martes, 30 de septiembre de 2014

URUGUAY ES LA SEDE BOLIVIA, EN ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS

La Biblioteca Nacional de Uruguay será el punto de reunión de la XXV Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA) que se celebrará del 1 al 3 de octubre. Los principales debates girarán en torno a temas como los derechos de autor o la situación y las nuevas tendencias de las bibliotecas digitales. Los países qie confirmaron su participación son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Uruguay. EFE

Presentan “Crónica Histórica del Teatro Achá” de Carlos Lavayén

En un acto llevado a cabo anoche en el teatro Adela Zamudio, la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía presentó el libro “Crónica Histórica del Teatro Achá. Cines y Teatros de Cochabamba”, del arquitecto e investigador Carlos René Lavayén Mendoza.

En la oportunidad, el autor señaló que la obra tiene como fin contribuir a revalorizar la memoria histórica del teatro Achá.

William Rojas y su pasión por la biblioteca

William Rojas Mojica es hijo de Enrique Rojas Rodríguez y Georgina Mojica Lino. Está casado con Patricia Montejo Zabala, con quien tiene dos hijos: Mateo y Maité. Técnico superior en Bibliotecología, sus gustos giran en torno a los libros, la lectura y las bibliotecas. Sin embargo, "también me agrada disfrutar de una buena conversación con mis amigos alrededor de una sabrosa comida y un par de cervezas bien frías", cuenta este apreciado personaje que recientemente recibió la Medalla al Mérito Municipal, reconocimiento otorgado por el Concejo Municipal de Santa Cruz por su labor como responsable del Sistema Municipal de Bibliotecas.

Hasta ahora ¿Cuál ha sido el cargo que más le ha gustado desempeñar?
W.R. En la biblioteca me inicié trabajando como auxiliar (sellando los libros, realizando las operaciones que se denominan como "preparación física" del material bibliográfico), luego pasé a desempeñar funciones en atención al público para después dedicarme a las labores de Jefe de Procesos Técnicos, donde clasifican y catalogan los libros para finalmente ocupar las funciones de la Jefatura de Departamento. Creo que sin duda, lo que más me agrada es la parte de los procesos técnicos, tal vez por eso es que Borges decía: "Ordenar bibliotecas es ejercer, de un modo modesto y silencioso, el arte de la crítica". Me gustaría volver a cumplir con ese oficio y dejar los aspectos administrativos y de planificación.

¿Cuál es su libro favorito?
w.R. No puedo contestar esa pregunta, peor para alguien que prácticamente y por suerte vive rodeado de libros; además cómo saber si ya nos hemos encontrado con el texto definitivo y que deje a un lado al resto. Casi podría decir respecto a su pregunta, siguiendo cierta definición del cálculo infinitesimal, que nos estamos refiriendo a una "indeterminada".

¿Desde qué momento supo que su vocación estaba enfocada al mundo de la biblioteca?
w.R. No lo supe. Yo diría que el azar y las estrellas –felizmente- me pusieron en este ámbito.

¿Bibliotecario de profesión y de corazón?
w.R. Sí, en el sentido profundo que indica Ortega y Gasset en su célebre Misión del bibliotecario que “el hombre al ejercer una profesión, se compromete a hacer lo que la sociedad necesita". Y no puedo olvidar decir que esta profesión es lo que me permite tener un sustento personal y familiar.

¿Qué es lo mejor de trabajar en una biblioteca?
w.R. En primer lugar y lo que da sentido a este oficio: servir a los lectores o como se diría en los tiempos actuales, proveer información de manera oportuna y adecuada a los usuarios.

¿Qué valor añadido le dan las redes sociales a su cargo?
w.R. Soy un novato o, diría, inexperto en este tema. Tengo un perfil en Facebook y una cuenta en Twitter, en Facebook estoy más conectado y es una herramienta que nos ayuda a difundir y ampliar la llegada de nuestras actividades para conocimiento de la ciudadanía y nuestros propios usuarios. En lo personal casi la totalidad de lo que publico o comparto en esta red, está relacionado de una u otra manera con la lectura, el libro y las bibliotecas. Pienso que el uso de las redes sociales puede ayudar de manera eficaz a propiciar el encuentro de las bibliotecas con sus lectores, sobre todo si pensamos en los jóvenes que hacen un uso intensivo de estos canales de comunicación.

¿Qué proyectos desarrolló y qué toque personal les dio?
w.R. En los ya largos años de trabajo he visto y he sido parte del crecimiento tanto en infraestructura como en los servicios y colecciones que forman parte del sistema municipal de bibliotecas. Desde el ámbito público lo que nos corresponde es gestionar, como mejor se pueda, las decisiones de carácter institucional y no creo haber hecho otra cosa (mal o bien) que lo que está a nuestro alcance.

¿Se ha creado un estereotipo del bibliotecario y las bibliotecas?
w.R. Sí, esa errada noción del bibliotecario como "custodio" o "guardián" de los materiales que constituyen una biblioteca y las bibliotecas como "templos". Y eso no es correcto, al menos para el ámbito y funciones de las bibliotecas públicas (sean acá o en cualquier parte del mundo) que tienen como misión principal la de facilitar el acceso democrático a la información.

¿Qué piensa del futuro del libro impreso?
W.R. No soy, como titula U. Eco uno de sus libros, ni apocalíptico ni integrado. Siendo razonables, la oposición entre libro atómico (léase de papel) y libro digital no tendría por qué suceder, pues se complementan muy bien, siguiendo cierta terminología de la enología, imagino que hacen un buen "maridaje". Aunque no tengo y no he manejado nunca un e-reader, supongo que es útil saber que un dispositivo como esos puede contener cientos o miles de libros, es decir, nos permite llevar una buena biblioteca ocupando casi nada de espacio o peso, además de las prestaciones adicionales tales como las funciones multimedia que permiten ampliar (o perderse, también puede suceder) en la información del texto que estemos leyendo. Sin embargo, entiendo que acabaré perteneciendo a esa especie en extinción que privilegia el papel.

¿Algún lector que aprecie bastante?
W.R. Conozco varios, la mayoría de mis amigos lee. Así que dados en nombrar en esa cualidad de "desocupado lector" en nuestra ciudad citaré a alguien a quien respeto y aprecio mucho: al Dr. Mauricio Peña Davidson.

¿Qué usa para marcar la página?
W.R. Valga la redundancia: marcapáginas, tengo muchos (varios regalos de colegas) y la biblioteca encargó hacerlos en varias oportunidades. Aunque también debo decir que uso algún billete o facturas.

'Un buen bibliotecario debe contar con una gran vocación de servicio'.



La novela fue escrita por el narrador paceño Jaime Nisttahuz Barriomundo, la odisea de un niño a punto de salir de su infancia

Los niños ya no juegan con pelotas de trapo ni rompen vidrios, ni escapan hacia el cerro para ver las nubes recostados en la tierra, ni recogen piedras para guardarlas en latas debajo de sus catres, ni en la noche se acurrucan en una esquina para esperar el día, porque la lámpara de kerosene se apagó y todo es oscuridad y, a la vez, todo es el reverso de la vida: la oscuridad aún hoy se parece a la muerte o es la metáfora de la locura.

Barriomundo contiene esas sensaciones, esas obsesiones. Jaime Nisttahuz se propuso desmitificar la infancia, desmitificarlo todo.
Según me contó el autor y haciendo un poco de memoria, aunque mi memoria es una reunión de fragmentos que apenas resisten al tiempo, escribió Barriomundo en una vacación que luego tuvo que alargar, para poder concluir un momento de la vida de Ulises, el personaje principal de la novela.
También están sus amigos Ciro, Aquiles, el tío Homero y un lorito llamado Tiptop.

Varios de estos nombres hacen alusión a La iliada, La odisea. Y no es casual que el tiempo de la historia sea de un año y transcurra en un barrio, aunque con pequeñas incursiones al cerro, al campo, porque esta obra también se remite al Ulises de Joyce (Lopold Bloom y Stephen Dedalus recorren Dublín durante un día): la aventura de un hombre que tiene como mayor suceso recorrer la modernidad sin alejarse del pasado.

Barriomundo es la odisea de un niño que está a punto de salir de la infancia y entrar a ese mundo extraño de la adultez; ese transitar por el barrio (el pasado que está siendo desplazado por una modernidad tardía) y conocer sus secretos, sus fiestas, sus personas: los padres, los ancianos, los locos, los amantes, hombres que construían quimeras porque su realidad, la realidad del adulto, era tan parecida a un ciudad casi desierta y habitada por fantasmas y gobernada por la dictadura o presidentes sin rostro. Y la gente sólo podía escuchar aquéllos discursos en la radio.

A través del acto de la escritura y, sobre todo, del narrador se puede notar esa modernidad tardía: las voces se entrecruzan con un estilo que fue utilizado ya por Juan Rulfo, ya por Gabriel García Márquez, ya por Mario Vargas Llosa en lo que se llamó el preboom y boom latinoamericano (Barriomundo se publica en 1993 con un tiraje de mil ejemplares, varias décadas después de lo que fue el boom); un narrador que cuenta una historia aferrándose al pasado, a la descripción de los últimos barrios de antaño en La Paz, a pesar de que una ciudad posmoderna empieza a alzarse a su alrededor.

Y a la par, la narración frecuenta lugares poco comunes de la narrativa boliviana de aquélla época: el humor. Ulises se enfrenta a la muerte, al sexo, a la desilusión de saber que no existe magia alguna en la realidad, su realidad, siempre con humor: "¿Y cómo castigará Dios, no?, Ulises. Pero a quiénes… ¿A todos? A los pecadores pues. Pero quién no es pecador. Las peladas que dibujas. Lo que espías a tu hermana mayor cuando se desviste… Y lo que miras a tu mamá. ¿Acaso vamos a estar todos fregados?”.

Basta decir que Barriomundo no es una simple novela infantil donde los personajes se comportan como niños aniñados. Es una novela y punto. ¿Por qué pasó desapercibida por los críticos o no se encuentra en cánones de lectura de la narrativa boliviana? No lo sé. Yo me quedó con la última frase que dice el loro Tiptop en un barrio agonizante que aún tiene esperanza, pero que al final, como todo en la vida, desaparecerá: "Krr. Wiva. Wiva… Krr. Wiva. Wiva Dios, karajo.”

HOJA DE VIDA

Vida Nació en La Paz en 1942. Ha dirigido la revista Trasluz y la sección literaria Margen.
Obras Ha publicado Escrito en los muros (1976), Recodo en el aire (2003) y Desquiciados, maniacos, diferentes (2010), entre otras obras.

lunes, 29 de septiembre de 2014

ORGANIZAN CONGRESO EXTRAORDINARIO NACIONAL CLUBES DEL LIBRO

La institución del epígrafe, Unión Boliviana de Clubes del Libro (UBCLi), realizó la semana pasada su Congreso Extraordinario Nacional.

El evento se llevó a cabo en el Penthouse del hotel Cesar’s Plaza y contó con la presencia de los comités departamentales de todo el país.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Poesía para cerrar el mes del amor

Los paisajes de septiembre se impregnarán de los versos de jóvenes poetas y dejarán su esencia en el XIII evento de lectura poética libre organizado por poetas bolivianos, que el pasado mes de agosto celebró su primer año. El evento se llevará a cabo el martes 30 de septiembre a las 19:30 en el restaurante "La Martinica", informó Joaquín "Quincho" Terrazas.

Además habrá canto. Este evento no solo tendrá a la poesía como protagonista, sino que también estará la música a cargo de la cantautora Camila Vargas. De igual manera se hará la presentación oficial de la fecha del World Festival of Poetry, festival de poesía que coorganiza el movimiento de jóvenes a nivel internacional y que traerán a la ciudad un festival de talla mundial "para poder hermanar nuestros pueblos a través de la poesía", manifestó Terrazas.

Sectores y montaje. Como ya es habitual, todos los que gusten leer tienen su espacio en el "micrófono libre". "Es la característica de este evento donde el protagonista es el público que se atreve a presentar sus escritos, donde la nueva camada de poetas de nuestra ciudad se está formando.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Automóvil Club Boliviano relata su historia en la revista 75 Años

El directorio del Automóvil Club Boliviano filial Oruro, ayer en acto público presentó la revista 75 Años "Bodas de Diamante", en la cual relata su historia a través de fotografías y diferentes notas periodísticas.

El presidente de dicha institución, Fernando Aguirre Navarro, señaló que se quiso enaltecer los 75 años de vida institucional, con la presentación de esta revista, también como un homenaje a aquellas personas que con mucho tino determinaron fundar esta entidad.

Sostuvo que a lo largo del tiempo y gracias al trabajo de los directorios que fueron pasando, la institución logró posesionarse en diferentes aspectos, se pudo consolidar su propia infraestructura ubicado en la zona Sur de la ciudad, donde se tiene ambientes destinados para la actividad deportiva, además de una cabaña y restaurant donde se ofrece gastronomía nacional e internacional.

Señaló que Automóvil Club Boliviano, no solo se cumple una actividad deportiva o de recreación, sino también de capacitación, puesto que desde hace 30 años se fundó la escuela de conducción, la primera en Oruro, ahora se cuenta con varios vehículos para cumplir esta tarea, además se realiza cursos en educación vial, técnica, maquinaria pesada, también otorga no solo a socios sino a todas las personas que requieran las licencias internacionales y se trabaja en forma coordinada con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) con la acreditación de licencias de conducir, por lo cual se realiza un trabajo de mucho servicio a la ciudadanía.

Detalló que la revista contiene un material histórico de todo lo que sucedió durante los 75 años de vida de la institución, a través de fotografías donde se puede ver qué fue lo que sucedió sobre las competencias deportivas, pues inicialmente antes de que se haga cargo otra institución esta entidad llevaba a cabo las carreras de automovilismo, luego inició con los campeonatos de tenis, entre otras actividades que a lo largo de los 75 años fueron transformando al Automóvil Club Boliviano, filial Oruro.

Italia, invitado de honor de la Feria del Libro

La octava Feria Internacional del Libro de Cochabamba tendrá a Italia como país invitado de honor y se desarrollará desde el 30 de octubre en el coliseo de la Universidad Mayor de San Simón, según reveló ayer la Cámara Departamental del Libro en un almuerzo realizado en el Club Social.

A esta convocatoria, la primera de este tipo que hace la Cámara, asistieron instituciones culturales y educativas, la Federación de Empresarios, la Central Obrera Departamental, las Fuerzas Armadas, medios de comunicación impresos, escritores y representantes de la Gobernación, la Alcaldía y la Asamblea Legislativa, comprometiendo su apoyo para potenciar este evento y trabajar en favor del fortalecimiento de la cultura departamental.

Según confirmó Fernando Canedo, presidente de la Cámara del Libro, los espacios para los interesados en participar de esta feria ya están disponibles, habiéndose fijado un monto de Bs 250 por metro cuadrado para los afiliados a la Cámara y Bs 450 para los no afiliados.

Por otra parte, gracias a un convenio firmado entre la Cámara y la Universidad Mayor de San Simón, la institución educativa no cobrará alquiler por sus espacios y espera de ese modo poder firmar un acuerdo por cinco años como aporte a la cultura cochabambina.

SEGUNDA EDICIÓN DESPUÉS DE 1946 "Páginas dispersas" rescata pensamiento de Bustillos

Catalogado como un libro “clave y fundamental para reconstruir la historia” del país, ayer en el marco de la Fiesta de la letras “Arí” se presentó el libro “Páginas dispersas”, que rescata el pensamiento de Ignacio Prudencio Bustillos, uno de los escritores más brillantes del siglo XX.
La obra se publicó bajo el auspicio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y, en los hechos, representa la segunda edición de textos recopilados de Ignacio Prudencio Bustillos. La primera publicación se hizo en 1946 y estuvo a cargo de Carlos Medinacelli.
El académico Luis H. Antezana, que fue el encargado de presentar la obra en el auditorio del Museo Militar “Antonio José de Sucre”, dijo que este libro “hará saltar el pensamiento de la historia y literatura nacional” y representa una gran oportunidad para conocer a Prudencio Bustillos, un joven escritor que murió a los 33 años de edad.

FILBA vivirá hoy la celebración del Carnaval Boliviano



Carnaval Boliviano es una muestra de la música, comidas y costumbres de este país que será la principal atracción del FILBA para hoy en Buenos Aires, a un día del cierre de la feria literaria en esa ciudad; desde el 27 seguirá en Santiago (Chile).

Entre las atracciones de la jornada estarán el Ballet América Morena, la Fraternidad Potolos Miski Yaku, la Fraternidad Tinkus Rijchariy y los Sikuris Ayllu Kaypachamanta, con danza, y los grupos Sin Fronteras, Sol de América, Himalaya y Los Hermanos del Monte con la música.

“Los asistentes disfrutarán de comida y literatura boliviana, que serán parte del atractivo de la fiesta”, explica la web del evento que se desarrolla este mes en la capital argentina, además de Montevideo y Santiago. Entre los escritores bolivianos están Liliana Colanzi, Maximiliano Barrientos, Wilmer Urrelo, Edmundo Paz Soldán, Sergio Di Nucci y Christian Vera.

La Fundación FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires) es una organización sin fines de lucro que busca promocionar la literatura en sus diversas expresiones. “Todas las actividades que realiza son de acceso libre y gratuito, lo que garantiza un acceso irrestricto de público y, a la vez, que sostiene la importancia de la lectura como vínculo de integración social y cultural”, agrega el portal filba.org.ar.

Paralela a la fiesta habrá cinco actividades como Lecturas e itinerarios turísticos subjetivos, un documental sobre YerbaMala Cartonera (editorial artesanal de El Alto) y un panel de cómic latino, Argenbol, en el cual se hablará acerca de que Buenos Aires es la segunda ciudad boliviana del mundo, con una población que crece sistemáticamente desde hace décadas. Finalmente, en el Slam Copa FILBA se mostrará la obra de poetas, raperos y cuentacuentos.

Si bien el Carnaval en Bolivia es una fiesta emblemática, para el escritor Wilmer Urrelo no es tan significativa. “Si hay algo que odio debe ser el Carnaval, pero por estos días estoy escribiendo una crónica sobre la desaparición de mi colegio, se llamaba Industrial Fabril, y era el colegio más pobre”, comentó el escritor al blog de filba.org.ar.

Durante el FILBA, Bolivia y sus letras han sido el centro de atención. “En Bolivia, definitivamente Evo Morales sacudió no solo la política, sino que removió las estructuras culturales, sociales, económicas. Ahora decir que hay una literatura Marca Evo es algo muy artificial y forzado”, señaló Christian Vera en el blog.

MUERE EL HISTORIADOR ESPAÑOL JOSEP BARNADAS

El reconocido historiador catalán radicado en Bolivia Josep María Barnadas falleció ayer a los 73 años en Cochabamba. El investigador especializado en historia colonial nació en el municipio de Alella en Cataluña, España en 1941 y se estableció en el país principios de los años 70.

En 1965 logró la licenciatura en Filosofía por la Universidad Católica de Ecuador y en 1971 se graduó como doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.

Trabajó como profesor del turno nocturno en el colegio San Calixto, de La Paz. y también fue director de la Biblioteca y el Archivo Nacional de Bolivia, además de fundador del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos de Sucre, la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, y director de la Revista Historia Boliviana.

Fue miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia (La Paz, 1994), de la Sociedad Geográfica y de Historia (Sucre, 1994), de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos (La Paz, 1998), y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid, 2002). Su obra Biblioteca Boliviana Antiqua. Impresos coloniales (1534-1825), de 2009, registra casi 3.000 impresos sobre la etapa colonial de Bolivia, con la cual demostró su enorme amor hacia el país.

Entre sus obras más destacadas se cuenta a La cultura en la historia (1973); Charcas (1973), Apuntes para una historia aymara (1975), Gabriel René Moreno. Drama y gloria de un boliviano (1988), Diccionario Histórico Boliviano (2002) y Ensayo bibliográfico sobre el latín en Bolivia (2005).

viernes, 26 de septiembre de 2014

Eligen obra de Rodríguez entre los mejores relatos en España

El cuento Jilaña, del escritor paceño Mauricio Rodríguez Medrano, fue seleccionado entre los tres ganadores de 150 relatos postulados de autores de varios países del mundo.

El cuento de Rodríguez fue elegido por el grupo editorial Andén de España. La obra será publicada en la revista de relatos titulada Cuentos para el Andén, en la sección Entre coche y andén. Saldrá en la edición de noviembre.
Sin embargo, no es la primera vez que este cuento es galardonado. En 2013, Jilaña fue uno de los 45 ganadores del concurso Se busca talentos, del diario español El País. Dos años antes, obtuvo el primer lugar en el concurso de relatos El mejor viaje de mi vida, que formó parte de la campaña Ser boliviano es... organizada por las Naciones Unidas (NNUU).
"Es un logro literario porque es la primera vez que un cuento boliviano recibe tres premios en el exterior”, explicó Rodríguez, quien estudió en la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés.
Rodríguez es profesor de literatura. En 2010, publicó el libro de cuentos Días de otoño, editado por Nuevo Milenio.

"Creo que (este cuento) gusta tanto porque contiene esa lucha entre el amor y el odio. También muestra la época de los sucesos de octubre de 2003 con la guerra del gas”, señaló el escritor.
El cuento relata la historia de un joven paceño que busca el amor y descubre que su viaje es un aprendizaje para madurar.
"Esta vez no postulé personalmente. Eligieron el cuento para representar a Bolivia porque ya había ganado en el concurso del diario español El País. El miércoles recibí un correo electrónico del Grupo Andén para avisarme que fui seleccionado”, contó Rodríguez.
Entre los otros ganadores del concurso están Ester Berdor, de Huesca (España), con el relato Polígono amoroso y Renée Noemí Picaguá, de Neuquén (Argentina), con la obra Cicatrices.
Estos cuentos serán publicados por la revista en septiembre y octubre, respectivamente.

Cuentos para el Andén es, desde 2011, una revista digital gratuita de relato breve y otros contenidos. Cada mes ofrece una selección de cuentos de autores reconocidos y noveles. La publicación digital cuenta con 19.000 suscriptores y más de 30.000 seguidores en redes sociales. El Grupo Andén se define también como un proyecto de difusión cultural.

HOJA DE VIDA

Vida Estudió literatura en la Universidad Mayor de San Andrés.
Obra En 2010, publicó el libro Días de otoño, editado por Nuevo Milenio.

Se abre primera versión de “Libro Joven” con tema de derechos humanos

Con una iniciativa muy atractiva para los visitantes, un laberinto armado sobre una superficie de 350 metros cuadrados y con un tema central: derechos humanos, se abrió ayer la primera versión de “Libro Joven”, una feria destinada a niños y jóvenes.

El evento organizado por la Cámara del Libro de Cochabamba se realiza en el coliseo del colegio Alemán Santa María (calle Colombia y Antezana) y estará abierto hasta el sábado 27 en horario continuado de 9:00 a 20:00. El ingreso es gratuito.

El presidente del directorio de la Cámara, Fernando Canedo, dijo que esta es una feria diferente, no es como las tradicionales compuesta por estands con libros, y tiene tres objetivos: respeto al derecho de autor, el cruce de la literatura con los derechos humanos y diversión con un laberinto que tiene trampas y una salida.

Con estos objetivos en el recorrido del laberinto, se colocaron carteles con frases de libros de 35 autores nacionales e internacionales referentes al tema de derechos humanos; además se indica cómo se debe citar a un autor y un libro.

A la salida del laberinto está la “Plaza del Libro” donde hay estands con libros, de 22 asociados de la cámara, de poesía, cómics, literatura infantil, narrativa y otros de interés de los jóvenes y niños. Estos pueden ser leídos ahí o adquiridos.

Como complemento está la galería de escritores cochabambinos y de otras regiones pero que radican en esta ciudad. La misma se presentó por primera vez el año pasado en la Feria del Libro. El objetivo es que los visitantes, dice Canedo también conozcan a los autores cochabambinos y lean sus obras.

Hoy se presenta el poemario "Daddy" un homenaje a Eduardo Vázquez

A partir de las 18:30 horas se desarrollará en el salón "Alberto Guerra Gutiérrez" de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" la presentación del poemario "Daddy" del autor Elmer Vásquez Miranda, escrito para homenajear el centenario del nacimiento de su padre Eduardo Vásquez Encinas (1914-1950), quien también se dedicó a las artes literarias.

Dentro la obra se puede apreciar varias inspiraciones del autor, como pequeños versos y obras poéticas completas, demostrando una gran sensibilidad al momento de traspasar sus sentimientos al papel.

También se rescata publicaciones y poemas que desatacan la labor que encaró Eduardo Vásquez en vida, entre las que se puede destacar del extinto director de LA PATRIA, Enrique Miralles.

También se puede rescatar poemas en homenaje a Eduardo Vásquez, escritas por su eterna compañera, Zoila Miranda, Rodolfo Salinas Pérez, Luis Mendizábal Santa Cruz, Rodolfo Mercado Alba, Carlos Aróstegui Arce, José Encinas Nieto, Hugo Molina Viaña, Marcos Beltrán Ávila y Carlos Mendizábal Camacho, entre otros.

Elmer Vásquez dedica esta obra no solo a su padre también a su señora madre, Zoila Miranda de Vásquez, a quienes responsabiliza de haber impulsado en él las ganas de escribir y dedicar sus versos a la vida y a su querida tierra natal Oruro.

La presentación del poemario "Daddy" cuenta con el apoyo de la jefatura de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a cargo de Maclovio Marconi, quien espera tener la presencia de los amantes de la literatura en la presentación de la obra a partir de las 18:30 horas en el salón "Alberto Guerra Gutiérrez" de la Casa "Simón I. Patiño".

La ‘Paleta de Sabores’ ofrece 50 delicias de la gastronomía local



La walusa, el copoazú y el camu camu son parte de los alimentos que serán promocionados en la Paleta de Sabores de las 50 propuestas de la gastronomía boliviana. MIGA elaboró un libro para difundir la riqueza culinaria en el interior y exterior del país.

La walusa es similar a la papa y la yuca, con ella se pueden elaborar croquetas, puré y sopas; el camu camu es una fruta de la selva amazónica y sirve para preparar jugos; y el copoazú tiene un sabor mezclado de chocolate con piña, este fruto es conocido también como el cacao blanco.

Éstos son algunos de los alimentos que serán presentados este lunes 29 en la Paleta de Sabores con las 50 propuestas de la gastronomía boliviana por el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA). Para la oportunidad se tiene previsto armar el apthapi más grande, en la plaza Camacho de la sede de gobierno, con la variedad de propuestas culinarias.

El libro diseñado como una paleta de colores también presenta alimentos y productos tradicionales como la papa, oca, quinua, chuño, chirimoya, ají, chicha, singani, entre otros, divididos en frutas, tubérculos, granos, legumbres, hierbas, condimentos y carnes.

Según la presidenta de MIGA, Anahí Reyes, este emprendimiento busca representar a través de un libro con fotos, recetas e instrucciones de preparación, el gran potencial alimenticio que Bolivia tiene para ofrecer al mundo desde sus tres principales pisos ecológicos y de esta forma revalorizar la producción de los alimentos. “Ésta es la primera versión con la que estamos haciendo un rescate de 50 productos emblemáticos que se producen en Bolivia”, informó a La Razón.

Con esta iniciativa se pretende posicionar la gastronomía del país en el exterior. Para lograr este objetivo se debe promover y convertir el ámbito culinario en una política de Estado donde participen todos los sectores sociales, explicó la también chef nacional.

Reyes indicó que la producción de alimentos bolivianos son en 80% sin transgénicos, por lo que lo único que faltaría es “investigar sobre los productos bolivianos y dar un movimiento a este movimiento” para ser reconocidos en otros países por la comida que se prepara en Bolivia.

Información sobre el movimiento

Objetivo

MIGA nació en 2010 con el objetivo de generar desde las cocinas bolivianas procesos de desarrollo que contribuyan a la creación de empleos en el país.

Estrategia

La entidad busca espacios donde los actores de la gastronomía local se articulen entre sí.

El documento culinario será difundido en Italia

La Paleta de Sabores bolivianos y varios de los alimentos más representativos serán presentados en el festival de la Terra Madre de Italia, que se realizará a fines de octubre. La presidenta del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano, Anahí Reyes; el productor de quinua de Oruro, Basilio Oyardo; y la investigadora de Slow Food (comida lenta), María Julia Jiménez, viajarán a Europa a dicho festival internacional, donde repartirán los ejemplares del libro a chefs reconocidos.

“Vamos a entregar más de 50 ejemplares traducidos al italiano y esperamos que nuestra gastronomía pueda difundirse en Europa”, aseguró Reyes.

El Festival Terra Madre es el encuentro esencial de los actores de la cadena gastronómica del mundo, donde participan productores, chefs e investigadores en el ámbito gastronómico. También se tiene prevista la impresión de más ejemplares de la Paleta de Sabores bolivianos, según los requerimientos tanto en el país como en el exterior.


El árbol generoso es la propuesta del Cuentacuentos

La historia de amistad que surge entre un niño y un árbol es la que se narra en el cuento El árbol generoso, de Shel Silverstein, y que esta tarde, a las 16:00, se contará en el ciclo de Cuentacuentos del Centro Cultural Simón I Patiño.
La actividad, organizada por el área de pedagogía del centro Patiño, busca acercar a los más pequeños de la casa al mundo de la lectura a través de la narración oral. Por eso en este último viernes del mes invitó a Camila Toribio para protagonizar el espacio.
“Escogí este cuento porque me parece muy bonito e ideal para transmitir valores a los niños, en este caso el de la amistad”, dice la escritora y poeta que debutará de cuenta cuentos en este ciclo.
Toribio también hará dinámicas con los niños. “Me parece estupendo que existan este tipo de actividades porque los niños necesitan la lectura y descubrir el maravilloso libro que hay en los libros”, recalca. La actividad se realizará de 16:00 a 17:00, en la Ludoteca del Centro ubicado en la calle Independencia esquina Suárez de Figuera.
El ingreso es gratuito

Autores bolivianos marcan presencia en festival literario

Buenos Aires fue escenario el miércoles de la inauguración oficial del Festival Internacional de Literatura (Filba) 2014, que estuvo a cargo del escritor español Enrique Vila Matas, quien leyó el texto Intensa sed de venganza. Bolivia es el país invitado de honor de la sexta edición de este festival, que se extenderá hasta el 1 de octubre; se realizará simultáneamente en Chile, Argentina y Uruguay.

“Me fascina escribir los viajes antes de hacerlos y luego, ya en el punto de destino, vivir lo escrito”, fue parte de lo expresado por Vila Matas durante el acto de inauguración. “¿Escribir o vivir? Dicho de otro modo, ¿vengarse a través de la escritura y hasta intentar modificar el signo de nuestra estrella, o ponerse a vivir sin más?”, se cuestionó el escritor en su discurso inaugural, que fue parcialmente anticipado en su blog.

El Filba se ha convertido en uno de los eventos literarios más importantes del continente en el último lustro y es organizado por la fundación del mismo nombre.

Presencia

La literatura boliviana está siendo representada en forma física por los autores Edmundo Paz Soldán, Maximiliano Barrientos, Wilmer Urrelo, Christian Vera y Liliana Colanzi.

“Destaco el hecho de que Bolivia es el centro de atención y que los invitados tenemos la oportunidad de discutir la tradición literaria boliviana, una tradición que se conoce poco dentro y fuera del país. Es una buena ocasión para hablar de los escritores canónicos y los olvidados y también de lo que está pasando en este momento en el que hay una explosión de autores jóvenes con propuestas muy variadas”, manifestó Colanzi, que el lunes presentará La ola, en Santiago de Chile

Cuentos policiales llegan hasta el Patiño

La reina del café y otros cuentos policiales de Gonzalo Lema es el libro que será presentado este miércoles 1 de octubre, a las 19.00, en el Auditorio del Espacio Simón y Patiño.

El libro cuenta la experiencia de la absoluta pobreza material y la cruel constatación del sinsentido de la vida.

LA OBRA

Santiago Blanco a la espera de que Dios tenga a bien recogérselo cuanto antes, se ha dejado estar, como alma en pena, debajo los puentes o a la sombra de los árboles de las plazas de su ciudad. Sin embargo, afortunadamente se le presenta, y con la mano extendida, un amor imposible de la remota juventud. Gladis ha de forjar, en el exinvestigador de la Policía, el ánimo suficiente como para sortear cuanto escollo se encuentre en el camino que le queda aún por recorrer.

EL AUTOR

Gonzalo Lema nació en Tarija en 1959 y tiene publicados varios libros entre ellos: Este lado del mundo (novela, 1984, Premio Guttentag), La huella es el olvido (novela, 1993, finalista Casa de las Américas), La vida me duele sin vos (novela, 1998, Premio Nacional), Los labios de tu cuerpo (novela, 2004), Contra nadie en la batalla (novela, 2007), Santiago Blanco, serie completa (cuento y novela, 2010), “Tumbalocos” (cuento ganador del Concurso Nacional Santa Cruz de la Sierra 2014), y “Siempre fuimos familia” (ganadora del concurso organizado por el grupo Kipus).

jueves, 25 de septiembre de 2014

La fiesta de las letras Arí ingresa en su recta final

“Le dedico esta obra a esa gran minoría humana que ha decidido razonar en lugar de creer”. Así reza la introducción de “Apuntes agnósticos, fe dogma y razón” de Eduardo Scott, quien presentó el título en la fiesta de las letras Arí, evento que ingresa en su recta final.
Aunque con asistencia mermada, el mal tiempo ayer no evitó que el programa de Arí se desarrollara con relativa normalidad en el cuartel de San Francisco.; donde se presentó el último libro del dos veces ganador del Premio Nacional de Novela, Eduardo Scott, quien en un acercamiento con los asistentes, explicó el contenido de su obra, un estudio profundo sobre las mitologías religiosas y la forma cómo estas influyeron en la historia de la humanidad. “La fe no es mala en sí, es bueno tener fe en ciertas cosas, pero la fe deriva muchas veces en dogma y el dogma se impone sobre la razón”, expresó el autor, cuyo libro está a la venta en el stand de Editorial Kipus a Bs 110.
Organizado por la Gobernación de Chuquisaca, Arí se extenderá hasta el sábado con una nutrida oferta en la feria del libro, actividades educativas para niños, talleres y charlas con escritores, entre otras. El programa de hoy incluye la presentación de los poemarios de Claudia Vaca, Oscar “Puki” Gutiérrez.

El quechua, nueva lengua en la que leer 'Platero y yo'

La obra literaria más traducida después de 'El Quijote' se podrá leer en esta lengua precolombina hablada en la actualidad por diez millones de personas.

Leer 'Platero y yo' es posible en muchos idiomas, no en vano es la obra literaria más traducida después de 'El Quijote', y a partir de ahora también se podrá hacer en 'quechua' a una lengua precolombina hablada en la actualidad por diez millones de personas, en Perú, Ecuador y Bolivia.

Se trata de "un hito histórico", explica a Efe, Alfonso Bilbao, el impulsor de la iniciativa que ve la luz gracias al apoyo de la Fundación Caja Rural del Sur (Embajadora del Año Platero) y la Fundación Morera Vallejo, la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, Diputación de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía.

Todo comenzó hace cuatro años a raíz de "una ideas locas que se le ocurren a uno", recuerda Bilbao quien quería hacer algo relacionado con el mundo de la cultura y, entendía, que la literatura tiene "una deuda histórica con los idiomas originarios de América".

Fue entonces cuando le propuso a su amigo, el director de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, Antonio Ramírez Almansa, la posibilidad de traducir esta obra a uno de los idiomas precolombinos más extendidos, el quechua, al que hasta el momento sólo se han sido traducidos la primera parte de 'El Quijote' de Miguel de Cervantes, y 'El Principito', de Saint Exupery.

Rápidamente le cogió la idea y se pusieron a trabajar, sin embargo, señala, entonces "fracasó por determinadas circunstancias y lo dejamos congelados hasta este año que, con motivo del centenario de la primera edición de 'Platero y yo', vimos una ocasión inmejorable".

Para la traducción esta lengua, procedente del antiguo imperio inca, Bilbao ha contado con la ayuda del profesor de quechua Tito Torres Fernández, una persona "muy competente" con la que lleva trabajando desde marzo "intensamente" para que la edición pueda ver la luz.

El resultado es, la primera edición de la elegía andaluza de Juan Ramón Jiménez no sólo al quechua, sino bilingüe, que se hace "en el mundo", un libro de unas 320 páginas basado en la edición centenario editada por la Fundación Zenobia-Juan Ramón este año.

Como no está dirigido necesariamente a quechuahablantes la edición viene acompañada de un Cd que "permite escuchar la fonética de la lengua y seguirla con el texto" lo que brinda la posibilidad de "disfrutar de esta lengua, conocerla y aprenderla"; además nace con un marcado carácter pedagógico y educativo, ya que se pretende que sea "un libro vehicular" para que los niños bolivianos aprendan ese idioma.

De la obra, que será presentada el próximo octubre en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano OCIb 2014, se van a editar inicialmente 3.000 ejemplares, de los que más de la mitad se destinarán a escuelas bilingües de Bolivia.

"Atractivo y bonito", así define Bilbao el resultado de lo que hace cuatro años era una "idea loca" y que se ha convertido en "todo un hito", en una edición "histórica" que sigue contribuyendo a que esa obra de Juan Ramón Jiménez, que fue clave para la concesión del Nobel de Literatura, sea conocida por todos los rincones del planeta deleitando a pequeños y mayores.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Video Presentan el libro Composición del Estado Plurinacional hacia la Descolonización de la Burocracia

Ayer fue presentado primer libro de Wilbert Ramírez

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se desarrolló el acto de presentación del libro “Cárguese de Energía”, cuyo autor es el potosino Wilbert Ramírez Chuquisea.
El material está dividido en dos partes, tiene 124 páginas y contiene mensajes y propuestas para motivar al establecimiento de nuevas actividades productivas para mejorar las condiciones de vida y el futuro de las generaciones.
Ramírez expresó que el libro no tiene sentido comercial, no tiene patrocinio y que es un esfuerzo propio; anunció que están en proceso de elaboración otras dos obras.
En su alocución, afirmó que el libro tiene mensajes que pueden ser fácilmente entendibles referidos al emprendimiento de encarar los desafíos de desarrollo personal y de grupo.
Mencionó el apoyo de su familia para terminar la obra, dijo que el poder y la fama no son importantes, sino hacer obras con valor moral, unidad y fortaleza para encarar los problemas.
En el texto se puede leer que Dios da los talentos para negociar, las bendiciones por obedecer, los desafíos en la empresa familiar, las herramientas de motivación, los ingredientes para manejar un negocio y las consideraciones de una actitud mental.
Cita las acciones de práctica y de erradicación. Acompaña dos poemas de su autoría.

RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA PRESENTA “MEMORIAS BAJO FUEGO”

El escritor Raúl Rivero Adriázola dio a conocer, en un acto especial, su novela “Memorias bajo fuego” en el salón del Club Social Cochabamba de la calle Bolívar. La nueva obra fue presentada por José Luis Baptista Morales y Roberto Laserna Rojas.

1 /// Raúl Rivero, Gonzalo Lema y José Antonio Gil. 2 /// María Lourdes Cornejo, Marcelo Gonzáles, María Zabalaga y Sandra Bayá. 3 /// Walter Zabalaga, Ricardo Guzmán, Lucía Guiller, Prima Garnica y Carlos Vilar. 4 /// María Luisa Delgado, Dora Urioste, Katy Guttentag y Alejandra Prado. 5 /// Carlos Rivero. 6 /// Luis Gonzáles, Adriana Salamanca y José Antonio Gil. 7 /// Salhua Curi, Ana Aguirre y Gonzalo Mendizábal. 8 /// Leonor Pachaider, Carmen Zabalaga, Emil Garf y Gloria Pachaider.

Realizarán en Cochabamba exposición “Libro Joven 2014”


La Cámara Departamental del Libro realizará este año la primera versión del evento "Libro Joven", que aborda como tema principal los derechos humanos y que se caracterizará por la implementación de un laberinto real, único en el país, para poder animar la visita y recorrido de los jóvenes. La actividad se desarrollará del 25 al 27 de septiembre, en el coliseo Alemán Santa María (calle Colombia y Antezana).

"La temática del ‘Libro Joven’ de este año es: libros y derechos humanos. Una exposición en la que se muestran imágenes y textos de literatura nacional y universal en torno a la defensa y socialización de derechos humanos. Esta exposición se instala en una estructura grande de más de 350 metros cuadrados, que es un laberinto, a escala real", señaló Hamilton Lujan, subgerente de la Cámara del Libro.

Este año, la Cámara del Libro de Cochabamba desplegará los esfuerzos para llegar a otro tipo de población, en este caso, a los jóvenes. Por esta razón, afirmó Luján, se suscribió un convenio con la Dirección Departamental de Educación para generar este tipo de actividades durante todo el año.

Libros para todos en la feria del festival de las letras "Arí"

En la feria de “Arí”, la fiesta de las letras, el público puede encontrar publicaciones desde Bs 5 hasta más de Bs 1.000; libros para niños, estudiantes, investigadores y los amantes de la literatura en general.
Como en contadas ocasiones, Sucre cuenta hasta el sábado con una oferta bibliográfica variada e interesante en la feria instalada en el Cuartel de San Francisco. La mayor parte es producción nacional pues el propósito del evento es difundir el trabajo de los autores nacionales, aunque también se encuentran libros de editoriales extranjeras.


Algunas sugerencias
CORREO DEL SUR peinó los puestos de venta encontrándose con algunas publicaciones destacadas y que vale la pena adquirir. En el caso de Editorial La Hoguera se encuentra el libro “Laura se ve hermosa así”, de Iván Gutiérrez (Bs 30), novela que busca acercase a los jóvenes y adolescentes para responder sus principales inquietudes y preocupaciones.
Por otro lado, respecto a la producción en investigación en ciencias sociales está el stand de la Fundación Xavier Albó, que entre sus libros oferta “El indigenismo y los movimientos indígenas en Bolivia” de Roberto Choque (Bs 90), que abarca los 181 años de historia nacional haciendo énfasis en la lucha por la tierra, territorio y recursos naturales. En la feria también se puede encontrar gran parte de la obra del filósofo y pensador del indigenismo boliviano Fausto Reinaga.
Entretanto, entre su variada oferta, la editorial Kipus destaca el último libro del dos veces Premio Nacional de Novela, Eduardo Scott Moreno, “Apuntes agnósticos, fe dogma y razón” (Bs 110), un estudio profundo sobre las mitologías mundiales y la forma en que éstas se influenciaron unas a otras. Este libro se presenta hoy.
En la Cámara Departamental de Libro de Santa Cruz, se encuentra la publicación “Aviones Junkers en Bolivia 1925-1941” de Mark Christie Wörner, una historia de la aviación comercial en el país.
Los amantes de la literatura encontrarán en los puestos de librería Rayuela, Editorial Nuevo Milenio, Ministerio de Culturas y Gente Común, entre otros, una oferta completa de la producción nacional; desde obras fundamentales como Chaco de Luis Toro (Bs 15), pasando por novelas como Felipe Delgado de Jaime Saenz (Bs 100), hasta la producción de los escritores de la nueva generación como Juan Pablo Piñeiro, con su “Illimani púrpura” (Bs 60), o “La caja mecánica”, de Miguel Ángel Gálvez (Bs 30), libros todos muy recomendables.
En cuanto a literatura infantil, destacan los títulos de la colección de aventuras de “Benjamín” de M.S. Mancilla, con varios tomos y “El misterio de las ranitas” de Verónica Linares (Bs 35).
A todos estos títulos se suman publicaciones de instituciones culturales y académicas que también participan de la feria.


La jornada
Durante la jornada de ayer, el festival contó con la presencia de estudiantes de unidades educativas que participaron de talleres y funciones de títeres. Asimismo, se desarrolló el primer conversatorio de “Arí” con la presencia de los escritores Eduardo Scott, Gonzalo Lema, Roger Otero, Homero Carvalho y Ramón Rocha, quienes hablaron de la interculturalidad en la literatura boliviana.

Programa de hoy

Se prevé la presentación “Apuntes agnósticos, fe, dogma y razón” de Eduardo Scott, a las 11:00.
Continuará también el conversatorio sobre interculturalidad a las 17:00 y a la misma hora Gabriel Salinas ofrecerá un taller de creación artística literaria. Desde las 18:00 habrá musica en vivo.

martes, 23 de septiembre de 2014

Expertos hablarán de la obra de Ginsberg



El traductor chileno Rodrigo Olavarría y el poeta boliviano Benjamín Chávez hablarán esta noche a las 19.30 en el Espacio Simón I. Patiño (Ecuador, esq. Belisario Salinas) sobre la traducción de la literatura estadounidense al español y la poesía de Allen Ginsberg.

Los expertos se referirán específicamente al libro Kaddish, desgarrador poema extenso que el autor estadounidense dedicó a su madre judía. Según los organizadores, el objetivo es celebrar que este año se cumple medio siglo desde la publicación de la obra.

Por ese motivo, la editorial española Anagrama publicó una versión en español traducida por Olavarría, la cual también figurará durante el conversatorio.Kaddish, cuyo nombre designa a las canciones fúnebres judías, fue escrita por Ginsberg tras ser notificado de la muerte de su madre por su padre.

En la reunión, el traductor también hablará del paseo que realizó el poeta estadounidense en Bolivia. En abril de 1956, Allen Ginsberg viajó a La Paz, proveniente de Santiago de Chile, país que visitó gracias a la invitación para participar en un festival de poesía en la ciudad de Concepción. Aparte, también se presentará la nueva edición en español del poema.

El Museo Militar de San Francisco se viste de libros

El patio del Museo Militar de San Francisco cambió sus históricos armamentos por libros. Arrancó el festival “Arí” reuniendo en la Capital a decenas de expositores entre editoriales, instituciones y libreros con una muestra representativa de la producción boliviana; a ellos se suman poetas y narradores que hacen del evento una fiesta de las letras.
La maquinaria literaria y editorial de “Arí” está en marcha. Ayer, desde por la mañana expositores instalaban sus puestos y técnicos de la Gobernación, que organiza el evento, armaban el escenario para las presentaciones artísticas.
Además de establecerse como una feria nacional del libro “Arí” es también un cónclave de escritores bolivianos. La premisa es promover un espacio de intercambio entre los escritores, su producción literaria y las nuevas generaciones de la ciudad. En esa dinámica, durante la primera jornada, Liliana de la Quintana ofreció dos talleres, uno de literatura infantil y otro para educadores. Por su parte, Marcelo Paz Soldán, director de editorial Nuevo Milenio, compartió sus conocimientos de edición con jóvenes escritores de la ciudad. A su turno, Pablo Barriga brindó una charla sobre las intersecciones entre literatura y cine.
La primera noche de “Arí” contó con la presencia del grupo La Quimera, con un recital de homenaje al desaparecido compositor Jesús Durán.
La feria como tal incluye la producción de instituciones estatales, editoriales bolivianas e independientes, además de libreros y librerías que aportan para una oferta interesante y variada.
“Me parece que este evento era muy necesario e incluso obligatorio para una ciudad como Sucre”, manifestó el escritor Eduardo Scott, Premio Nacional de Novela en dos oportunidades. “La lectura nos ayuda apropiarnos del mundo, nos hace más grandes como seres humanos”, destacó.

Programa de hoy

9:30 Escritura de cuentos para niños de 10 a 12 años.
11:00 Presentaciones de libros: ABNB, Liliana de la Quintana y Editorial Nuevo Milenio.
14:30 Taller de literatura para educadores con Maricruz Alvarado
17:00 Literatura e interculturalidad: Eduardo Scott / Gonzalo Lema / Roger Otero

Cámara del Libro innova con el evento "Libro Joven 2014" en Cochabamba

La Cámara Boliviana del Libro realizará por primera vez el evento "Libro Joven 2014" que aborda como tema principal los derechos humanos y que se caracterizará por la implementación de un laberinto real, único en el país, para poder animar la visita y recorrido de los jóvenes.

La exposición se desarrollará del 25 al 27 de septiembre en el coliseo Alemán Santa María. "La temática del Libro Joven de este año es: libros y derechos humanos.

Una exposición en la que se muestra imágenes y textos de literatura nacional y universal entorno a la defensa y socialización de derechos humanos.

Esta exposición se instala en una estructura grande de más de más de 350 metros cuadrados que es un laberinto, a escala real", señaló Hamilton Lujan, subgerente de la Cámara del Libro.

Este año la Cámara del Libro desplegará los esfuerzos para llegar a otro tipo de población, en este caso, a los jóvenes.

Por esta razón, afirmó Luján, se suscribió un convenio con la Dirección Departamental de Educación para generar este tipo de actividades durante todo el año, además se procurará replicar estas actividades en cada uno de los distritos de las 16 provincias del departamento de Cochabamba.

Asimismo, otra innovación de este evento parte del componente pedagógico, es decir, los estudiantes que visiten "Libro Joven" saldrán aprendiendo a usar bibliografías para hacer trabajos académicos de investigación, sin descuidar el tema de plagio y el tema de piratería.

"El hecho de poder citar y respetar el derecho de autor en un trabajo implica respetar al libro original y respetar al propio autor. No es una feria tradicional, los stand son lo mínimo del evento, lo grande es el laberinto. Invitamos a todos los jóvenes a sumarse a este reto", destacó Luján.

El proyecto "Libro Joven" forma parte de un proyecto mayor dirigido por la Cámara Boliviana del Libro, que es el "Año Lector", el cual pretende articular actividades en cada uno de los departamentos del país. El ingreso a esta exposición es gratuito.

PARTICIPANTES: Más de 30 instituciones que forman parte de la Cámara del Libro participarán del evento, entre ellas la "Editorial Itinerarios" con publicaciones sobre diálogos y encuentros entre personas y grupos humanos de culturas, espiritualidades, religiones y pertenencias diversas.

80 escritores y editoriales dan vida a Arí, la fiesta de las letras

Más de 40 escritores bolivianos y 40 representantes de editoriales nacionales participan en Arí, la primera fiesta de las letras bolivianas, que arrancó ayer y concluirá el 27 de septiembre, en el Museo Histórico Militar, en la ciudad de Sucre.
"Nuestro propósito es que nuestros niños y jóvenes antes de saber quién es un Paolo Coelho (que no está mal), sepan quien es un Ramón Rocha Monroy, un Juan Pablo Piñeiro, un Homero Carvalho, un Humberto Quino, un Benjamín Chávez o un Gustavo Cárdenas”, se lee en la nota de prensa.
En el encuentro participarán premios nacionales de novela, como Ramón Rocha Monroy, Eduardo Scott, Máximo Pacheco, Rosario Barahona, Homero Carvalho; y los escritores Juan Pablo Piñeiro, así como el último ganador del Premio Nacional de Novela Quipus, Gonzalo Lema, quienes charlarán y dialogarán con escritores jóvenes como Rodrigo Urquiola o Roger Otero.
Arí rendirá en su inauguración homenaje a uno de sus hijos predilectos, Jesús Jechu Durán, a cargo del grupo de música urbana La Quimera, y clausurará el sábado con una conferencia magistral de Luis H. Antezana.
El proyecto es apoyado por la Gobernación de Chuquisaca, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, las universidades Andina y San Francisco Xavier.
Así mismo, los poetas bolivianos serán protagonistas de la lectura de un día entero con que se dará la clausura de la semana de Arí. AlterSucre se ha denominado este festival de cierre donde se combinará poesía, hip hop, música urbana y rock en el escenario histórico del patio de San Francisco en Sucre.
Al AlterSucre asistirán poetas como Humberto Quino, Jorge Campero, Gustavo Cárdenas, Benjamín Chávez, Sergio Gareca, Clíder John, Micaela Mendoza, Daniela Peterito, Óscar Gutiérrez, Alejandra Barberí, Víctor Paz Irusta, Ronald Céspedes, Omar Alarcón, Carlos Gutierrez, MilenkaTorrico y Pablo Osorio, quienes se mezclarán con el movimiento hip hopero local y bandas rockeras como Capitán Yote, Las Fábulas del Sapo y Trilogía.


Según los organizadores, Arí, está diseñada como un espacio interdisciplinario en el cual se alienta desde diferentes perspectivas la lectura y consumo literario, así como la comprensión de su componente intercultural como un eje constitutivo de realidad y la producción literaria del país.
Los talleres están a cargo expertos como Marcelo Paz Soldán (Taller de edición literaria), Gabriel Salinas (Historia de la belleza), Gonzalo Ordóñez (Comics en Bolivia), en tanto que también habrán cuenta cuentos de las culturas guaraní y jalqa proyectando al festival su horizonte de oralidad.
Los talleres para niños estarán a cargo de gente tan experimentada y querida como Gaby Vallejo, Liliana de la Quintana, María Teresa Lema, Celia Asturizaga o Claudia Vaca del Colectivo Lee que dirige Jessica Freudenthal.

Más detalles
Encuentro Habrá también talleres para educadores y para personas de la tercera edad a cargo de profesionales como Maricruz Alvarado. En las noches, para el público en general debates sobre literatura y descolonización a cargo de intelectuales como Rafael Bautista o Esteban Ticona.
Objetivo Arí está diseñada para que, desde diferentes entradas, los más pequeños se acerquen a la literatura boliviana y a partir de ello se aproximen a la realidad del país y a la realidad del mundo.
Apoyo El encuentro es apoyado por la Gobernación de Chuquisaca y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

Filba comenzará el miércoles con Bolivia como invitado de honor

El festival literario Filba se inaugurará el miércoles próximo en Argentina, Chile y, por primera vez, Uruguay, con Bolivia como invitada de honor, a fin de "visibilizar una literatura poco explorada en estos países" y el objetivo de "estrechar vínculos" entre las producciones literarias de estas naciones vecinas.

En este marco, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Edmundo Paz Soldán, Wilmwe Urrelo, Christian Vera, Guillermo Mamani y Lilia Camacho son algunos de los escritores que junto al Ballet América Morena y la Fraternidad Potolos el Miski Yaku, entre otras agrupaciones, celebrarán el carnaval boliviano el próximo sábado, a las 16, en el Centro Cultural San Martín de Sarmiento 1551 con distintas actividades.

Esta edición, que expande sus fronteras desde Buenos Aires y Santiago de Chile a Montevideo, busca "estimular el contacto del público local con autores de todo el mundo, poniendo especial énfasis en los países de América latina", informaron sus organizadores.

La apertura estará a cargo del español Enrique Vila Matas, el miércoles a las 20.30 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), situado en Figueroa Alcorta 3415, donde el autor de "Kassel no invita a la lógica" leerá "un texto que vuelve sobre un viejo debate: la tensión entre literatura y vida", se lee en la página de Filba en Internet, www.filba.org.ar.

Entre los invitados al Filba 2014 se encuentran Nir Baram, de Israel; José Luis Bobadilla, de México; Philippe Claudel, de Francia y Roberto Echavarren, de Uruguay; mientras que desde Chile participarán Nona Fernández, y Alberto Fuguet; ​Jeremías Gamboa desde Perú y ​Chris Kraus desde Estados Unidos; así como los argentinos ​María Moreno, ​María Negroni, Juan Sasturain y ​Hebe Uhart.

Mesas redondas, lecturas, debates, proyecciones y actividades recreativas como presentaciones de música, performances y comida son algunas de las actividades que se realizarán a fin de "acompañar el cruce entre culturas hermanas", señalaron en una gacetilla de prensa, entre las que se destacan el Cabaret Literario del viernes próximo a las 21, en el Club Cultural Matienzo de Pringles 1249, a cargo entre otros de Francisco Bochatón -voz de la banda noventosa Peligrosos Gorriones-, de Timo Berger y Nuno Ramos.

A esto se sumarán actividades con cupos limitados, que deben ser solicitados vía mail a info@filba.org, como el taller "Estallar la palabra", que se realizará el miércoles a las 11.30 en el Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en avenida Las Heras 2555, donde de la mano del colectivo literario chileno Casagrande, los participantes explorarán las vías para intervenir la escena urbana desde la literatura, el video, el arte y la performance.

Otra de las opciones en este marco es la "Clínica gráfica" que el jueves de esta semana, a la misma hora y en el mismo lugar, ofrecerá el dibujante y escritor canadiense Guy Delisle, "a partir del repaso de su propia obra", el "análisis de problemas específicos del género" y el aporte de "herramientas funcionales para quienes estén comenzando a trabajar en el cómic".

Mientras que el viernes Beatriz Sarlo ofrecerá la clase abierta "Barthes viajero", mediante la cual repasará los eclécticos textos escritos por Roland Barthes en sus viajes a Japón y a China, aunque "relacionados en secreto: una semiología y un diario".

Lanzan nueva edición de ‘aGONIa y rebelión social’

El libro aGONIa y rebelión social, de Édgar Ramos Andrade, alcanza su segunda edición, que será presentada este jueves en el hall de la Vicepresidencia.
El texto se compone de datos y testimonios sobre los fallecidos tras la revuelta de octubre de 2003, en la denominada Guerra del Gas; un resumen didáctico de los juicios tras estos hechos: un repaso a la Agenda de Octubre, y un homenaje a los periodistas alteños que cubrieron esos acontecimientos.
El libro ha alcanzado su segunda edición (la primera data de 2004), contando ahora con material actualizado. Los comentarios del texto en esta presentación estarán a cargo de Ramiro Fernández, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSA, y de Édgar Ramírez, exsecretario ejecutivo de la COB, el jueves, a las 19.00.

lunes, 22 de septiembre de 2014

domingo, 21 de septiembre de 2014

La Feria Nacional del Libro concluyó con apatía de orureños

Después de cinco días de vigencia, ayer concluyó la IV Feria Nacional del Libro Oruro 2014, donde se tuvo la presencia de 30 editoriales de todo el país, además de conferencias, presentaciones de libros y diferentes actividades culturales que se desarrollaron en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez". Sin embargo la actividad reflejó poco interés de los orureños.

La actividad contó con el apoyo y organización del Ministerio de Culturas y Turismo, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Consejo Departamental de Cultura y la Dirección Departamental de Educación.

Al terminar la actividad el secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Alfredo Lucana, aseguró que la feria fue un éxito en todos sus aspectos: "En mi concepto ha sido bastante exitoso, particularmente por un aporte que significa la cultura y el mundo lector de nuestro departamento".

Pero lo cierto es que faltó asistencia del público que al parecer no está acostumbrado a las actividades alejadas del centro de la ciudad, lo que se reflejó en la poca asistencia de visitantes, que fue subsanada con visitas esporádicas de alumnos de unidades educativas.

"Lamentablemente el público es un poco cómodo y eso ha hecho que la gente no llegue a este sector, pero otro tema es simplemente que se requiere una infraestructura mucho más amplia para hacer esta serie de exposiciones, dando mayor comodidad a todo el público y pueda ser más exitosa, ahora solo nos queda tomar apuntes de este aspecto para que en un futuro se pueda construir una nueva sala de exposiciones o un salón de eventos en la zona céntrica", reconoció Lucana.

Libro muestra estudio sobre historia del singani

“San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del Singani en Bolivia. Siglos XVI - XXI” es una investigación histórica que abarca más de cinco siglos sobre la vida y la trayectoria en Cinti, Chuquisaca, un estudio realizado a la cabeza de Esther Aillón Soria y María Angélica Kirigin.

Consta de cinco partes; 19 capítulos; Anexos; Fuentes y Bibliografía; Índices Generales; Índice Geográfico, Onomástico y Temático, y notas sobre los autores, todo en 820 páginas, que fue realizado a lo largo de una década.

El Valle de Cinti, que fue asentado por sus primeros habitantes 6.000 años antes de Cristo, es la cuna del singani: aguardiente que es producto del trabajo de la vid de moscatel, traída desde Alejandría por los frailes dominicos durante la Colonia.

La obra, auspiciada por Sagic (Sociedad Agrícola Ganadera Industrial de Cinti) se publicó por el Archivo Nacional de Bolivia, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central. Fue presentada en el mismo Archivo (Sucre), en la Casa de la Moneda de Potosí, y en el Centro Cultural de España en La Paz y en la Casa Solariega de San Pedro recorre varios escenarios del país y ha despertado bastante interés por la participación de muchos investigadores que participaron en el trabajo.

Kirigin, en conversación con EL DIARIO, aseguró que en el texto se muestra cómo se produce el singani desde la óptica de San Pedro, la bodega más antigua del valle de Cinti, que, asimismo, encierra mucha tradición en la creación del aguardiente y también del vino.

“Es apasionante en cada una de sus partes (…). Se expone el recorrido de los que fueron propietarios de esa misma hacienda sin interrupciones a lo largo del tiempo. Está descrito cuánto producían, cómo se relacionaban con la actividad económica de Potosí; además, se hace una relación sobre qué estaba sucediendo en esos entonces con el país. O sea, estamos hablando de la época virreinal, de la Guerra de la Independencia, de la importancia de la actividad minera, el impacto que producía la agricultura del lugar, de la Guerra del Chaco, de la Reforma Agraria (…). En realidad se habla más o menos de lo que se hemos vivido hasta 2003”, aseguró Kirigin.

Argumentó también que en el libro se cuenta que varios de los propietarios de la Viña San Pedro Mártir estuvieron vinculados directamente a la actividad minera y comercial que tenía la ciudad de Potosí como el principal mercado, y que además llegaba desde el siglo XVI.

Se debe mencionar que el equipo de historiadores ha sido dirigido por Esther Aillón Soria, quien es doctora en Historia, quien empezó a realizar la investigación en San Pedro cuando estaba en sus últimos años de universidad y se encargó del trabajo editorial junto a Kirigin.

Guillermo Cardona Gironás, Iván Jiménez Chávez y Eduardo García Cárdenas son los principales historiadores del proyecto, y, como archivistas, además de los mencionados, Arturo Filipovich y Maribel Vargas; también se muestran los arqueólogos Claudia Rivera, Marcos Michel y Sonia Alconini, a los que se suman periodistas y otras personas que han coadyuvado a recorrer tanto Nor como Sud Cinti y a observar toda la tradición de la producción vitivinícola que había, que hay en el país, y que ha sido el origen del singani.

DETALLES

CEPAS

Cuando los españoles arribaron al lugar, en el Siglo XVI, encontraron en Cinti a la tierra ideal para el cultivo de la vid. Plantaron las primeras cepas con la variedad misionera o negra criolla y la uva Moscatel de Alejandría, esta última da origen a la elaboración de singani.

En la última década se realizaron importantes inversiones en la región para traer al país las mejores cepas de vid que ahora se expresan en tintos como Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot. En vino blanco, Franc Colombard, Chardonnay y otros.

CULTIVO

La forma ancestral del cultivo de la vid en el valle del Cinti aún se mantiene y pervive en combinación con las nuevas técnicas de producción. El árbol de Molle y el Chañar siguen siendo los soportes para las matas de uva por su gran beneficio ante las plagas y las ocasionales granizadas.

Otro detalle en la producción de vinos es el almacenamiento del líquido en barricas de algarrobo -fabricados por artesanos del lugar- y roble alemán, aunque en los últimos años esta modalidad está siendo desplazada por depósitos de plástico.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Bicentenario: se fijan 3 comisiones



El Comité Editorial de la Biblioteca del Bicentenario definió a quienes integrarán las subcomisiones encargadas de evaluar, por género y temática, las obras que formarán parte de la colección que comenzará a editarse a partir del siguiente año.

Esta medida se tomó para hacer una selección más efectiva y acelerada de los 200 tomos que formarán parte de la colección. Está previsto que la lista esté terminada para el 15 de diciembre.

El encargado editorial del proyecto, Marco Montellano, explicó que cada subcomisión tiene la meta de seleccionar 60 títulos. De esta forma, para cuando finalice el plazo, se tendrán 180 textos definidos con este sistema y 20 mediante consenso general.

La primera comisión es de historia y geografía, y está integrada por Ana María Lema, Carlos Mesa, Claudia Rivera, Eduardo Trigo, Esteban Ticona, Hans van den Berg, Isaac Sandóval, Carlos Fernández, Luis Oporto, María Luisa Soux, Pablo Quisbert, Pilar Gamarra, Roberto Choque Canqui y Ramón Rocha Monroy.

Le sigue ciencias sociales con Fernando Mayorga, Germán Choquehuanca, Godofredo Sandóval, Isabelle Combes, José Antonio Quiroga, Jurgen Riester, Verónica Cereceda, Xavier Albó y Ximena Soruco. Finaliza literatura y arte con Adolfo Cáceres Romero, Alba María Paz Soldán, Andrés Eichmann, Beatriz Rossell, Elías Blanco Mamani, Mariano Baptista Gumucio, Pedro Querejazu y Fernando Barrientos.

En una anterior entrevista con La Razón, Montellano indicó que tendrán prioridad los libros que ya están fuera de circulación y que no han sido reeditados.

Runa Simi - Quechua

"Hoy, se estima el número de personas quechua-hablantes asciende a 12 millones de personas en Sudamérica. Una lengua que, lejos de estar muriendo, renace desde la raíz.

A pesar de este panorama alentador que le acabo de presentar pocos quechua- hablantes escriben en quechua incluso me animo a decir que menos del 50% escriben en ese idioma o han producido libros íntegros en quechua. ¿A qué se debe este fenómeno?

Seguramente el ‘temor colonial’, la falta de libros didácticos, la falta de una con-formación de una Real Academia de la Lengua Quechua nos impide animarnos, sin embargo ahora me complace presentar este libro titulado con mucho acierto por su autor "RUNA SIMI" (la boca del pueblo) que didactiza este proceso de pro-ducir textos de manera escrita y oral, cabe resaltar que en sus páginas se puede apreciar la exhaustiva investigación de su autor, que es evidente ya que el idioma está en continua evolución en la grafías y fonemas. Por eso ahora te invito a recorrer las páginas de este libro, reflexionemos cada uno de nosotros, qué es lo que realmente queremos para nuestros pueblos así descubramos las mil y un razones por las que tenemos que valorizar nuestro idio-ma quechua. Para que el RUNA SIMI siempre esté vivo, resplandeciendo y alum-brando al mundo como el imponente sol".

Lic. Carla Faviana Gonzales Gareca

Profesora de comunicación, lenguaje y literatura

comunicadora social

Editorial: Latinas Editores Ltda - Email: info@latinas.com.bo

viernes, 19 de septiembre de 2014

SU OBRA GANADORA TITULA“EL HOMBRE QUE MIRA DESDE EL SUR” Lema gana concurso municipal de literatura en el género cuento

“Tumbalocos” de Gonzalo Lema Vargas y “Ni gigantes ni molinos” de Carolina Maldonado Leyes de Rodríguez, son los ganadores del Concurso Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra 2014” en los géneros Cuento y Cuento Infantil respectivamente.

Lema expresó su alegría por este reconocimiento a la colección de cuentos titulado “Tumbalocos” y que señaló, no tiene una sola temática, sino son cuentos ambientados que reflejan la diversidad social, paisajística y cultural del país.

Asimismo, resaltó la importancia de estos concursos, porque permiten a los escritores publicar y que se conozcan sus obras

El certámen, instituido desde 1995 por el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, está destinado a escritores bolivianos y extranjeros que tengan como mínimo cuatro años de residencia acreditados en el país.

“Los cuentos sometidos al concurso presentan, en general, un buen nivel literario; se trata de propuestas de relato con estructuras coherentes y temáticas novedosas”, sostuvo William Rojas, responsable del Sistema Municipal de Bibliotecas, según un boletín del municipio cruceño.

“Tumbalocos”, dijo, destaca por la precisión del lenguaje y la contundencia estructural de los relatos. “Reúne un conjunto de cuentos muy bien elaborados, sólidos, con personajes que deambulan en los márgenes de nuestra historia, la cual enmarca su cotidianidad”. En el caso de “Ni molinos ni gigantes” destaca del resto por su calidad narrativa y por su originalidad.

Los jurados encargados de la lectura por categoría estuvieron conformadas, en Cuento, por Edgar Lora Gumiel, Ana María Gotrett y María Pía Franco, en la categoría de Cuento Infantil por Angélica Guzmán, Luisa Talarico y Adela Nagashiro.

El premio para los ganadores en cada uno de los géneros asciende a 30.000 bolivianos, más la publicación de la obra, de 500 ejemplares, a través del Fondo Editorial Municipal.

Maldonado y Lema ganan concurso de literatura



El hombre que mira desde el sur, de Gonzalo Lema y Ni gigantes ni molinos, de Carolina Maldonado Leyes de Rodríguez, fueron los ganadores del Concurso municipal de Literatura en los géneros cuento y cuento infantil respectivamente, certamen que fue instituido en 1995 por el municipio cruceño.
Las ternas de jurados encargados de la lectura estuvieron conformadas, en la categoría cuento, por Édgar Lora Gumiel, Ana María Gotrett y María Pía Franco y en la categoría de cuento infantil por Angélica Guzmán, Luisa Talarico y Adela Nagashiro.
“Los cuentos sometidos al concurso presentan, en general, un buen nivel literario; se trata de propuestas de relato con estructuras coherentes y temáticas novedosas”, sostuvo William Rojas, responsable del Sistema Municipal de Bibliotecas

jueves, 18 de septiembre de 2014

ENTREGAN DICCIONARIO “QHISHWA-ESPAÑOL”

El profesor Eliseo Grágeda Espinoza entregó el diccionario enciclopédico “Qhishwa-Español” a la colección bibliográfica de la Oficialía Superior de Culturas en un acto especial.

1 /// Luz María Ordóñez y Eliseo Grágeda Espinoza. 2 /// Daniel Cotari presentando una de sus poesías. 3 /// Marcela Coca, Elizabeth Grágeda, Jorge Rocha, Luz María Ordóñez, Eliseo Grágeda y Constantino Rojas. 4/// Eliseo Grágeda Méndez, Sonia Grágeda Méndez, Igor Grágeda Méndez, Nadezdha Grágeda, Eliseo Grágeda Espinoza, Blanca Méndez de Grágeda, Elizabeth Grágeda.

Diremar distribuye el domingo de forma gratuita y vía periódicos el ‘Libro del Mar’

La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) distribuirá el domingo en los nueve departamentos, junto a la edición de varios periódicos, el ‘Libro del Mar’ para que la población se interiorice de la historia, las motivaciones y los argumentos jurídicos de la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El secretario General de la Diremar, Emerson Calderón, informó que será gratuita la distribución del ejemplar que contiene –detalló- información sobre los hechos que desataron la guerra del Pacífico, los compromisos asumidos por Chile para resolver el diferendo marítimo, el perjuicio económico y los argumentos de la demanda ante la Corte.

El documento será entregado de forma gratuita el domingo 21. En la ciudad de La Paz, junto a los periódicos La Razón y Cambio; en El Alto, El Alteño; en Cochabamba, Los Tiempos; en Santa Cruz, El Día y El Mundo; en Chuquisaca, Correo del Sur; en Potosí, El Potosí; en Oruro, La Patria; en Tarija, El País; en Trinidad y en Cobija junto al periódico El Progreso de Pando y el Mamoré.

“(El Libro del Mar) tiene el objeto de contar a la comunidad internacional y también a nuestra población en general las razones por las cuales Bolivia acude a la jurisdicción internacional para resolver este diferendo”, explicó Calderón en una entrevista concedida al programa ‘Levántate Bolivia’ de Cadena A.

También es distribuido en la comunidad internacional para explicar, sostuvo, las motivaciones y los argumentos que llevaron a Bolivia a demandar a Chile ante la CIJ con el objetivo de que se le obligue a negociar una salida soberana al Pacífico.

Diremar fue constituido en abril de 2011 como brazo jurídico para encarar la estrategia de la acción jurídica internacional.

Bolivia demandó a Chile en abril de 2013 y un año después presentó a la CIJ la Memoria con los alegatos jurídicos e históricos que sustentan el proceso. El 7 de julio de 2014 la presidenta Michelle Bachelet anunció, en un mensaje a su país, que decidió objetar la competencia de la corte.

Tras la impugnación, Bolivia tiene hasta el 14 de noviembre para presentar una respuesta. El expresidente Mesa inició una cruzada internacional para explicar la causa boliviana.

En Estados Unidos sostuvo reuniones con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el expresidente estadounidense Jimmy Carter.

“Forma parte de toda una estrategia de visitas y encuentros que va a tener el expresidente Mesa, mucho de ellos de carácter reservado y muchos de carácter público”, explicó Calderón y aseguró: “Nuestros argumentos presentados en la demanda y memoria cuentan con argumentos de hecho y derecho contundentes”.

Presentan libros sobre el nuevo modelo de Estado Plurinacional

Como parte de las actividades de la cuarta versión de la Feria Nacional del Libro, ayer en horas de la tarde se presentaron los libros "Configuraciones y Horizonte del Estado Plurinacional" y "Composición Social del Estado hacia la descolonización de la Burocracia", los cuales explican sobre los cambios generados en el nuevo modelo del Estado Plurinacional y cómo se llegó a esto.

Dichos textos son producto del Centro de Investigaciones de la Vicepresidencia del Estado, la presentación del libro "Configuraciones y Horizonte del Estado Plurinacional" estuvo a cargo de Miguel Foronda, quien explicó que a través de este material bibliográfico se quiere mostrar el proceso de cómo se formó el Estado Plurinacional, que empezó a partir de la Revolución del 52.

Mencionó que para conocer de qué forma se llegó al actual Estado, es necesario analizar los diferentes gobiernos que tuvieron sus altas y bajas, y cada uno de estos periodos tuvo sus principales actores, quienes manejaban el poder.

Señaló que lo que busca el texto es tratar de responder desde la perspectiva teórica e histórica, no ver al Estado como una entidad burocrática, sino se plantea la visión de Estado desde otra perspectiva.

El segundo libro, "Composición Social del Estado hacia la descolonización de la Burocracia", fue presentado por Daniela Franco, quien explicó que principalmente la investigación se basa en mostrar la inclusión de personas indígenas que existe en el Estado Plurinacional, que permitió recuperar la identidad que se había perdido en anteriores gobiernos.

Franco desarrolló parte de los cinco capítulos que forman parte de la investigación, señaló que primero se habla del pasado, donde existió una entidad social dañada, por ejemplo mencionó que se rescató la historia de una persona que ahora es funcionaria pública e indicó lo siguiente: "Cuando era niña si hablaba quechua en la escuela el profesor me metía un pañuelo en la boca, por eso no quería hablar y tenía que ocultar mi identidad".

Mencionó que anteriormente la identidad no se tomaba en cuenta, por el contrario, para ser parte del Estado se segregaba parte de lo nuestro, por ello aseveró que para muchas personas que se encontraron en esta situación el Estado Plurinacional y Evo Morales, permitieron recuperar la identidad y decir con orgullo cuáles son sus orígenes.

Ley departamental incentivará el hábito de la lectura en provincias

Durante la inauguración de la cuarta Feria Nacional del Libro que se celebra en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, Reynaldo Llanque, manifestó que se debe respetar la Ley Departamental 061, que busca promocionar la lectura en todos los rincones de la región a través de ferias de libro.

Según la autoridad, esta ley obliga al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) la promoción de la práctica de la lectura en las 16 provincias del departamento, como una forma de incentivar buenos hábitos en la población, generando futuros líderes preparados para el futuro.

"La Asamblea Legislativa Departamental de Oruro sacó una ley, pensando precisamente en esa niñez y adolescencia, en las personas mayores y nuestros hermanos de la tercera edad, promulgada en febrero del 2014 donde especifica y vierte directamente incentivar, inculcar, promover dentro el departamento lo que es la lectura, yo creo que mediante la lectura crecen buenos sabios, buenos hombres, personas de buena fe y de gran carácter", remarcó Llanque.

Enfatizó que es deber de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación buscar los recursos para incentivar a los expositores de ferias de libros, para que puedan llegar a las diferentes provincias de Oruro, a través de premios y reconocimientos, aspecto que está contemplado dentro la Ley 061.

"La ley no solamente tiene el objetivo de educar y promover la lectura, también hay una corresponsabilidad de que esta feria del libro se pueda desarrollar en las 16 provincias de nuestro departamento de Oruro, más que todo en las fechas de creación de cada provincia, es un compromiso que vamos a respetar", subrayó Llanque.

La autoridad espera que en los próximos meses se pueda cumplir este objetivo y no solo desarrollar este tipo de actividades en la capital, marginando de alguna forma a los habitantes de provincia.

Biblioteca Garrett, un espacio que atesora joyas hemerográficas

No se necesitó nada más que la inquietud de un hombre, que dedicó gran parte de su vida a la minería, para que hace más de 50 años inicie la recopilación de artículos de los periódicos que llegaban a Potosí. Con los años, su afición se convirtió en una biblioteca hemerográfica especializada que lleva su nombre... Carlos Garrett Zamora.
La Biblioteca Carlos Garrett Zamora guarda en la actualidad una colección hemerográfica especializada en minería e historia desde el siglo XIX, compuesta por miles de artículos, de los que se han catalogado hasta el momento más de 6.000 y que significan sólo la cuarta parte de todo el material que atesora.
Este espacio guarda además documentos históricos importantes anteriores a la época de la Colonia. Se constituye así en un nuevo templo particular y sin fines de lucro abierto a investigadores y estudiantes.
El personaje y los artículos

El doctor en Derecho y Ciencias Políticas Carlos Garret Zamora, potosino de nacimiento, recuerda que desde temprana edad es aficionado a la historia y la minería.
Años después descubriría que esa afición la había heredado de su padre, que al fallecer dejó una cantidad considerable de periódicos, puestos en bolsas, en un armario y que, por supuesto, pasaron a formar parte de su creciente colección.
Después de vivir años fuera de su tierra natal regresó a la Villa Imperial y durante su tiempo libre esperaba los dos diarios que llegaban dos veces a la semana.

"Yo creo que era uno de los pocos o el primero que tenía suscripción a los periódicos, uno era El Diario y creo, después, Presencia (...). Además de la historia, yo me interesaba por la minería, ya que he trabajado más de 50 años en el área. Cuando llegaban a mis manos yo recortaba los artículos relacionados a ambas”, detalla Garrett Zamora, que fue por muchos años gerente de diferentes compañías mineras.

La cantidad de artículos se fue acumulando y se fortalecía con documentos, revistas y matutinos antiquísimos que sus amistades y familiares le empezaron a obsequiar.
El político, escritor y periodista Carlos Serrate fue una de las personalidades que le obsequió gran cantidad de diarios.
Al trasladarse a La Paz a inicios de la década de 1980, se dio cuenta de que había que hacer algo con tantos recortes y documentos.
Un caudal de información
Fue su secretaria Aída Guzmán de Antelo que se encargó de clasificar y acondicionar los artículos de prensa en archivadores. En ese momento, la colección se dividió en dos grandes áreas: historia y minería, ellas a su vez incluían otras temáticas.


Al ingresar a la biblioteca, alrededor de mil libros se encuentran en estantes y algunos cuadros y dibujos del pintor potosino Cecilio Guzmán de Rojas yacen colgados sobre los pocos muros libres que quedan.




En 2011, la bibliotecóloga y archivista de larga trayectoria Miriam Agramont propuso a Garrett Zamora hacer un trabajo de clasificación y catalogación de los artículos en cuestión. Desde ese momento el repositorio abrió sus puertas al público.
"Al doctor le interesó la historia desde todas las perspectivas. Historia no es solamente la narración de los hechos históricos del pasado sino, más bien, una interpretación de ese pasado desde todos los puntos de vista: historia política, económica, minera, de las revoluciones, de la Guerra de la Independencia”, explica Agramont.
Biblioteca virtual

Desde 2013 la biblioteca cuenta con una página web para brindar los más de 6.000 artículos a los investigadores del mundo.

La web de la biblioteca contiene los artículos en archivos PDF a disposición de los usuarios y varias formas de búsqueda útiles para el visitante virtual.

Sobre la minería, Agramont manifiesta que el aporte de la biblioteca es que ofrece en sus documentos la evolución de la minería boliviana. Su historia, la nacionalización, el inicio de la minería privada, contratos de riesgo compartido, entre otros, hasta llegar a la actualidad.
Milton Mamani es el encargado de trasladar los artículos a la página web. "Es un aporte importante ver cómo con tanta dedicación el doctor ha guardado tanta información que sirve para los investigadores”, detalla.


Entre ese mundo de artículos que poco a poco se van digitalizando se hallan los momentos que marcaron el rumbo de Bolivia, como la portada del periódico El Comercio que marcaba el inicio de la Guerra del Pacífico el 28 de febrero de 1879. Éste se constituye en el periódico más antiguo de la biblioteca.
A éste se le une el artículo de Víctor Paz Estenssoro denominado "Yo Acuso”, publicado por En Marcha en 1951 , varias ediciones del periódico El Fígaro de la primera década del siglo XX, entre muchos otros, como matutinos que reflejan las relaciones bilaterales y multilaterales entre los países sudamericanos.

Esta biblioteca es el resultado de una afición que gracias a la fortaleza y dedicación se ha convertido en un legado para adentrarse en la historia a través de la memoria en papel y en internet.

Las coordenadas
En la web La página web de la Biblioteca hemerográfica especializada Carlos Garrett Zamora es www.bibliotecagarrett.bo. En ella se encuentran los 6.000 artículos hasta el momento analizados y catalogados que se encuentran en PDF. Cuenta además con diferentes formas de búsqueda para el investigador.
Dirección La Biblioteca Carlos Garrett Zamora se encuentra ubicada en la oficina 1504 en la Torre B del Edificio Multicentro. Calle Rosendo Gutiérrez N° 2299, esquina avenida Arce.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Un libro recupera el legado escrito de Osvaldo Molina

"La última primavera y otros cachivaches" es una obra que recoge escritos diversos de Osvaldo Molina, periodista y escritor chuquisaqueño que desarrolló su obra a principios de siglo XX y cuyo legado fue recopilado por el archivista Gunnar Mendoza. Tras varios años de silencio, la publicación finalmente salió a la luz ayer, cuando se concretó la presentación del libro.
En la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), ayer se presentó "La última primavera y otros cachivaches", obra recopilada por el destacado historiógrafo Gunnar Mendoza, con la transcripción de Renato Crespo, y la edición de Alfredo Ballerstaedt.
En los primeros años del Siglo XX, Osvaldo Molina fue colaborador de los periódicos sucrenses "La mañana" y "La prensa", donde difundió sus artículos e ideas también bajo diversos pseudónimos como Sara Valle, según explicó la historiadora y escritora Rosario Barahona, quien presentó el libro.
Décadas atrás, el libro intentó publicarse por el escritor Carlos Medinaceli y luego por Gunnar Mendoza, pero por diversas razones el proyecto no se concretó hasta que finalmente este año la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia asumió la publicación de los escritos.
Barahona, Premio Nacional de Novela 2012, denominó el libro como “un cóctel literario” que además de notas periodísticas, incluye relatos, poemas y crítica.
“Con sus textos nos es posible comprender la época que le tocó vivir de mejor manera, ver cómo algunas cosas en la sociedad boliviana y chuquisaqueña principalmente han cambiado y otras no tanto porque aún permanecen vigentes”, destacó Barahona sobre la importancia de difundir el legado de Molina en el contexto actual.

EL FESTIVAL SE REALIZARÁ EN SUCRE "Arí" busca llegar con la literatura a niños y jóvenes

Con la mirada puesta en los niños y jóvenes, a quienes se busca inculcar el hábito de la lectura y el amor por los libros, se lanzó la primera versión de “Arí”, la fiesta de las letras.
Entre el 22 y 27 de septiembre “Arí” reunirá en Sucre a más de 30 escritores bolivianos entre poetas y narradores, además de una treintena de editoriales y librerías de todo el país, que llegan a compartir experiencias, libros y saberes con las nuevas generaciones.
El marco simbólico del encuentro es la interculturalidad en la literatura boliviana, según explicaron ayer durante la presentación del evento que pretende ser mucho más que una simple feria exposición y venta de libros.
Bajo el paraguas de la Gobernación de Chuquisaca, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), las universidades Andina y San Francisco Xavier, la Editorial S y el Consejo Departamental de Culturas se conformó un equipo que desarrollará el evento en el patio del Museo Histórico Militar. Para su realización el Gobierno Departamental tiene presupuestados más de Bs 200 mil.
“Invitamos a toda la población principalmente a los niños y jóvenes para que participen de esta actividad; tenemos muchos invitados que estarán presentes compartiendo con la gente de manera directa”, expresó el director de Interculturalidad de la Gobernación, Félix Roque.
Por su parte, el director del ABNB, Juan Carlos Fernández, destacó la propuesta de “Arí” pues busca ampliar y multiplicar la trascendencia del mundo de los libros y la literatura a partir de diversas actividades que generen interés sobre todo en los niños y jóvenes de la ciudad.
La idea es concretar un proyecto sostenible en el futuro, que no replique modelos de las ferias del libros como la La Paz o Santa Cruz, sino propiciar un espacio de aprendizaje colectivo.

Actividades

A lo largo de la semana se desarrollarán talleres de narrativa y poesía; presentaciones de libros, conferencias de descolonización y literatura, presentaciones artísticas, feria y q'atu de libros. Todas las actividades serán gratuitas.

Festival Transfronterizo de Poesía

Poetas de Cochabamba, Sucre, La Paz, Iquique, Arica, Lima y Arequipa participan desde hoy en el primer Festival Transfronterizo de Poesía Perú-Bolivia-Chile, que comenzará a las 8:30 en el mARTadero.

Este festival, denominado “Panza de Oro”, se desarrollará hasta el sábado y entre sus actividades –todas de ingreso gratuito– contempla la lectura de poemas en la cárcel de mujeres San Sebastián, donde además habrá una donación de libros del Club de Box San Rafael, el colegio Daniel Salamanca, la unidad educativa Tara-Tara de Tarata, el café cultural La Mosquita Muerta y el mARTadero.

“Panza de Oro” busca, mediante lecturas, presentaciones de libros y editoriales de los países de Chile, Perú y Bolivia, “ser una instancia de conocimiento, discusión y difusión de la actual poesía desarrollada en la región”, según aseguran los organizadores.

En esta oportunidad también se llevará a cabo la firma de un Convenio de Circulación de Obras entre el Consejo de la Cultura y las Artes Región de Tarapacá (Chile) y el proyecto mARTadero de Cochabamba.

De este encuentro participan los poetas peruanos Daniel Rojas Pachas (Lima) y Kreit Vargas (Arequipa).

Los chilenos Marcelo Ramos López, Danitza Fuentelzar, Jonathan Guillén Cofré y Roberto Bustamante Covarrubias estarán por Iquique y Pablo Espinoza Bardi representará a Arica.

En este festival también estarán los poetas cochabambinos Milenka Torrico, Roberto Oropeza, Juan Cristóbal MacLean, Pablo César Espinoza La Fuente, Juan Pablo Salinas, Rodrigo Figueroa y el colectivo Escritorio Acrónimo.

Vilma Tapia Anaya estará por La Paz y Anahí Maya Garvizu por Sucre.

Viceministro Cárdenas presenta el libro “Descolonizando el estado desde el Estado”

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, presentó una nueva publicación con la descripción de las 39 culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, titulada “Descolonizando el estado desde el Estado” en la ciudad de Tarija.

El texto que será distribuido gratuitamente, cuenta con la información de sistematizada y el acopio bibliográfico respecto a las 39 culturas que señala la Constitución Política del Estado Boliviano, en el que se describe la estructura social, política y religiosa, además de la estructura geográfica de los señoríos aymaras, quechua, Chicha, Tapieté, Guaraní, Ayorea, y otros más, indicó el Director general del Viceministerio de Descolonización,
Marvin Molina.

Asimismo, indicó que en base a ese texto que además sirve de material de capacitación en los temas de interculturalidad, descolonización y despatriarcalización, se desarrollan los cursos de capacitación para los trabajadores de las instituciones públicas y/o población en general que hasta la fecha se llevaron a cabo, en cuatro ciudades capitales del país, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Los contenidos del libro son: Conceptos básicos de Descolonización, Despatriarcalización, los procesos de lo anterior y posterior a la colonización y la propuesta del Estado sobre su cimiento en la descolonización, entre otros.

Literatura nacional e interculturalidad es la propuesta de La fiesta de las letra

Sucre vivirá desde este lunes una auténtica fiesta de las letras, cuando Arí inicie su primera versión con la presencia de algunos de los escritores y editoriales más importantes del país.
Arí, la fiesta de las letras es el nombre de la actividad que se desarrollará en el Cuartel de San Francisco, del 22 al 27 de septiembre, con un cronograma que abarca presentaciones de libros, talleres, conferencias, ludotecas y otras más.
Alex Aillón Valverde, coorganizador del evento y cabeza de Editorial S, explicó que Arí es una propuesta diferente, que no busca asemejarse a ferias del libro como las de La Paz o Santa Cruz, sino generar un espacio interdisciplinario que aliente desde diferentes perspectivas la lectura y consumo de literatura nacional, así como la comprensión de su componente intercultural como un eje constitutivo de la realidad nacional de nuestra producción literaria.
De esta forma, el festival está dedicado a niños y jóvenes bajo el tema de la interculturalidad, como algo que es parte de la realidad nacional y por ende de la literatura como manifestación artística.
Para conocer Bolivia
Aillón recalcó que Arí pretende ser un espacio en el que los bolivianos puedan observar de cerca el estado de la literatura nacional.
Manifestó que de esta manera se podrá acercar más a la niñez y juventud al conocimiento de la realidad nacional, haciendo de Sucre y de Arí un referente de escaparate de las letras bolivianas.
Por esto, forman parte de los escritores invitados un gran número de los autores ganadores del Premio Nacional de Novela y grandes editoriales nacionales, las que en la ocasión mostrarán específicamente producción nacional.
Nombres destacados
Liliana de la Quintana, Marcelo Paz Soldán, Eduardo Scott, Gonzalo Lema, Roger Otero, Ramón Rocha Monroy, Homero Carvalho, Rodrigo Urquiola, Rosario Barahona, Juan Pablo Piñeiro, Benjamín Chávez, Gaby Vallejo, María Teresa Lema, Humberto Quino, Jorge Campero, Sergio Gareca y Luis H. Antezana son algunos de los más conocidos nombres que estarán presentes en las distintas actividades de Arí.
Junto a ellos, las editoriales Baúl del libro, 3600, El País, Fundación Xavier Albó, Kipus, Plural, La hoguera, PIEB, Nuevo milenio, El cuervo, Fundación Cultural BCB, Ministerio de Culturas y Turismo, Vicepresidencia del Estado, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y Martínez Acchini, entre otras, contarán con un espacio para ofrecer textos nacionales.
Aillón informó que esta iniciativa se origina en ofrecer una propuesta diferente a la de una feria tradicional, tras unos cuantos intentos por parte de la Gobernación de Chuquisaca por organizar un evento de tales características.
De esa forma, en esta ocasión la Editorial S, la Gobernación, el Archivo y Biblioteca Nacionales, el Ministerio de Culturas y Turismo, junto a otras instituciones, llevan adelante esta actividad que sale del formato habitual de feria para además generar un espacio amable y acogedor, propiciado principalmente por la ciudad de Sucre como tal, y que invite a la juventud a conocer más sobre sí misma y sobre la producción literaria nacional mediante el estímulo de la lectura.