domingo, 3 de agosto de 2014

Conocimiento un pilar Las universidades, los ministerios y otros han preparado actividades



Una de las prioridades para los organizadores es que en esta XIX versión de la feria se incremente la participación de instituciones académicas, como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Esta casa de estudios superiores participará en la cita literaria con siete actividades, de las cuales cuatro son presentaciones de libros que recopilan los resultados de investigaciones realizadas en el seno de las diferentes facultades y otra es la presentación de informes.

En las dos conferencias preparadas se hablará del aporte académico de la UMSA al Estado boliviano y la opciones que la institución da a los estudiantes.

Este tipo de textos no están limitados por la frontera. Argentina participará con cuatro editoriales universitarias que, gracias a una alianza con la boliviana Plural, pondrán a la venta textos educativos.

Por su parte, el Ministerio de Educación y el de Medio Ambiente y Agua, junto con la Vicepresidencia y la Alcaldía Municipal de La Paz, participarán con textos de análisis y estudio en diferentes disciplinas.

Desde las ciencias sociales hasta informes sobre la situación del medio ambiente en el país, la producción académica nacional tiene su espacio. “Buscamos introducir una mayor variedad de géneros en los actos de presentación”, dijo Patricia Navarro, gerente de la Cámara Departamental del Libro.

Escritores de 4 países hablarán de la poesía

Entre el 1 y el 3 de agosto se llevará adelante Escándalo en la Barca, un encuentro en el que escritores de Bolivia, Cuba, Rusia y Uruguay discutirán sobre la situación de la poesía latinoamericana, la relación de los autores con internet y la producción de cada nación, tanto la urbana como la de pueblos indígenas.

Las sesiones se realizarán los tres días a partir de las 19.00 en el salón Blanca Wiethüchter del campo ferial, según detalla el programa de la cita literaria.

Las reuniones comenzarán con la lectura de los versos de los bolivianos Mauro Alwa, Alan Castro, Montserrat Fernández, Pamela Romano, Jorge Campero y Camila de Urioste; los uruguayos Horacio Cavallo y Mercedes Estramil; el cubano Alpidio Alonso Gray Anna; la rusa Lidia Vega Serova y la mexicana Judith Santopietro. Posteriormente se procederá con la discusión.

Una hora después, también los mismos días pero en el salón Jaime Sáenz, se realizarán las primeras Jornadas de Literatura Boliviana, evento que tiene el objetivo de promocionar y difundir la producción en el país, con énfasis en estudios críticos y recopilación de reflexiones. Este año el eje será la Narrativa Boliviana del siglo XXI.

“Queremos que cada año se analice un nuevo aspecto de nuestra narrativa, poesía, dramaturgia”, explicó Wara Godoy Ruiz, coordinadora del programa.

Las jornadas están divididas en tres mesas de trabajo. La primera se denominará Tradición, confrontación y confluencia, y participarán Alan Castro, Eduardo Scott, Fernando Iturralde y Wilmer Urrelo. En la segunda, Willy Camacho, Vicky Ayllón, Homero Carvallo y Adolfo Cárdenas analizarán la literatura en el contexto político y en la tercera, Sebastián Antezana, Daniel Averanga, Benjamín Santisteban, Maximiliano Barrientos y Cecilia Romero definirán los rasgos comunes.

El salón Jorge Sáenz también será el escenario, durante los tres primeros días de agosto, del cuarto Congreso Nacional de Historietistas. Los ilustradores y autores del cómic de todo el país se reunirán para realizar un diagnóstico de la situación del género, la producción de historietas y el análisis de los contenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario