¿Cómo nace la inclinación por la literatura?
S.M.: De mi idealización del trabajo en solitario.
¿Y como fue el proceso con la literatura?
S.M.: Fue de descubrimiento, ansiedad, organización, trabajo, maldiciones, resacas, fluidos, consuelo, soledad, y otras, muchas que hacen posible un libro de cuentos.
¿Qué es la literatura para ti?
S.M.: En lo personal ha sido y es, por supuesto, la única opción a la quedé reducido después del frustrado intento de una carrera de derecho a la que llegué a aborrecer antes incluso de ejercerla. Entonces, abracé con ingenuidad –hablo de la literatura- algunas promesas que su fachada me ofreció de primera mano, hablo de la ensoñación y la ilusión de crear obras formidables, pero después, a la hora de escribirlas, pagué muy caro estas fantasías. Ahora estoy aquí dando mis primeros pasos.
¿Es fácil o difícil publicar en Volivia?
S.M.: Las editoriales son relativamente accesibles a los escritores. Tampoco no es de olvidar aquellos que autofinancian sus trabajos.
¿Por qué elegiste empezar con cuento?
S.M.: Por el momento estoy programado para convertir una imagen, una anécdota, un gesto, en un cuento.
¿Cree que el oficio de escritor es 'rentable' en el país?
S.M.: Para nada rentable. Todo escritor tiene una actividad paralela, si no la principal.
¿Que referentes tienes en cuanto a literatura nacional?
S.M.: Alfredo Flores, Jorge Suárez, Augusto Céspedes, Jaime Saenz. Por estos días: Paz Soldán, Hasbún, Colanzi, Barrientos, Urrelo, Antezana, Murillo.
¿Te sientes como un 'novel' escritor?
S.M.: No lo sé. He visto esto del premio y del libro como un espectador. Pienso que las cosas no han cambiado, que tengo que seguir trabajando.
¿De donde nace la inspiracion, las palabras?
S.M.: Bueno, las palabras son las herramientas y que asumo provienen y expresan (aquello llamado inspiración) de la presión a la que sometes tu sensibilidad y cultura.
¿Cuales son los últimos libros que leiste y películas que viste?
S.M.: Hermano Ciervo de Juan Pablo Roncone, Las pequeñas Virtudes de Natalia Ginzburg, y ahora estoy con la Región Prohibida de Fabiola Morales. Sobre las "pelis": La clase dirigida por Laurent Cantet y El niño de Los hermanos Dardenne.
¿Para ti que es lo más importante al momento de escribir?
S.M.: Estar descansado, sobre todo. Presto suma importancia al sueño: llevo un diario de sueños.
¿Por qué el título 'una bandada de pollos en el firmamento'?
S.M.: Esencialmente por la visión en conjunto que se derrama sobre los cuentos.
¿Cuáles son tus futuros proyectos?
S.M.: Cuentos. No abandonaré el género hasta no alcanzar cierto grado de satisfacción.
'Me gusta dejarme mecer por la cotidianeidad y que esta nutra las ideas en suspenso'.
Saúl Montaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario