sábado, 5 de mayo de 2012

Páginas inéditas de El Principito

El hallazgo incluye variantes de los capítulos 17 y 19.

De acuerdo con el portal vos.com.ar, dos páginas inéditas de El Principito, el clásico de Antoine Saint-Exupéry, fueron encontradas por una casa parisina de subastas entre manuscritos del aviador y escritor francés que un coleccionista privado envió a cotizar. Los borradores, del mismo papel americano que Saint-Exupéry usó para el original de la novela que custodia la Biblioteca Pierpont Morgan, de Nueva York, fueron valuados en más de 65.700 dólares, informó la cadena británica de noticias BBC Mundo.
Argumento con sorpresas. La primera hoja, que se ve amarillenta y con varias tachaduras, tiene variantes de los capítulos 17 y 19 de la versión publicada de El Principito, mientras que la segunda presenta a un personaje hasta ahora desconocido. Se trataría del primer hombre que el protagonista encuentra al pisar la Tierra.
“Es la primera vez en 70 años que aparecen páginas desconocidas del El Principito”, dijo a la prensa uno de los responsables de la casa de subastas, Olivier Devers. Ocurre que ese papel solía utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, “por eso se estima que estas hojas se remontan a los años 1940 o 1941”, explicó el experto sobre las hojas autógrafas.
Históricas. El portal emol.com añade que las páginas están en condiciones casi legibles y que así lo aseguró un responsable de Artcurial, la casa de subastas que rematará las páginas el 16 de mayo próximo. Se calcula que el valor estimado para dicha oportunidad será de 65.000 euros (85.5000 dólares).

6 de abril de 1943 es la fecha en la que se publicó el libro de mayor éxito de Antoine Saint-Exupéry.

Un nombre para el nuevo personaje. Según vos.com.ar, al personaje desconocido, que aparece en las dos páginas, decidieron llamarlo el crucigramista, porque está buscando una palabra de seis letras que significa gargarismo, como se lee en el diálogo que mantiene con El Principito en el texto recientemente encontrado.
La palabra que busca el hombre podría ser “guerra”, se aventuraron a decir los expertos, sobre la base de una de las visiones del protagonista, ya que ese tema era central para su autor, quien murió durante la Segunda Guerra Mundial.


El primer diccionario de señas ya está en colegios

El Ministerio de Educación capacitó a docentes en el buen uso del texto a fin de mejorar la comunicación con las personas que sufren discapacidad auditiva.

La responsable de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Delia Apaza, destacó que las unidades educativas inclusivas y los centros de educación especial de Bolivia podrán consultar el primer diccionario de lenguaje de señas con el objetivo de fortalecer la comunicación y formación de las personas con discapacidad auditiva.
A pesar de que el material didáctico fue presentando oficialmente en 2011, la Dirección, junto a la Federación Boliviana de Sordos, distribuyó el material en todos los centros y colegios del país. Además se capacitó a los docentes en la temática.
“Es el primer diccionario del lenguaje de señas en el país y este año tenemos que fortalecer su uso en diferentes establecimientos educativos, porque eso nos permitirá trabajar el lenguaje de señas en el país”.
Asimismo, resaltó que la obra coadyuvará al mejor trabajo del docente en el aula, ya que la utilización del diccionario facilitará la comprensión de las lecciones diarias y el aprendizaje de los contenidos que establece la malla curricular correspondiente.
El diccionario. Apaza explicó que el material educativo sobre la Lengua de Señas Boliviana (LSB) consta de cuatro módulos, cada uno dividido en dos partes. La primera parte es teórica y está compuesta por unidades temáticas de fácil comprensión, la segunda es gráfica y está organizada de acuerdo con temas en LSB, mediante fotografías y la respectiva señalización del movimiento. “El primer módulo permite al participante conocer los conceptos básicos sobre la persona sorda, la cultura, la comunicación y datos de las instituciones relacionadas con la temática, entre otros”.
La autoridad señaló que el material responde a una de las necesidades básicas de educación de las personas con problemas auditivos, pues requieren de la generación de oportunidades y condiciones. “Una de ellas se refiere a la posibilidad de contar con materiales educativos adecuados y pertinentes a la realidad de estas personas”, complementó.
En ese sentido, señaló Apaza, el diccionario, junto con los módulos, ayudará a comprender la situación y expectativas de las personas sordas. Asimismo, fortalecerán sus conocimientos básicos para acompañar tanto el proceso de reivindicación de sus derechos como la construcción de una sociedad y una educación inclusivas a escala nacional.

“Seguiremos trabajando por cada una de las personas con discapacidad, porque ellas son nuestra prioridad, y vamos a implementar diferentes estrategias para ayudar a este grupo vulnerable de la sociedad”.

Delia Apaza / DIRECTORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

El diccionario de lengua de señas boliviana garantizará los derechos de todas las personas con discapacidad auditiva, pues su aplicación se fortalecerá durante esta gestión en las unidades educativas inclusivas y en los 117 centros de educación del país.
La responsable de la Dirección de Educación Especial del Ministerio del ramo, Delia Apaza, señaló que la elaboración del diccionario es una de las primeras tareas para emprender acciones para luchar y garantizar los derechos de los sordos en Bolivia.
“Nuestra dirección se caracteriza por trabajar con los actores, y esta labor fue hecha pensando en las personas con problemas auditivos”.
Una nueva iniciativa. Tras finalizar las capacitaciones a docentes, la Dirección plantea distribuir el material educativo en formato digital a todas las organizaciones sociales y alcaldías del país. La próxima semana, en una primera fase, se distribuirán 5.000 CD.


Feria del libro. Diversas actividades de arte, música y teatro interactivo marcan el programa del evento de las letras que inicia el 30 de mayo.

Frankestein, La Sirenita, Alicia en el país de las maravillas junto a personajes costumbristas del acervo cruceño, estarán presentes para los pequeños en la Feria del Libro, que arranca este 30 de mayo en el pabellón Internacional 2 de la Feria Exposición.

Actividades. Según, la encargada de diseño y montaje de la Feria del Libro, Cinthia Costas, la organización ya cuenta con el programa y cronograma para la recreación de estas historias infantiles que estarán a cargo del elenco de la compañía de teatro Ditirambo dirigido por Porfirio Azogue. Además, se realizarán talleres permanentes de pintura, escultura, Medio Ambiente y creación de cuentos y de lectura.

Cronograma. Se recreará los cuentos de Hans Christian Andersen, "La Sirenita", para niños de 3 a 6 años, la dinámica de la representación será con la interactuación de los niños junto a títeres y la caracterización del personaje, estaría a cargo de la reconocida actriz, Elina Laurinavicius.

Incentivo a la lectura. Otro de los célebres cuentos del autor Andersen, "Alicia en el país de las maravillas", se presentará con varios personajes que despertarán imaginación e incentivo a la lectura y estará dedicado a los niños de 6 a 10 años. Coloridos trajes y llamativos maquillajes que se conjuncionarán con una escenografía colores, hongos gigantes y una mesa con tazas gigantes.

Inculcar valores. Emoción y misterio, será el ingrediente de la actuación teatral en la obra literaria de Mary W. Shelley que estará recreado para los niños de 10 a 12 años, y tendrá la finalidad de inculcar respeto y tolerancia entre las personas, para esta presentación se tiene diseñado realizar un castillo gigante con efectos de luces y sonidos y el actor, Mario Chávez, estaría en la mira, para representar a este singular personaje de Frankesteín.

Medio ambiente. Dentro de la programación también se tocará una temática ecológica regional que tendrá como actor principal a Andrés Lladó que será un cuenta cuentos de leyendas como el duende, la viudita, entre otros personajes que enseñarán a cuidar y respetar la naturaleza, los animales y las áreas protegidas de Santa Cruz.

Show de fin de semana. La cartelera se cierra con dos grandes obras como ser: La compañía Libélula, presentará un teatro de medio ambiente interactivo y Ditirambo cerrará la feria con la obra Romeo y Julieta junto a todo su elenco artístico.

La historia será narrada por un niño o niña elegida al azar que leerá el cuento y mientras se vaya narrando la historia en un gigante libro que se situará en todos las interpretaciones teatrales, los actores se irán presentando

jueves, 3 de mayo de 2012

CUENTO de Montoya en revista alemana Alba

El escritor boliviano Víctor Montoya fue incluido con un cuento de ambiente minero en la revista Alba, recientemente publicada en Berlín por un grupo de alemanes entusiastas y apasionados por difundir la literatura latinoamericana más allá de sus fronteras.

En este primer número de Alba, de 76 páginas debidamente ilustradas, aparecen también los textos, tanto en verso como en prosa, de autores como Alonso Cueto, Cristina Peri Rossi, Julián Herbert, Jorge Kanese, Mariana Mariasch, Horacio Castellanos Moya, Lina Meruane, Fernanda Trías y Raúl Zurita, entre otros, y un dossier sobre la poesía contemporánea colombiana.

No cabe duda que se trata de una revista alemana bilingüe (español-alemán), cuyo objetivo principal es mostrar la literatura latinoamericana contemporánea entre los lectores que tienen interés por interiorizarse en la vasta producción de un continente donde no son muchas las obras de escritores traducidos al alemán y mucho menos de escritores bolivianos.

Otras personas implicadas en la traducción, ilustración, redacción y edición de la revista son: Timo Berger, Rike Bolte, Jorge J. Locane, Léonce W. Lupette, Mortati Julieta, María Ignacia Schulz, Theurer Karina y Claudia Wente.

Montoya, quien cuenta con varios cuentos y crónicas traducidos del español al alemán y publicados en la revista digital Quetzal de Leipzig (http://www.quetzal-leipzig.de/), es uno de los pocos autores bolivianos leídos en la lengua de Goethe.

“Estoy muy contento de que uno de mis cuentos haya sido elegido para representar a Bolivia en este primer número”, dijo el autor a tiempo de agradecer a los editores de la revista.

Cabe señalar que su cuento La K’achachola (La chola hermosa), traducido por Claudia Wente e insertado en la revista Alba, forma parte de su libro Cuentos de la mina, cuya versión alemana será publicada hasta mediados de este año por una editorial austriaca para posteriormente ser difundida en Alemania y otros países.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La XXV Fería del Libro de Bogotá pacta 20 millones de dólares en negocios

Unos 20,4 millones de dólares en negocios se pactaron en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), cuya vigésimo quinta cerró hoy sus puertas con una asistencia histórica de más de 415.000 personas, informaron sus organizadores.

La presencia de Brasil como país invitado de honor atrajo a más compradores y público, reconoció el presidente de la Cámara Colombiana del Libro (CCL), Enrique González Villa, en un balance del encuentro editorial, el tercero en importancia de Latinoamérica.

La cifra de negocios convenidos es superior en 1,3 millones de dólares a la de 19,1 millones de dólares que dejó la versión de 2011 de la Filbo, según la evaluación de la CCL y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), organizadores de la cita.

Las transacciones en ciernes tuvieron origen en una rueda internacional de negocios que reunió a cien compradores del exterior con 220 empresarios del sector editorial colombiano.

Los compradores provinieron de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Francia.

El presidente de la CCL atribuyó a la presencia brasileña el éxito de esta edición de la Filbo, que fue abierta al público el pasado 18 de abril y que exhibió más de 120.000 títulos en un recinto de 51.000 metros cuadrados.

"La participación de Brasil (...) ha sido la más exitosa en toda la historia del certamen", aseguró González, quien resaltó que el país suramericano sea el invitado a las ferias alemanas de Fráncfort de 2013 y Bolonia de 2014.

Brasil trajo a la capital colombiana una delegación de 55 escritores, exhibió en 3.000 metros cuadrados unos 30.000 títulos, el 40 por ciento de ellos en español y rindió homenaje a sus clásicos Clarice Lispector, Jorge Amado y Guimaraes Rosa.

Su pabellón "Brasil, Brasis, Brasiles", diseñado por la escenógrafa brasileña Daniela Thomas, fue visitado por más de 300.000 personas, según el mismo balance de la organización.

Además de Brasil y sus autores, la Filbo de 2012 tuvo entre sus invitados especiales al estadounidense Gay Talese, al español Javier Moro y a Fernando Vallejo, colombiano radicado en México.

La Filbo puso fin a su edición de 2012 con una presentación ambulante de la Orquesta Voadora, que recreó en el recinto de ferias las fiestas carnavalescas de Río de Janeiro.

martes, 1 de mayo de 2012

GLOSARIO DE CIENCIAS SOCIALES

Prefacio

El campo de los estudios sociales nos da a conocer una problemática propia que no precisamente lo hacen las ciencias naturales; en vista de que es escasa la discusión orientada a la resolución de problemas como el de la ciencia, hecho que no sucede en ciencias sociales históricamente. Es por eso que en el marco de las ciencias sociales; es necesario conocer ciertos términos que se manejan a menudo, no con el fin de enmarcarnos en un aprendizaje repetitivo y memorístico; sino más bien de generar un aprendizaje significativo de las distintas disciplinas científicas.

Aunque la geografía, la educación cívica, pero particularmente la historia; han tenido fuertes discusiones de carácter epistemológico, para lograr justamente ese denominativo de ciencia o disciplina científica; es por este hecho que se nos presenta todo un conjunto de teorías, de las cuales nos servimos para definir y brindar conceptos de los términos empleados en estas disciplinas científicas.

FICHA TÉCNICA

Título: Glosario de Ciencias Sociales

Autor: Luis Alberto Chino Cruz

Tamaño: 16 x 21 cm

Páginas: 200

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

Libros hechos artesanalmente son adoptados por la población

Los libros elaborados artesanalmente en la ciudad de Potosí son adoptados por la población, por los bajos precios que representan, y un alto contenido literario y de investigación, tal el caso de la revista "A prueba de Frío", el cual fue traído a Oruro a invitación de la Unión Nacional de Poetas y Escritores (Unpe) filial que se encuentra en la Capital del Folklore de Oruro.

El presidente de la Asociación de Escritores de Potosí, Nelson Van Jaliri explicó que la única forma de abaratar costos para la publicación de sus textos es la elaboración de los mismos de forma artesanal.

Es decir, el material a publicarse es tecleado a máquina de escribir, en algunos detalles se utiliza la computadora, por ejemplo en la carátula y algunas líneas o márgenes, luego la tapa de papel de un gramaje mayor al de la hoja bond es recubierto con yute.

Esta revista nacional de literatura y otros, contiene información valiosa, circula desde hace ocho años hasta el mes de febrero se publicó el número 19, tiene una edición límite de 250 ejemplares y tiene un costo de 10 bolivianos, la impresión se realiza en el taller Gráficos de Ediciones Jota Sociedad Anónima.

Las gráficas de este material son escasas, pero con las que cuenta se puede decir que muy realistas, trazos que muestran el paisaje colonial de Potosí todas en un matiz de grises.

En el contenido literario participa el crítico de arte Pedro Querejazu con una entrevista al pintor potosino, Alfredo Loayza Ossio. Además de Juan Carlos Peña Durán, Sergio Gareca Rodríguez, Jorge Antonio Encinas Cladera y Nelson Van Jaliri.

Según el presidente la población está acostumbrada, adoptando esta forma de presentación que hace la diferencia en las ferias de libros que se realizan tanto en Oruro como en otros puntos.