miércoles, 3 de diciembre de 2014

PUBLICAN TÍTULOS INDISCUTIBLES DE LA BIBLIOTECA DEL BICENTENARIO

La próxima semana, el Vicepresidente hará oficial la relación de las obras.

Concluyó ayer la selección de libros que formarán la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), aunque el vicepresidente Álvaro García Linera dará a conocer oficialmente la información completa la próxima semana, a su regreso al país.

Hasta las 16.30 de ayer, el Comité Editorial, que eligió los 200 libros que compondrán la biblioteca, debatió sobre las adiciones y exclusiones en la nómina.

Si bien la lista completa aún no será revelada, al menos la mitad estará disponible desde hoy en el portal web www.bibliotecabicentenario.gob.bo.

LA SELECCIÓN. El proyecto de la BBB, según se informó desde un inicio, plantea la publicación periódica de los libros desde el próximo año, con proyección hasta 2025, cuando Bolivia celebre su bicentenario.

Fue el vicepresidente Álvaro García Linera quien anunció en 2013, que se publicará la colección, que busca recopilar los textos más importantes sobre Bolivia.

Dividida en las categorías: Ciencias sociales, Historia, Literatura y Miscelánea, algunos de los libros que figuran en la nómina son: Oprimidos pero no vencidos (Silvia Rivera), La revolución india (Fausto Reinaga), Sublevación y masacre de Jesús de Machaqa (Roberto Choque), Historia de la Villa Imperial de Potosí (Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela), Masamaclay (Roberto Querejazu), Charcas (Josep Barnadas), Viajes por Bolivia (Alcide d'Orbigny), Historia del Movimiento Obrero Boliviano (Guillermo Lora), Raza de Bronce, Sangre de mestizos, Juan de la Rosa (Nataniel Aguirre), Los deshabitados (Marcelo Quiroga Santa Cruz), Felipe Delgado (Jaime Sáenz), y La Chaskañawi (Carlos Medinaceli), entre otras.

RESULTADOS. Pedro Querejazu, Elías Blanco, Alba María Paz Soldán, Pablo Quisbert, Roberto Choque Canqui, Xavier Albó, Hans van den Berg, Luis Oporto, Eduardo Trigo, María Luisa Soux, Ana María Lema, Godofredo Sandóval, Rubén Vargas, Fernando Barrientos, José Antonio Quiroga, José Roberto Arze, Ximena Soruco y Juan Carlos Fernández, integrantes del comité, se reunieron ayer en la sede de la Vicepresidencia del Estado.

Se ha previsto una conferencia de prensa para la próxima semana, debido a que se busca contar con la presencia de todos los responsables de la selección, pues varios residen en otras ciudades del país.

Datos adicionales. Según se informó desde el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), responsable del proyecto, publicaciones especiales formarán parte de la colección. Serán entre seis y ocho diccionarios de idiomas nativos y lenguas originarias. La mitad será compuesta por clásico y la otra mitad corresponderá a publicaciones contemporáneas.

Asimismo, se conoció que uno de los autores que tiene más títulos en la lista es Xavier Albó, con más de 10 obras.

Una de ellas es Raíces de América, mientras que Josep Barnadas cuenta con Diccionario Histórico de Bolivia, Charcas y La cara india y campesina de nuestra historia, obra de autoría compartida con Albó.

10 años es el tiempo acordado para la publicación del total de libros, entre 2015 y 2025.


La presencia de más autores paceños en la lista genera polémica. Ante la observación del escritor cochabambino Ramón Rocha Monroy acerca de que en la lista no figuraban autores del interior del país, desde el Comité Editorial se informó que si bien la lista incluye a varios autores paceños, también forman parte de la misma títulos como Río Fugitivo (Edmundo Paz Soldán), Poesías (Edmundo Camargo), Últimos días coloniales en el Alto Perú (Gabriel René Moreno), El otro gallo (Jorge Suárez), y una antología de tres libros de Jesús Urzagasti. Justamente, El Run Run de la Calavera, de Rocha Monroy, fue uno de los títulos en debate para ser incluido en la colección. Se decidió, finalmente, que la obra forme parte de la Biblioteca.

Para disipar dudas se insistió en que sea el Vicepresidente el encargado de explicar los pormenores de la selección de las obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario