sábado, 12 de octubre de 2013

Cinco investigaciones revelan a las nuevas élites en Bolivia

Las transformaciones urbanas y rurales en Chulumani, el desborde de los comerciantes populares en Bolivia, el comercio importador en la Zona Franca de Cobija, municipalismo de base estrecha, las redes económicas y sociales del transporte interprovincial en Santa Cruz son los temas de las cinco investigaciones que el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) presentó en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro (FIL) La Paz.

En su conjunto, estas investigaciones muestran algunas características de los sectores populares emergentes nacidos en el comercio o el cuentapropismo, que se convirtieron en sustitutos de los empresarios formales; o que se sustentan en recursos humanos familiares, ejercen control territorial del mercado y utilizan flexiblemente las institucionalidades formales e informales.

Las cinco investigaciones se realizaron en el marco de la convocatoria "Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010", ejecutada por el PIEB con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

La intención de la investigación "Hacer plata sin plata". El desborde de los comerciantes populares en Bolivia, coordinada por Nico Tassi, ha sido ubicar los procesos y espacios del comercio en la larga historia de exclusión y discriminación, y (re)acciones creativas; entender quiénes son los actores y cuáles son las dinámicas de la economía popular boliviana y enfrentar categorías analíticas e imaginarios sociales que han construido las representaciones de estos actores, señala el prologuista del libro Juan Manuel Arbona.

Municipalismo de base estrecha. La Guardia, Viacha, Quillacollo: La difícil emergencia de nuevas élites, investigación coordinada por Diego Ayo Saucedo, busca comprender si la bonanza económica que ha vivido Bolivia en los últimos años, facilitó la irrupción de élites económicas en los gobiernos autonómicos.

En la investigación Chulumani flor de clavel. Transformaciones urbanas y rurales, 1998-2012, coordinada por Alison Spedding Pallet, los autores reflexionan sobre el desplazamiento de la "élite decadente" de la región, conformada por los vecinos tradicionales del pueblo principal, Chulumani, por parte de nuevas élites, conformadas por productores y comercializadores de origen campesino. Para comprender este fenómeno, analizan la emergencia de las élites urbanas a partir de las elecciones municipales con voto directo en 1985, con mayor énfasis a partir del año 2000.

Migrantes, paisanos y comerciantes; prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de Cobija (1998-2011), coordinada por Carol Carlo Durán, "nos aproxima, puntualiza el prologuista del libro Roger Cortéz, a la experiencia de un núcleo humano "los comerciantes de origen andino de la Zona Franca de Cobija, Pando" que se implanta exitosamente en un sitio remoto y ajeno a su entorno habitual, cuyas adversidades consigue superar mediante una rigurosa y obstinada preservación y reproducción de redes sociales y protocolos culturales propios.

El estudio exploratorio Redes económicas y sociales del transporte interprovincial en Santa Cruz, coordinado por Dunia Sandoval Arenas, "contribuye a comprender y explicar la lógica del servicio de transporte interprovincial en Santa Cruz, así como a analizar la complejidad del entramado organizacional y los procesos sociales, económicos y políticos en los que está inserto, además de su incidencia como parte de las redes sociales y de generación de empleo", afirma Elisa Saldías, prologuista del libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario