domingo, 3 de agosto de 2014
La XIX feria amplía su oferta con editoriales del país y el exterior
Esta noche abre la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que en su versión XIX amplía la oferta de editoriales y por ende de autores, tanto del país como del exterior, permitiendo al visitante acceder a un mayor número y variedad de textos.
“Desde este año, la oferta que tenemos se ampliará geométricamente, en parte porque ya tenemos el espacio adecuado como para invitar a más editoriales, autores y distribuidoras. Además, estamos trabajando para que los países invitados puedan llegar con una gran batería de material”, aseguró la gerente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), Patricia Navarro.
La organizadora anunció que en ese sentido este año se ha roto el récord de participación de escritores independientes en el stand de la Cámara, con 90 con relación a los 68 de 2013.
Respecto a los socios de la CDLLP, la feria de este año comenzará esta noche con un homenaje a la librería y editorial Gisbert y Cia., una de las más antiguas de la ciudad. Este es un acto que se repetirá cada año, en reconocimiento al aporte cultural de los integrantes de la Cámara. Asimismo destacó que hay nuevas editoriales que han conseguido su propio espacio cuando antes comercializaban sus obras mediante otras distribuidoras.
Tal es el caso de El Cuervo, que en anteriores ediciones trabajaba con la librería El Pasillo, ahora tendrá su propio stand. “Hemos crecido lo suficiente y también la feria, es hora de trabajar por nuestra cuenta, presentar nuestro material”, consideró Fernando Barrientos, director de la empresa nacional.
Y en esta oferta destaca la edición boliviana de la novela El orden del mundo del escritor uruguayo Ramiro Sanchiz, quien presentará el texto el sábado 9 de agosto en el salón Jaime Saenz.
Navarro indicó que este tipo de acuerdos forman parte de los objetivos de la CDLLP. “Queremos que nuestros socios publiquen a autores del exterior y que nuestros escritores sean editados afuera. Es una buena manera de dar a conocer nuestra literatura y facilitar a los lectores bolivianos el acceso a obras del exterior”, dijo.
Además de presentar El orden del mundo, Sanchiz informó a La Razón que también traerá dos de sus novelas, Perséfone y La vista desde el puente, para venderlas en el espacio de la Embajada de Uruguay, el país invitado de este año.
No será el único. El embajador de esa nación, Carlos Flanagan, prometió que su oficina trabajó para que quienes asistan a la FIL puedan acceder a la producción literaria de su país en general, no solo a la que escribieron los seis autores invitados.
“Un eje central de nuestra participación es que no queremos limitarnos a mostar los libros que se producen en Uruguay. Hemos gestionado la participación de 17 editoriales que traerán sus tomos para que la gente pueda adquirirlos”, aseguró Flanagan.
Lo mismo ocurre con Argentina. La embajada de ese país y la editorial boliviana Plural se aliaron para presentar libros de cuatro editoriales universitarias pequeñas, adelantó Wara Godoy Ruiz, coordinadora del programa de la feria paceña.
Navarro explicó que este aumento de participantes del exterior se debe a que ahora la FIL cuenta con el espacio suficiente como para invitar a nuevos participantes al evento. La gerente reconoció que la falta de un campo ferial adecuado impidió en versiones anteriores invitar a editoriales extranjeras. Pero, la disponibilidad de un espacio grande permite a la CDLLP negociar con un año de antelación la participación de libreros del exterior.
De hecho, la Cámara ya realizó la invitación a las autoridades culturales de Perú para su participación el próximo año. Asimismo, Navarro informó que tendrá mayor libertad de invitar a libreros de otros países, independientemente si pertenecen o no a la nación invitada.
O a librerías y distribuidoras del resto del país, especialmente aquellas que publican sus obras de forma independiente. Para subsanar este olvido está un colectivo de jóvenes editores que instalarán un stand para que los libros artesanales de pequeño tiraje de otros departamentos puedan ser expuestos.
“En varias ciudades del país hay muy buenos escritores que no reciben el reconocimiento que merecen porque no tienen recursos para darse a conocer al público. Son personas que producen sus propios libros con imprentas pequeñas, incluso algunos mecanografían los textos y preparan a mano las ediciones”, explicó José Villanueva, uno de los organizadores de esta iniciativa.
El stand reunirá las obras de escritores de Cochabamba, La Paz, Potosí, Sucre y Tarija, entre otros. Los tirajes son pequeños —entre 100 a 200 ejemplares como máximo— y son comercializados directamente por los autores.
Según los datos de los organizadores, la mayoría de las obras a presentarse son poesía, aunque también tienen narrativa, textos académicos y revistas. Se podrán encontrar volúmenes desde los Bs 5, hasta los Bs 40.
Navarro agregó que este stand también sirve para que los autores entren en el sistema legal, es decir que regularicen sus inscripciones al ISBN, como ordena la vigente Ley del Libro. “En la feria no vamos a recibir libros sin este registro y en el stand del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) se informará sobre el proceso”, agregó la gerente.
Datos de la XIX Feria del libro
Periodo. La Feria Internacional del Libro de La Paz abrirá sus puertas esta noche a las 19.00 y finalizará el domingo 10 de agosto.
Espacio. Se realizará en el bloque Rojo del campo ferial Chuquiago Marka. Los salones de presentación y exposición están en el bloque Amarillo.
Transporte. Desde mañana la feria contará con buses gratuitos. Las paradas estarán en la Plaza del Estudiante y en la Plaza del Estadio. Saldrán cada media hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario