sobre bandas, crónicas y semblanzas.

Mañana viernes, a las 19.00, en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore, se presentará el nuevo número de la revista Historias de Oruro, publicada por el Centro Cultural de la Feria del Desempolvado.

La publicación reúne una serie de textos que destacan aspectos históricos sobre el Carnaval.

Con fotografías inéditas y otros documentos, Historias de Oruro reconstruye el paso de la Morenada Norte, la más antigua de Bolivia. Otro de los temas está relacionado con la historia de las bandas de música del Carnaval, escrito por el antropólogo Javier Flores, quien desarrolla una cronología desde la interpretación de la música en instrumentos auctóctonos hasta la incorporación de los ‘bronces’.

La revista también realiza una semblanza del artista y fotógrafo Hugo Canedo Arias, quien gracias a su afición por documentar el Carnaval conservó valiosas fotos y audiovisuales de esta festividad durante la década de los 70.

OTRAS ACTIVIDADES

Desde las 15.00, el Musef acogerá otras actividades relacionadas con la historia del Carnaval orureño, como la conferencia del folklorista Gregorio Llave, miembro de la Morenada Norte.

También se proyectarán dos documentales, el primero sobre la historia centenaria de esta morenada, producido por Víctor Luna Patón; y el segundo sobre la danza de la diablada, dirigido por Paola del Carpio.