Como una de las sorpresas preparadas para la Feria del Libro en la ciudad de La Paz, Tomás Molina Céspedes presentó su último trabajo literario denominado “La Noche de los Generales”.
Una obra que esboza el conflicto social que se vio durante los años sin democracia.
¿Por qué se interesó en mostrar esta parte de la historia?
Porque hay periodos de la historia que la sociedad olvida y es necesario recordarlos para valorar lo que tenemos ahora.
Esta es una literatura que invita al lector a mirar al pasado, a analizar las cosas que ocurrieron y tener un panorama más óptimo sobre el futuro del país.
El periodo dictatorial que vivió Bolvia desde 1964 hasta 1982 se caracterizó por una serie de gobiernos militares, es decir de golpes de Estado. En esos 18 años el país posesionó a 22 presidentes, menos de uno por año.
¿Cuáles son los aportes históricos del libro?
El libro cuenta con todos los discursos realizados antes y después de tomar el poder; y eso nos ayuda a ver el panorama político que se vivía el país en ese momento.
La generación posterior a 1980 no conoció, y por lo tanto desconoce, los antecedentes históricos de la democracia en nuestro país.
Conocer estos acontecimientos nos sirve para valorar la democracia actual en la que vivimos, con todas su falencias. Y es que muchos recordarán la época de inestabilidad social que se vivió durante los golpes militares. En ese entonces las personas no contaban con garantías ni derechos, el pueblo era torturado, los ciudadanos desaparecían.
Es importante recordar estas historias, porque al próximo año cumplimos 30 años de democracia en Bolivia.
¿Por qué es importante el haber conquistado la democracia?
Es que con todas las imperfecciones que puede tener la democracia siempre es mejor de la que
hemos pasado. En este punto tomo las palabras del pensador Winston Churchill, quien señala que la democracia tiene sus fallas, pero hasta ahora no se ha inventado otra cosa mejor.
¿De qué forma afectó este continuo cambio de autoridades?
Lo que pasa es que sin estabilidad, ni gobernabilidad no hay inversión. Qué país o empresa querría invertir en un país que cambia cada tanto a sus presidentes.
Es casi el mismo hecho que vivimos del año 2001 al 2006, incluso en democracia, en esos cinco años tuvimos seis presidentes, Hugo Banzer Suárez, Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos de Mesa, Eduardo Rodríguez y Evo Morales, una inestabilidad total.
Pero ahora ya tenemos una sociedad educada en democracia, pues la gente ya se acostumbró a respetar los mandatos presidenciales y sólo muestra su desagrado mediante el
voto. Antiguamente estábamos acostumbrados a un ambiente caudillista, no había una conciencia democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario