Alex Contreras presentó el pasado jueves su libro “Coraje, Memorias de la Octava Marcha Indígena por la Defensa del Tipnis”.
El evento se llevó a cabo en la Sede de la Federación de Trabajadores Fabriles.
miércoles, 18 de abril de 2012
Maestro de piano presenta 12 obras reunidas en un libro
Doce obras para piano, inspiradas en la reconocida pianista boliviana Marianela Aparicio, fueron escritas por el maestro Juan Antonio Rojas e impresas en un libro cuya presentación se alista para esta noche, en el centro Simón. I. Patiño.
Este es el segundo libro de partituras de Rojas, maestro de piano en el Instituto Laredo, pues en 2011 sacó el primero que contenía obras “más juveniles” y tuvo buena acogida, según cuenta. Esta vez se trata de nueve preludios y tres estudios de piano inspirados, dice el autor, en el hecho de que Aparicio pueda desarrollar su trabajo a nivel internacional combinándolo con su vida familiar y con su trabajo diario.
“A mí, lo que me sorprende es que se dé tiempo para tocar en escenarios de semejante nivel, el año pasado fue invitada a Polonia, y me impactó la forma en la que lleva su carrera”, manifestó.
Durante la presentación del libro, Aparicio interpretará cuatro piezas musicales.
La característica de las obras es que combinan música boliviana con música clásica. Rojas explica que muchos de los grandes compositores europeos se basaban en el folklore de sus países de origen y lo llevaban a los salones de música clásica y justamente eso es lo que busca hacer en sus composiciones. “Tienen mucho aire de bailecito y de cueca, pero no estrictamente dichos con una introducción y una quimba, sino que se siente el aire melódico pero es música clásica”, señala.
Los preludios y los estudios son formas musicales que se usan desde mediados del siglo XIX para darle libertad a la composición, le permite jugar, no está rígidamente enmarcada.
Sobre el estilo de sus composiciones, Rojas señala que lo que pretende es encontrar un lenguaje propio que lo identifique.
“Entonces mi búsqueda es tener un sonido propio que pueda darme identidad”, añade.
Trayectoria
Rojas, nacido en Oruro, comenzó sus estudios de piano en el Instituto Nacional de Música María Luisa Lucio, de su ciudad natal, y los amplió con los maestros Sara Ismael y Mario Estenssoro. Hace 17 años que enseña en el Instituto Laredo.
Sobre sus inicios, cuenta que su primera veta fue el folklore pues grabó discos con Zulma Yugar y Yuri Ortuño. Cuenta que desde entonces nació su interés por combinar lo folklórico con lo clásico.
Además, fundó el grupo musical Q6, que hace música con violín, chelo, viola, piano y charango.
DETALLES
• El libro se presenta esta noche en el Centro Simón I. Patiño.
• La pianista Marianela Aparicio interpretará cuatro de las composiciones.
• Es el segundo libro de partituras del maestro Juan Antonio Rojas.
• En el video clip de promoción participaron los noveles pianistas Erick Villegas Frontanilla y Rodrigo Escobar Quevedo.
Este es el segundo libro de partituras de Rojas, maestro de piano en el Instituto Laredo, pues en 2011 sacó el primero que contenía obras “más juveniles” y tuvo buena acogida, según cuenta. Esta vez se trata de nueve preludios y tres estudios de piano inspirados, dice el autor, en el hecho de que Aparicio pueda desarrollar su trabajo a nivel internacional combinándolo con su vida familiar y con su trabajo diario.
“A mí, lo que me sorprende es que se dé tiempo para tocar en escenarios de semejante nivel, el año pasado fue invitada a Polonia, y me impactó la forma en la que lleva su carrera”, manifestó.
Durante la presentación del libro, Aparicio interpretará cuatro piezas musicales.
La característica de las obras es que combinan música boliviana con música clásica. Rojas explica que muchos de los grandes compositores europeos se basaban en el folklore de sus países de origen y lo llevaban a los salones de música clásica y justamente eso es lo que busca hacer en sus composiciones. “Tienen mucho aire de bailecito y de cueca, pero no estrictamente dichos con una introducción y una quimba, sino que se siente el aire melódico pero es música clásica”, señala.
Los preludios y los estudios son formas musicales que se usan desde mediados del siglo XIX para darle libertad a la composición, le permite jugar, no está rígidamente enmarcada.
Sobre el estilo de sus composiciones, Rojas señala que lo que pretende es encontrar un lenguaje propio que lo identifique.
“Entonces mi búsqueda es tener un sonido propio que pueda darme identidad”, añade.
Trayectoria
Rojas, nacido en Oruro, comenzó sus estudios de piano en el Instituto Nacional de Música María Luisa Lucio, de su ciudad natal, y los amplió con los maestros Sara Ismael y Mario Estenssoro. Hace 17 años que enseña en el Instituto Laredo.
Sobre sus inicios, cuenta que su primera veta fue el folklore pues grabó discos con Zulma Yugar y Yuri Ortuño. Cuenta que desde entonces nació su interés por combinar lo folklórico con lo clásico.
Además, fundó el grupo musical Q6, que hace música con violín, chelo, viola, piano y charango.
DETALLES
• El libro se presenta esta noche en el Centro Simón I. Patiño.
• La pianista Marianela Aparicio interpretará cuatro de las composiciones.
• Es el segundo libro de partituras del maestro Juan Antonio Rojas.
• En el video clip de promoción participaron los noveles pianistas Erick Villegas Frontanilla y Rodrigo Escobar Quevedo.
La Biblioteca Británica compró el libro más antiguo de Europa
Pagina Siete
La Biblioteca Británica, una de las mayores del mundo, adquirió por 14 millones de dólares el libro europeo más antiguo del que se tenga conocimiento, un evangelio del siglo VII hallado en la tumba de un santo hace más de nueve siglos.
El manuscrito del evangelio de San Juan, también conocido como el Evangelio de San Cutberto, sobrevive intacto pese a tener más de 1.300 años.
La obra fue colocada en la tumba de San Cutberto aproximadamente en el año 698 en la isla de Lindisfarne, un sitio de peregrinación religiosa ubicado frente a la costa noreste de Inglaterra y descubierta en 1104 en la Catedral de Durham, en el norte del país, luego de que ese sarcófago fuera movido de lugar para evitar que sea profanado por los vikingos.
El libro, que hasta el lunes era propiedad de la orden católica de los jesuitas, está considerado como uno de los más importantes del mundo. La Biblioteca Británica logró hacerse con el manuscrito gracias a una donación de 7,2 millones de dólares del National Heritage Memorial Fund.
La adquisición fue hecha en conjunto con la Universidad de Durham y la catedral de esa ciudad, y el libro será expuesto tanto en la Galería de los Tesoros de la Biblioteca Británica, en el centro de Londres, como ambas instituciones en el norte de Inglaterra.
El libro del siglo VII, que será digitalizado en su totalidad y que podrá verse próximamente online, estaba a préstamo en la Biblioteca desde 1979 y esa institución recibió la prioridad para adquirirlo. “Ver de cerca este tesoro pequeño pero enormemente bello del período anglosajón es apreciarlo exactamente como lo crearon aquellos en el siglo VII”, declaró la directora ejecutiva de la Biblioteca, Lynne Brindley.
“El exquisito encuadernado, las páginas preciosas, incluso la estructura del cosido sobrevive intacta, ofreciéndonos un contacto directo con nuestros antepasados de hace 1.300 años”, agregó. Según Brindley, la compra del Evangelio de San Cutberto “es una oportunidad única para garantizar que permanezca en la nación”.
Por su parte, la directora de colecciones de la British Library, Caroline Brazier, justificó el pago de 14 millones de dólares por el libro, que calificó de “obra extraordinaria”. En ese sentido, el deán de la Catedral de Durham, el reverendo Michael Sadgrove, afirmó que para la población del norte de Inglaterra el Evangelio de San Cutberto “es el tesoro más preciado”.
La British Library
Colección Creada en 1753, la Biblioteca Británica cuenta con una de las colecciones más importantes del mundo, que incluye un cuaderno de notas de Leonardo da Vinci.
Lectura También cuenta con una grabación del discurso experimental de Nelson Mandela, cerca de 50 millones de patentes, 310 mil volúmenes de manuscritos de autores como Jane Austen y James Joyce, más de 260 mil periódicos y más de cuatro millones de mapas, entre otros materiales.
La Biblioteca Británica, una de las mayores del mundo, adquirió por 14 millones de dólares el libro europeo más antiguo del que se tenga conocimiento, un evangelio del siglo VII hallado en la tumba de un santo hace más de nueve siglos.
El manuscrito del evangelio de San Juan, también conocido como el Evangelio de San Cutberto, sobrevive intacto pese a tener más de 1.300 años.
La obra fue colocada en la tumba de San Cutberto aproximadamente en el año 698 en la isla de Lindisfarne, un sitio de peregrinación religiosa ubicado frente a la costa noreste de Inglaterra y descubierta en 1104 en la Catedral de Durham, en el norte del país, luego de que ese sarcófago fuera movido de lugar para evitar que sea profanado por los vikingos.
El libro, que hasta el lunes era propiedad de la orden católica de los jesuitas, está considerado como uno de los más importantes del mundo. La Biblioteca Británica logró hacerse con el manuscrito gracias a una donación de 7,2 millones de dólares del National Heritage Memorial Fund.
La adquisición fue hecha en conjunto con la Universidad de Durham y la catedral de esa ciudad, y el libro será expuesto tanto en la Galería de los Tesoros de la Biblioteca Británica, en el centro de Londres, como ambas instituciones en el norte de Inglaterra.
El libro del siglo VII, que será digitalizado en su totalidad y que podrá verse próximamente online, estaba a préstamo en la Biblioteca desde 1979 y esa institución recibió la prioridad para adquirirlo. “Ver de cerca este tesoro pequeño pero enormemente bello del período anglosajón es apreciarlo exactamente como lo crearon aquellos en el siglo VII”, declaró la directora ejecutiva de la Biblioteca, Lynne Brindley.
“El exquisito encuadernado, las páginas preciosas, incluso la estructura del cosido sobrevive intacta, ofreciéndonos un contacto directo con nuestros antepasados de hace 1.300 años”, agregó. Según Brindley, la compra del Evangelio de San Cutberto “es una oportunidad única para garantizar que permanezca en la nación”.
Por su parte, la directora de colecciones de la British Library, Caroline Brazier, justificó el pago de 14 millones de dólares por el libro, que calificó de “obra extraordinaria”. En ese sentido, el deán de la Catedral de Durham, el reverendo Michael Sadgrove, afirmó que para la población del norte de Inglaterra el Evangelio de San Cutberto “es el tesoro más preciado”.
La British Library
Colección Creada en 1753, la Biblioteca Británica cuenta con una de las colecciones más importantes del mundo, que incluye un cuaderno de notas de Leonardo da Vinci.
Lectura También cuenta con una grabación del discurso experimental de Nelson Mandela, cerca de 50 millones de patentes, 310 mil volúmenes de manuscritos de autores como Jane Austen y James Joyce, más de 260 mil periódicos y más de cuatro millones de mapas, entre otros materiales.
XIII Feria Internacional del Libro Santa Cruz, que se realizará del 31 de mayo al 10 de junio
Una singular fusión entre poesía, pintura y canciones, organizada por autores cruceños, será una de las novedades de la futura XIII Feria Internacional del Libro Santa Cruz, que se realizará del 31 de mayo al 10 de junio en nuestra capital.
Distintas fusiones. Una de tantas propuestas es la que protagonizará el poeta Oscar “Puky” Gutiérrez quien, junto a artistas de otras ramas, propondrán una curiosa y extraña fusión. “Se trata de mostrar y celebrar lo mestizos que somos –señala el autor de 'Sobrevuelo en la ciudad de los anillos'- de darle la bienvenida al 'otro”, de establecer puentes entre lenguajes artísticos diversos.
La primera de ellas es una fusión híbrida de poesía y óleo. junto a la artista plástica Nicole Vera. "Expondremos 15 grandes lienzos que son el producto de un diálogo entre mi poesía y sus pinceles”, explica.
Por otro lado, el poeta vallegrandino viene afinando los detalles de otra fusión artística. “Junto al cantautor Gustavo Rivero, y a invitación del Centro Simón I. Patiño, estaremos cuatro noches en ese stand compartiendo una travesía que incluirá poemas y canciones. Será un auténtico recorrido verbal por la ciudad y sus personajes”, finaliza.
Presentaciones. Por el momento todavía no han confirmado las distintas editoriales las nuevas publicaciones ni tampoco las segundas ediciones, lo que si se sabe es que participarán las principales editoriales en Santa Cruz, como la Hoguera, y Santillana. Además las de La Paz como Gente Común, la que si confirmó sobre novedades fue Editorial El Cuervo, su director general Fernando Barrientos comentó que tienen planeada la presentación de dos libros de narrativa, el primero, "Click" del escritor paceño Christian Vera Premio nacional de poesía 2008 y "Los mercaderes del Che" del Premio Nacional de Periodismo 2008, Alex Ayala. No cabe duda, la Feria Internacional del Libro 2012 será una cita ineludible con los libros y con la historia.
Distintas fusiones. Una de tantas propuestas es la que protagonizará el poeta Oscar “Puky” Gutiérrez quien, junto a artistas de otras ramas, propondrán una curiosa y extraña fusión. “Se trata de mostrar y celebrar lo mestizos que somos –señala el autor de 'Sobrevuelo en la ciudad de los anillos'- de darle la bienvenida al 'otro”, de establecer puentes entre lenguajes artísticos diversos.
La primera de ellas es una fusión híbrida de poesía y óleo. junto a la artista plástica Nicole Vera. "Expondremos 15 grandes lienzos que son el producto de un diálogo entre mi poesía y sus pinceles”, explica.
Por otro lado, el poeta vallegrandino viene afinando los detalles de otra fusión artística. “Junto al cantautor Gustavo Rivero, y a invitación del Centro Simón I. Patiño, estaremos cuatro noches en ese stand compartiendo una travesía que incluirá poemas y canciones. Será un auténtico recorrido verbal por la ciudad y sus personajes”, finaliza.
Presentaciones. Por el momento todavía no han confirmado las distintas editoriales las nuevas publicaciones ni tampoco las segundas ediciones, lo que si se sabe es que participarán las principales editoriales en Santa Cruz, como la Hoguera, y Santillana. Además las de La Paz como Gente Común, la que si confirmó sobre novedades fue Editorial El Cuervo, su director general Fernando Barrientos comentó que tienen planeada la presentación de dos libros de narrativa, el primero, "Click" del escritor paceño Christian Vera Premio nacional de poesía 2008 y "Los mercaderes del Che" del Premio Nacional de Periodismo 2008, Alex Ayala. No cabe duda, la Feria Internacional del Libro 2012 será una cita ineludible con los libros y con la historia.
Etiquetas:
Feria del Libro Santa Cruz,
Santa Cruz
Feria del Libro Infantil recibió 8.000 visitas
Expositores y miembros de la Cámara del Libro calificaron de exitosa la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se realizó entre el 7 y el 15 de abril en La Paz. El evento convocó a 8.000 visitantes en una semana. Los organizadores identificaron, sin embargo, varias dificultades que, en su criterio, redujeron el impacto que habían previsto para el evento.
“Uno de los principales problemas fue que la fecha de inauguración (7 de abril) coincidió con el feriado de Semana Santa, que muchos utilizan para viajar, y redujo potencialmente el número de visitantes”, explicó Patricia Navarro, gerente de la Cámara del Libro.
Adicionalmente, la feria que se realizó en el centro de eventos Kids Club (c. 17 de Calacoto) fue instalada en un sitio poco conocido por la mayoría del público, reconocieron los organizadores. En todo caso, los expositores están satisfechos por la primera experiencia. Algunos, como Marcel Ramírez, adelantaron que en breve lanzarán nuevos títulos y, para la próxima versión, se planificarán actividades interactivas.
“Uno de los principales problemas fue que la fecha de inauguración (7 de abril) coincidió con el feriado de Semana Santa, que muchos utilizan para viajar, y redujo potencialmente el número de visitantes”, explicó Patricia Navarro, gerente de la Cámara del Libro.
Adicionalmente, la feria que se realizó en el centro de eventos Kids Club (c. 17 de Calacoto) fue instalada en un sitio poco conocido por la mayoría del público, reconocieron los organizadores. En todo caso, los expositores están satisfechos por la primera experiencia. Algunos, como Marcel Ramírez, adelantaron que en breve lanzarán nuevos títulos y, para la próxima versión, se planificarán actividades interactivas.
Un libro analiza la importancia de la danza en Bolivia
Durante dos años, Sigl entrevistó a bailarines, músicos y artesanos para obtener información de 236 danzas de Bolivia. A esto se sumó la experiencia e información obtenida por David Mendoza a lo largo de 30 años.
Cada uno de los datos recopilados en la obra de 846 páginas, acompañada de un DVD, busca explicar al lector el porqué se baila en el altiplano boliviano y cuáles son las funciones que cumple la danza para los involucrados, sean bailarines de ballet folklórico, músicos y danzarines autóctonos o miembros de una fraternidad.
El primer tomo de la obra costará Bs 65. El libro está dividido en seis partes. La primera se enfoca en la influencia de la identidad —sea de etnias, poder y género— en estas manifestaciones culturales. “En esta parte estudiamos la ‘feminización’ de los bailes y la evolución que experimentó el papel de la mujer”, explica Sigl, quien en 2003 fundó su propio grupo de danzas bolivianas en Viena.
Los investigadores exploran el proceso que llevó a las bailarinas a interpretar papeles tradicionalmente reservados a los varones, como es el caso del caporal, morenos y otros. Este fenómeno se detecta con frecuencia en ballets folklóricos, cuyos elencos están conformados por mujeres. El análisis ilustra cómo la danza influye en el sentido de pertenencia de las poblaciones y su percepción con la representación que muchos bailes de ellos.
Como ejemplo, la investigadora citó a la comunidad afroboliviana, la cual se manifiesta como pueblo principalmente a través de la saya, aunque ellos están representados en otro tipo de ritmos como los negritos. Este último es rechazado por el pueblo afrodescendiente porque considera que es “denigrante y racista por su representación de personas encadenadas”, agrega la antropóloga.
Los autores no esquivan temas “delicados”, como la importante presencia de la población gay, lesbiana, bisexual y transexual (GLBT) en los diversos eventos folklóricos y su influencia en la creación de algunos personajes como la moderna China Supay en la emblemática diablada.
Para sostener los conceptos presentes en el texto, Sigl y Mendoza realizaron entrevistas a 1.450 personas del ámbito folklórico nacional. “Nuestras fuentes tienen nombre, o apodo en algunos casos. Nada es inventado”, asegura Sigl.
En este sentido, el primer tomo de No se baila así nomás, que se presentará mañana a las 19.00 en el Museo Nacional de Arte (MNA), es un texto centrado en el análisis de los diferentes factores —sean éstos sociales, culturales, religiosos, económicos o identitarios— del folklore y la música autóctona. El trabajo será comentado por el historiador Fernando Cajías de la Vega.
El segundo tomo de esta obra, que será entregado a mediados de este año, describirá las 236 danzas identificadas por los investigadores en la zona andina de Bolivia.
Cada uno de los datos recopilados en la obra de 846 páginas, acompañada de un DVD, busca explicar al lector el porqué se baila en el altiplano boliviano y cuáles son las funciones que cumple la danza para los involucrados, sean bailarines de ballet folklórico, músicos y danzarines autóctonos o miembros de una fraternidad.
El primer tomo de la obra costará Bs 65. El libro está dividido en seis partes. La primera se enfoca en la influencia de la identidad —sea de etnias, poder y género— en estas manifestaciones culturales. “En esta parte estudiamos la ‘feminización’ de los bailes y la evolución que experimentó el papel de la mujer”, explica Sigl, quien en 2003 fundó su propio grupo de danzas bolivianas en Viena.
Los investigadores exploran el proceso que llevó a las bailarinas a interpretar papeles tradicionalmente reservados a los varones, como es el caso del caporal, morenos y otros. Este fenómeno se detecta con frecuencia en ballets folklóricos, cuyos elencos están conformados por mujeres. El análisis ilustra cómo la danza influye en el sentido de pertenencia de las poblaciones y su percepción con la representación que muchos bailes de ellos.
Como ejemplo, la investigadora citó a la comunidad afroboliviana, la cual se manifiesta como pueblo principalmente a través de la saya, aunque ellos están representados en otro tipo de ritmos como los negritos. Este último es rechazado por el pueblo afrodescendiente porque considera que es “denigrante y racista por su representación de personas encadenadas”, agrega la antropóloga.
Los autores no esquivan temas “delicados”, como la importante presencia de la población gay, lesbiana, bisexual y transexual (GLBT) en los diversos eventos folklóricos y su influencia en la creación de algunos personajes como la moderna China Supay en la emblemática diablada.
Para sostener los conceptos presentes en el texto, Sigl y Mendoza realizaron entrevistas a 1.450 personas del ámbito folklórico nacional. “Nuestras fuentes tienen nombre, o apodo en algunos casos. Nada es inventado”, asegura Sigl.
En este sentido, el primer tomo de No se baila así nomás, que se presentará mañana a las 19.00 en el Museo Nacional de Arte (MNA), es un texto centrado en el análisis de los diferentes factores —sean éstos sociales, culturales, religiosos, económicos o identitarios— del folklore y la música autóctona. El trabajo será comentado por el historiador Fernando Cajías de la Vega.
El segundo tomo de esta obra, que será entregado a mediados de este año, describirá las 236 danzas identificadas por los investigadores en la zona andina de Bolivia.
martes, 17 de abril de 2012
El libro más pequeño del mundo está a disposición de los alteños
Una Biblia catalogada como el texto más pequeño del mundo se encuentra a disposición de los visitantes de la segunda versión de la Feria del Libro de El Alto que permanecerá abierta hasta este domingo, informó el presidente de la Asociación de Editoriales de El Alto, Wilbert Quintín.
Este instrumento de educación mide casi un centímetro por lo que su lectura es sólo realizable con una lupa. Según el entrevistado, los visitantes del evento consideran que es la mayor atracción y se asombran por su tamaño diminuto.
Además, el representante invitó a la población a revisar la gama de libros de distintas editoriales dedicados a escolares y profesionales.
Explicó que el propósito de dicho evento es incentivar la lectura y motivar a la población de diversas edades a retomar los hábitos de lectura en diferentes áreas.
“Queremos incentivar los principios de la lectura que se están perdiendo por el desarrollo tecnológico, los libros nunca pasarán de moda, siempre estarán vigentes y pendientes de la enseñanza”, dijo.
Las editoriales presentan esta alternativa para que todos los ciudadanos puedan conocer las obras de reconocidos escritores, además de encontrar libros interesantes.
Recordó también que el evento surgió hace un año cuando los componentes de la Asociación de Representantes de Editoriales-El Alto (AREA), sintieron la inquietud de que la ciudad de El Alto tenga una feria del libro por lo cual decidieron replicarla cada año.
Quintín sostuvo que en esta oportunidad hubo más apoyo por parte de algunas autoridades, refiriéndose particularmente al ministro de Culturas, Pablo Groux; sin embargo, una vez más el alcalde Edgar Patana decidió no asistir a este importante evento.
Hasta el 22 de este mes la ciudadanía podrá conocer las publicaciones de centros culturales y editoriales, entre ellas Bruño, Paulinas, La Hoguera, Grupo Santillana, Gente Común, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Creando, Paulinas, Don Bosco, Centro Gregoria Apaza, Huayna Tambo, la Asociación de Artistas Plásticos, entre otros.
En la oportunidad, los organizadores pondrán un stand a disposición de los visitantes donde los autores independientes estarán ofreciendo y explicando sus obras, además de autografiar las mismas.
Para dicho efecto los representantes sacaron un cronograma de actividades hasta la clausura de la feria que se encuentra a disposición de los visitantes en el Campo Ferial.
Para esta jornada se tiene prevista la presentación de la plenaria de diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa de niños y niñas, la cual contará con la presencia del conejo Ricky presentado por el Ministerio de Culturas, además, a las 17:30 el profesor Paulino Choque Puña expondrá los secretos del “Cubo Rubik”.
Por otra parte, mañana a las 14:00, la editorial Huayna Tambo presentará el texto “Chusamarka a Jacha Marka” y a las 17:30 Rosas Rojas presentará el libro “El debe ser y el ser”.
También se organiza la exposición de obras de pinturas de la Asociación de Artistas Plásticos y diversas presentaciones de danza y música.
Quintín manifestó que una vez que se concluya con la feria se entregarán reconocimientos a la labor de los autores y escritores que aportaron con la publicación constante de trabajos literarios y de investigación.
Asimismo, Benito Siñani, vicepresidente de la Asociación de Editoriales de El Alto, convocó a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a participar de la feria para conocer nuevos libros de diversos autores y temas.
“Vamos a tener libros para diversas edades, primaria, secundaria y superiores, para parvularios, libros para padres y consejos para docentes, por ello invitamos a todos a venir a la Feria”, acotó.
Este instrumento de educación mide casi un centímetro por lo que su lectura es sólo realizable con una lupa. Según el entrevistado, los visitantes del evento consideran que es la mayor atracción y se asombran por su tamaño diminuto.
Además, el representante invitó a la población a revisar la gama de libros de distintas editoriales dedicados a escolares y profesionales.
Explicó que el propósito de dicho evento es incentivar la lectura y motivar a la población de diversas edades a retomar los hábitos de lectura en diferentes áreas.
“Queremos incentivar los principios de la lectura que se están perdiendo por el desarrollo tecnológico, los libros nunca pasarán de moda, siempre estarán vigentes y pendientes de la enseñanza”, dijo.
Las editoriales presentan esta alternativa para que todos los ciudadanos puedan conocer las obras de reconocidos escritores, además de encontrar libros interesantes.
Recordó también que el evento surgió hace un año cuando los componentes de la Asociación de Representantes de Editoriales-El Alto (AREA), sintieron la inquietud de que la ciudad de El Alto tenga una feria del libro por lo cual decidieron replicarla cada año.
Quintín sostuvo que en esta oportunidad hubo más apoyo por parte de algunas autoridades, refiriéndose particularmente al ministro de Culturas, Pablo Groux; sin embargo, una vez más el alcalde Edgar Patana decidió no asistir a este importante evento.
Hasta el 22 de este mes la ciudadanía podrá conocer las publicaciones de centros culturales y editoriales, entre ellas Bruño, Paulinas, La Hoguera, Grupo Santillana, Gente Común, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Creando, Paulinas, Don Bosco, Centro Gregoria Apaza, Huayna Tambo, la Asociación de Artistas Plásticos, entre otros.
En la oportunidad, los organizadores pondrán un stand a disposición de los visitantes donde los autores independientes estarán ofreciendo y explicando sus obras, además de autografiar las mismas.
Para dicho efecto los representantes sacaron un cronograma de actividades hasta la clausura de la feria que se encuentra a disposición de los visitantes en el Campo Ferial.
Para esta jornada se tiene prevista la presentación de la plenaria de diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa de niños y niñas, la cual contará con la presencia del conejo Ricky presentado por el Ministerio de Culturas, además, a las 17:30 el profesor Paulino Choque Puña expondrá los secretos del “Cubo Rubik”.
Por otra parte, mañana a las 14:00, la editorial Huayna Tambo presentará el texto “Chusamarka a Jacha Marka” y a las 17:30 Rosas Rojas presentará el libro “El debe ser y el ser”.
También se organiza la exposición de obras de pinturas de la Asociación de Artistas Plásticos y diversas presentaciones de danza y música.
Quintín manifestó que una vez que se concluya con la feria se entregarán reconocimientos a la labor de los autores y escritores que aportaron con la publicación constante de trabajos literarios y de investigación.
Asimismo, Benito Siñani, vicepresidente de la Asociación de Editoriales de El Alto, convocó a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a participar de la feria para conocer nuevos libros de diversos autores y temas.
“Vamos a tener libros para diversas edades, primaria, secundaria y superiores, para parvularios, libros para padres y consejos para docentes, por ello invitamos a todos a venir a la Feria”, acotó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)