Proponiendo la integración regional a través del país, el libro “Que se abra el candado para recuperar la presencia de Bolivia en la Cuenca del Pacífico. Brasil y Chile con el corredor biocéanico tienen el reto histórico de solucionar la mediterraneidad de Bolivia”, un plan estratégico elaborado por el consultor financiero Roberto González Peláez y otros autores, será presentado a los miembros de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), acontecimiento internacional que se desarrollará del domingo al martes en Tiquipaya.
Los otros profesionales que participan en el libro, prologado por el padre Gregorio Iriarte, con sus ensayos Edwin Tapia Frontanilla, Mariano Baptista Gumucio, Óscar Arce Quintanilla, Hugo Rodas Morales, Jerjes Justiniano, Javier Gutiérrez Ostria y Gastón Cornejo, entre varios otros.
Los autores señalan que, sin una solución al enclaustramiento marítimo, viabilizar el encuentro del Atlántico con el Pacífico mediante corredores biocéanicos que pasen por Bolivia implicaría para el país “un mayor encierro, similar al resultante del Tratado de 1904”.
En ese sentido, plantean la necesidad de “reconstituir el balance geopolítico regional, para permitir una articulación fecunda, no solo en el plano comercial, sino en el relacionamiento e intercambio humano”.
González señala en las conclusiones del libro que, desde la perspectiva regional, “existe un clima altamente propicio ya que hay una coincidencia de necesidades estratégicas de Brasil y Chile, que han motivado a Bolivia para acceder a la construcción del corredor o corredores bioceánicos”.
Según el autor, Brasil, para mantener sus altos índices de crecimiento, requiere prioritariamente llegar con su “enorme capacidad exportadora a los mercados asiáticos, especialmente a la China”.
Chile, por otro lado, “es un país pobre en recursos naturales y espacio territorial, pero muy rico en organización y eficiencia empresarial con una destacable capacidad exportadora”.
Por ello es que, para mantener su capacidad exportadora, “Chile necesita perentoriamente de energía, agua y recursos naturales que abundan en el territorio boliviano y en la Amazonia. Ésta es su motivación para buscar la construcción del corredor o corredores bioceánicos por territorio boliviano”.
El libro, que fue financiado por los autores con recursos propios, será distribuido gratuitamente a los asistentes a la Asamblea de la OEA, y ya se encuentra disponible en las principales librerías de la ciudad.
González asimismo señaló que se tramita ante la Cancillería la realización de una presentación al interior de la reunión internacional.
El autor es BBA en Contabilidad y Finanzas, graduado en la Universidad de San Francisco (Estados Unidos).
En la Universidad de Utah del mismo país, obtuvo el título de M. Sc. en Economía y es también diplomado en Banca Internacional en la Universidad de Florida.
Actualmente es miembro del directorio de varias empresas de hidrocarburos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario