Leyla Anas
La XIII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra completa su primer fin de semana hoy con la presentación de más de una decena de nuevos libros.
Hay jugosas novedades. Una de ellas es la novela La sombra del tambor (El País), de Ramón Rocha Monroy, basada en el diario de José Santos Vargas, tambor de los patriotas que registró sucesos históricos entre 1814 y 1825 durante la Guerra de la Independencia.
De la narradora Sarah Mansilla, Benjamín y la cueva del desierto es la cuarta obra de la saga infantil en la que Benjamín Grillo Jenecherú, transportado al desierto de Abu Dhabi en 1.350, donde se encuentra con siete príncipes árabes elegidos por el Consejo Universal de los Bosques para decodificar el Pergamino Sagrado, que, tergiversado por Bulluz, causa estragos en la naturaleza.
Nuevo Milenio da a conocer La región prohibida de Fabiola Morales como su aporte a la configuración del nuevo escenario de la narrativa boliviana. Sus cuentos “están llenos de historias de trasgresiones, con tanta naturalidad que creemos asistir a un espectáculo donde el dolor es la moneda común”.
Las mancomunidades municipales y el pacto territorial, de Carlos Hugo Molina, presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), justifica la importancia de las mancomunidades en Bolivia y Latinoamérica. Cuatro capítulos ofrecen lecciones prácticas, el sustento teórico que fundamenta la recuperación del territorio y la construcción de mancomunidades e investigaciones sobre la experiencia boliviana.
Morir en La Paz (Nuevo Milenio), de Bartolomé Leal; Serendepia (El País), de Guillermo Urquizo; Historia de Mojos (Fundación Nova), de José Chávez; las obras ganadoras del concurso 450 años de Fundación de Santa Cruz de la Sierra (Uagrm), y Chistes para niños de Juana Torres también verán la luz.
«Escribo de una crónica única»
Ramón Rocha Monroy / Novelista, hoy presenta La sombra del tambor
-¿A qué alude el título La sombra del tambor?
- Al diario de José Santos Vargas, que abarca la guerrilla de Ayopaya. Es la única crónica de un guerrillero de la independencia en el continente.
- Describa a Santos Vargas
- Se crió de los 6 a los 14 años en un tambo en Oruro, un tambo era el centro de las noticias de la época, más en una localidad como Oruro que era punto intermedio de los virreinatos de Buenos Aires y Lima. Ahí definió su vocación de cronista de la guerrilla. Fue guerrillero desde sus 18 años a los 33 años. Cuando se fundó la república pudo ser teniente coronel, pero prefirió retirarse a un chaco y empadronarse como indio originario, gesto común entre los verdaderos combatientes.
- ¿De qué modo se aproximó a la historia de José Santos Vargas y por qué la eligió?
- Gunnar Mendoza rescató este diario en el Archivo Nacional de Sucre y lo publicó en 1952. Tambor envejeció buscando quien le corrija y edite, nadie lo hizo, luego murió. En 1982 Siglo XXI lo publicó en México. Hace cuatro años Plural sacó una versión más completa.
- ¿Su novela es histórica?
- Sin duda, todos los personajes son históricos, pero me centro en la esposa de Tambor, Juana Rodrigo, fantaseo con ella para darme cuenta de lo terrible que ha debido ser mujer de un guerrillero.
- Es evidente que la historia lo cautiva, ¿por qué?
- No acabo de responder cuáles son los orígenes de mi país. Las versiones que nos contaron son falsas o parciales, hay que revisar fuentes para saber la verdad.
Programa
- Sala Gabriel René Moreno. 18:00 Premiación del concurso Noveles Escritores de la Cámara del Libro. 20:00 Presentación de La sombra del tambor de Ramón Rocha.
- Sala Enrique Finot. 17:00 Presentación de Sky Kids, aprendiendo a volar de Bárbara Antelo. 20:30 Presentación de las obras ganadoras del concurso 450 años de Fundación de Santa Cruz de la Sierra.
- Sala Raúl Otero Reiche. 17:00 Presentación de Churo diccionario chapaco de Mirtha Villarroel. 19:00 Las mancomunidades municipales y el pacto territorial de Carlos Hugo Molina. 20:30 La región prohibida de Fabiola Morales. 21:30 Morir en La Paz de Bartolomé Leal.
- Sala Renato Diaz Matta. 18:00 Presentación del poemario Serendepia de Guillermo Urquiza. 21:00 Presentación de Historia de Mojos de José Chávez.
- Sala Hernando García Vespa. 17:00 Presentación de Chistes para niños de Juana Torres. 19:00 Presentación de la revista Entre escritores de la Universidad Domingo Savio.
- Sala Simón I. Patiño. 16:00 Ciclo de cine peruano con las siguientes exhibiciones: Payasos, de Marianela Vega y La prueba, de Judith Vélez. 19:30 Panel Cine y literatura con la exposición del panelista Alejandro Fuentes sobre Forrest Gump de Winston Groom, llevada al cine por Robert Zemekis.
- Pabellón Infantil. 18:00 Presentación de la novela Benjamín y la cueva del desierto, la cuarta parte de la saga infantil-juvenil narrada por María Sarah Mansilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario