jueves, 30 de junio de 2016

Presentación nuevo poemario “La hierba es un niño”

Con importante asistencia de público, anoche en la Biblioteca del Centro Simón I. Patiño, la escritora Vilma Tapia Anaya presentó su nuevo poemario “La hierba es un niño”, impreso por la editorial paceña Plural Editores.

Fallece el escritor Alvin Toffler, autor de "El shock del futuro"

El escritor estadounidense Alvin Toffler, autor del libro superventas "El shock del futuro", falleció el lunes en Los Ángeles a los 87 años, informó hoy su consultora Toffler Associates a través de un comunicado.

Toffler destacó por su pensamiento de carácter profético y futurista con el que previó algunos de los cambios tecnológicos y sociales que sucederían a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

De origen judío, Toffler nació en Nueva York en 1928 y estudió Filosofía y Letras antes de obtener el doctorado en Sociología.

Trabajó como periodista, investigador y profesor universitario, siempre en temas relacionados con la tecnología y sus implicaciones sociales.

En 1970 y tras cinco años de esfuerzo junto a su esposa, Heidi, Toffler publicó "El shock del futuro", un éxito internacional de ventas que le lanzó a la fama.

Entre otros temas, el autor defendía en ese libro que en el futuro surgiría un nuevo tipo de sociedad, no centrada en la producción industrial sino en el conocimiento, debido a factores como el desarrollo exponencial de la tecnología o los efectos de la globalización.

Tras "El shock del futuro" editó otros trabajos como "La tercera ola" (1980), acerca de la implantación universal del ordenador, o "El cambio en el poder" (1990), un estudio sobre las nuevas formas de dominio que controlaban la riqueza, el conocimiento y la violencia en el cambio de siglo.

Gracias a estas obras se convirtió en un conferenciante y asesor internacional de prestigio y personalidades como el último jefe de Estado de la URSS, Mijail Gorbachov, y el expresidente surcoreano Kim Dae Jung solicitaron su consejo.

El ABNB destaca la labor del bibliotecario boliviano


DÍA DEL BIBLIOTECARIO

Desde 2007 y mediante una resolución del Ministerio de Trabajo se dispuso que cada 30 de junio se celebrara el Día del Bibliotecario Boliviano.

Con diversos programas de fomento a la lectura y proyectos de gran envergadura para garantizar la preservación y difusión de los tesoros bibliográficos que guarda el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), los miembros de esta institución celebran hoy el Día del Bibliotecario Boliviano.

“El ABNB guarda colecciones muy importantes, en la parte de bibliotecas, como también el archivo… Hay un trabajo de base fantástico, como entidad, como se la conoce fusionada como archivo y biblioteca, data de mediados del siglo XIX, pero formalmente nos remitimos a la fecha de fundación a la cabeza de Ernesto Ruck en 1883”, aclaró a CORREO DEL SUR el flamante director de ese repositorio, Marco Antonio Peñaloza, sobre los antecedentes del ABNB.

De acuerdo con un documento redactado por los trabajadores del ABNB, en realidad la primera biblioteca pública de Bolivia tuvo su creación de forma paralela a la declaración de independencia. Esa primera institución cultural se fundó a partir de las inquietudes del Mariscal Andrés de Santa Cruz, recogidas en un carta que mandó el 23 de julio de 1825 al futuro presidente Antonio José de Sucre. Ese recinto bibliotecario fue la base del posterior ABNB.

Para el jefe de bibliotecas, Jorge Huanca, es importante dar a conocer la labor que se realiza desde hace tantos años en la Capital.

“Lo que manifestamos muchas veces, es la falta de apropiación de la comunidad sucrense, sobre el ABNB, no sólo sobre sus bibliotecas, sino también sobre el archivo, que es mucho más valorado por los visitantes”, explicó Huanca.

Al describir el trabajo del bibliotecario, que no es muy conocido por la mayoría de la población, Huanca destacó que se trata de una labor minuciosa que se desarrolla bajo estrictas normas internacionales e instrumentos técnicos como las reglas de catalogación angloamericanas AACR, que son empleadas en las grandes bibliotecas del mundo y que poco a poco están pasando a un nuevo sistema conocido como RDA, aspecto que ya se tiene en cuenta en el ABNB.

“Luego utilizamos el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, que está normado a nivel de Decreto Supremo, y establece que en Bolivia se debe usar el sistema Dewey, entonces nosotros cumplimos. En sala de investigación todo son fichas, pero para construirlas el proceso es minucioso, debemos consultar tesauros para precisar los términos exactos para describir el contenido de los documentos, todos estos antecedentes y otros constituyen en el trabajo del bibliotecario y la valoración del trabajo del bibliotecario para garantizar el acceso a la información”, destacó el experimentado bibliotecario al mostrar un libro “Incunado” de 1943, es decir anterior a la imprenta de Gutenberg, una de las tantas joyas que forman parte de las vastas colecciones del ABNB.

Por su parte, Peñaloza enfatizó que esta institución ahora apunta a trabajar en la implementación de nuevas metodologías, así como avanzar en la digitalización del material contenido en el ABNB y avanzar en un estudio de factibilidad para crear las condiciones que permitan recibir y concentrar la documentación que los archivos provenientes de instituciones públicas.

“El mes de agosto, tenemos previsto dar un curso específicó, para condiciones de infraestructura para archivos y bibliotecas, el curso lo vamos a impartir como institución, en una primera instancia en Sucre, y ver que se lo pueda replicar, en el resto del país, porque la necesidad está en absolutamente todos los espacios del Estado”, remarcó Peñaloza.

Bolivianos en Feria del Libro en Lima

Magela Baudoin, Edmundo Paz Soldán, Verónica Ormachea y Celso Montaño son los cuatro escritores bolivianos que participarán de la XXI Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima que este año recibirá a la República de Colombia como el país invitado de honor.

Esta versión la FIL-Lima contará, por primera vez en su historia, con la participación de un Premio Nobel de Literatura, el escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio.

Las puertas de la FIL-Lima 2016 estarán abiertas del viernes 15 al domingo 31 de julio. El recinto ferial está ubicado en el Parque de los Próceres de la Independencia, en Jesús María. Allí el público podrá disfrutar de 690 actividades culturales, entre las que se cuentan presentaciones de libros, conciertos, exposiciones, homenajes, talleres, mesas redondas, representaciones teatrales, proyecciones de cine y manifestaciones de las artes escénicas.

Según el portal de la Cámara del Libro del vecino país, el programa de actividades culturales se llevará a cabo gracias a la participación de importantes escritores nacionales y de 84 invitados internacionales, entre ellos los escritores bolvianos, así como 160 expositores, tanto libreros como casas editoriales, fondos editoriales universitarios, instituciones públicas y privadas que desarrollan producción editorial.

LOS BOLIVIANOS

En el ultimo tiempo, los escritores bolivianos que forman parte de la lista de invitados para la feria recibieron reconocimientos internacionales, es el caso de Magela Baudoin, la escritora ganadora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez de 2015.

Otra de las figuras de la literatra nacional y que también forma parte de la lista de invitados es Verónica Ormachea, quien en 2015 fue miembro de jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. La también periodista presentó en abril pasado su obra Los infámes la primera obra literaria que relata de forma novedosa y dramática, la histórica acogida que brindó Bolivia a los judíos en la segunda guerra mundial, y será presentado el 16 de julio en la feria.

Edmundo Paz Soldán es autor de La materia del deseo, Sueños digitales, El delirio de Turing, entre otras obras, ha sido traducido a nueve idiomas, y fue galardonado con el Premio Juan Rulfo de cuento, en 1997, y con el Premio Nacional de Novela de Bolivia, en 2002.

Celso Montaño Balderrama es un connotado escritor, autor de numerosas obras que van desde el cuento, la novela y el ensayo, a los temas educativos y científicos, como demuestran sus producciones.

OTROS INVITADOS

El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008, marcará un hito en la historia de Feria Internacional del Libro de Lima.

El autor de El diluvio y La guerra, quien llega gracias al esfuerzo conjunto de la Embajada de Francia y la CPL, participará en el acto inaugural y, posteriormente, el sábado 16, sostendrá un diálogo con el escritor peruano Alonso Cueto. El domingo 17 firmará ejemplares de sus libros y cerrará su participación en la FIL-Lima 2016 el lunes 18, con un conversatorio titulado Literatura y viajes.

miércoles, 29 de junio de 2016

Presentación de la novela ‘(Des)Amores’ de Beatriz Navia



Una caja de madera de pino artesanal, cuya tapa muestra un mapamundi, contiene siete historias impresas en papel reciclado. Las hojas están unidas por un pequeño cordón. Esta caja, a su vez, se la muestra en una pantalla con imágenes de fondo de diferentes urbes del planeta.

La vida y la muerte, la opresión y la libertad, el amor y el desamor son algunos de los temas que se desarrollan en más de 10 ciudades y espacios transfonterizos que conforman los pares de opuestos de la novela Des(Amores), de Beatriz Navia.

“Todos esos lugares de los que hablo en mi ficción son un poco míos y los he convertido en mi casa temporal, porque mi hogar principal es La Paz”, dijo la autora en su discurso. Recalcó también que ella trata de que sus personajes estén caminando, viviendo en la ciudad como tiene que vivirse, y de la única manera posible: intensamente.

26 obras en los premios de literatura juvenil e infantil

Tras el lanzamiento de las convocatorias para el III Premio Nacional de Literatura Juvenil y del IV Premio Nacional de Literatura Infantil se presentaron 12 y 14 obras, respectivamente, según un comunicado del Ministerio de Culturas.

En relación con el III Premio Nacional de Literatura Juvenil postularon 12 obras. Uno de los requisitos fue que las obras debían estar escritas para lectores de entre 13 y 18 años. El jurado en esta categoría estuvo formado por Carlos Vera, Cristine Huber y Arturo Rico.

La obra ganadora titula Off line rastros de ausencia de Marcelo Martínez. "El jurado destacó el buen manejo de la intensidad de la obra con una temática que es de interés de la juventud lectora que vive en este mundo de tecnología; es muy actual y sugestiva” afirmó el representante del jurado, Arturo Rico.

En el caso del IV Premio Nacional de Literatura Infantil postularon 14 obras, que estaban escritas para lectores comprendidos entre los ocho y 12 años de edad. El jurado estaba conformado por Liliana de la Quintana, Cristine Huber y María Eugenia Álvarez.

La obra ganadora Sin título fue escrita por Ericka Sejas Noriega. "Tiene como personaje principal a un león; es un relato interesante que se acerca al público infantil. Tiene una narrativa ágil que invita a continuar leyendo. La superación del personaje principal a través de distintas aventuras propone persistencia, superación y no decaer ante los obstáculos”, afirmó la representante del jurado, Liliana de la Quintana.

Los ganadores recibirán 15.000 bolivianos y sus obras serán publicadas por Santillana.

Concurso de ensayo



Desde ayer está abierta la convocatoria para el tercer Concurso Municipal de Ensayo Heroínas de la Coronilla 2016, que este año suma la categoría Estudiantil de Investigación en Patrimonio Cultural y la categoría Estudiantil de Investigación Histórica.

Según dijo el asesor y coordinador del Departamento de Patrimonio Cultural de la Alcaldía, Fernando Guzmán, “este año como novedad estamos aumentando dos categorías estudiantiles porque queremos incentivar, sobre todo en las promociones, la investigación”. La convocatoria está abierta hasta el 20 de octubre y disponible en la Casa de la Cultura (Av. Heroínas esq. 25 de Mayo).

La novela juvenil premiada aborda la trata de personas

El ganador del premio Nacional de Novela Juvenil Marcelo Martínez Meneses se inspiró en una problemática actual para escribir su obra ganadora Off line rastros de ausencia.

La novela trata de una pareja de adolescentes que desaparece. "La gente piensa que se fugaron, que se escaparon por amor, pero en realidad es un secuestro. Tiene que ver con la trata y tráfico de personas; es un poco fuerte”, explicó.

Por distintos trabajos e investigaciones que realizó, el ganador conoce acerca de temas relacionados con jóvenes. "Fue relativamente sencillo escribir una novela juvenil”, afirmó.

Sin embargo, el autor no está de acuerdo en que la literatura se clasifique según la edad de los lectores. "Esto de la literatura infantil y juvenil ha surgido en las últimas décadas más o menos por el trabajo de las editoriales. Para abrirse cancha en mercados han empezado a clasificar”, afirmó.

El escritor admite que hay literatura que no es apropiada para niños o jóvenes, pero cree que la literatura no tiene edad. "Yo de niño leía cuentos muy fuertes de Horacio Quiroga que son muy crudos”, recordó.

"A veces hay tendencias que tratan de falsear la literatura infantil y juvenil, tratan de volverlas didácticas para que den moraleja. No me gusta mucho eso, la literatura no te tiene que dar consejos de vida, no es autoayuda”.
Por ello, él piensa que es paradójico ganar en una categoría juvenil. "Es paradójico porque justamente yo he pensado de esa manera, a la manera editorial”, afirmó.

Para el autor, el premio es un gran incentivo. "Me alegra mucho que mi obra se vaya a publicar y difundir. No tenía mucha esperanza. Para mí es un incentivo. Siempre lo económico es lo principal”, añadió.

Martínez considera que la tecnología puede ser un aliado de los escritores. "Ahora que hay ebooks se puede vender tu obra por diferentes medios en internet”, indicó. "Casi toda la gente tiene smartphones en los que pueden llevar 1.000 libros de literatura”.

Además, cree que en nuestra época se lee y escribe bastante. "Los adolescentes escriben harto, pero la cosa es qué escriben, qué leen”, indicó al recordar el caso de una profesora que pidió a sus alumnos que juntasen lo que escriben en las redes sociales y el resultado fue de decenas de páginas por persona. Si se considera ese volumen de escritura y se lo vuelca a la literatura se produciría bastante, afirmó.



HOJA DE VIDA

Origen Nació en La Paz.
Estudios Acabó el bachillerato en el colegio 31 de octubre de Potosí. Egresó de la Carrera de Literatura (UMSA).
Experiencia Fue profesor y trabajó en publicidad. Escribió el guión Un hombre a la justicia.

Vilma Tapia presenta nuevo libro de poesía

La poeta boliviana Vilma Tapia Anaya presentará hoy, en la Biblioteca Simón I. Patiño, su más reciente poemario, “La hierba es un niño”.
La presentación del libro (editado por Plural) tendrá lugar, a las 18:30, en el espacio cultural de la calle Potosí casi Portales

A decir del escritor boliviano Guillermo Ruiz, “el más reciente poemario de Vilma Tapia Anaya es una celebración del tiempo y del universo”. Por su lado, el vate venezolano Igor Barreto afirma, en la contratapa de ”La hierba es un niño”, que su lectura “es vivir una experiencia de gracia y no la apremiante necesidad de estos días”

Paceña de nacimiento y cochabambina por adopción, Tapia es una de las voces más reconocidas de la poesía boliviana. Es autora de los libros “Del deseo y de la rosa” (1992), “Corazones de terca escama” (1995, 2004), “Oh estaciones, oh castillos” (1999), “Luciérnagas del fondo” (2003), “La fiesta de mi boda” (2006), “El agua más cercana” (2008) y “Fábulas íntimas y otros atavíos” (2011). Además de su trabajo literario, ha realizado labores labores educativas y periodísticas.

Obra escrita con “músculo” gana el Nacional de Novela

El autor paceño Oswaldo Calatayud Criales ganó el XVII Premio Nacional de Novela, por “La guerra del papel”, una obra que reivindica la escritura como un “músculo” antes que como producto de la inspiración

Literato y arquitecto de formación, Calatayud (La Paz, 1980) se ha hecho merecedor del principal galardón literario del país, dotado con 106 mil bolivianos y la publicación de la obra ganadora (a cargo de la Editorial 3.600)

La novela es resultado no de un arrebato de inspiración, sino de lo que su autor ha dado en denominar “el músculo de la escritura”, en alusión al entrenamiento y esfuezo que demanda hacer literatura

De “La guerra del papel” se valoró la complejidad y el riesgo que asume y la convierte en una novela “diferente” de las que se vienen premiando y/o publicando en Bolivia, expresó el periodista cultural Martín Zelaya, quien presidió el jurado calificador del Nacional de Novela

El propio Calatayud admite que su obra es más un “artefacto” que una novela convencional y hasta se permite dudar de que llegue a ser publicada tal como la realizó, con dibujos, tachaduras y perforaciones, entre otros recursos adicionales a la palabra escrita

Este estilo, que Zelaya califica de “vanguardista”, se contrapone a la narración epistolar que adopta el relato, en el que un exatleta gravemente enfermo le escribe cartas a la mujer que más amó en su vida

La apelación a estas maneras arcaicas de escritura, con las que se asocia las cartas a mano, se afianza gracias al uso de un lenguaje que también es antiguo, prácticamente “decimonónico”, sostiene Zelaya.
La forma epistolar se tensiona con el contexto futurista en el que se desarrolla la narración, situada en el año 2030. Esta apuesta tan particular le dificulta a Calatayud encontrar escritores y obras estrictamente literarias que pueda considerar referentes para su novela

No por nada se refiere a ella como una “maqueta”, una obra en la que palabra escrita transita a través de cartas, al tiempo que los artefactos visuales cobran diversas formas para saltar a la vista del lector.
Esta concepción visual de la novela le debe mucho a la formación de Calatayud como arquitecto, pero también a su experiencia como fotógrafo y diseñador gráfico.

Su trabajo en estas disciplinas visuales ya le permitió editar versiones artesanales de libros suyos que circularon de forma limitada; títulos como “El nuevo atlas del silencio” (poesía) y “El músculo de la escritura” (ensayo teórico). Su obra previa también puede leerse en antologías como la del concurso de cuento Franz Tamayo de 2010

Más allá del incentivo económico, Calatayud reconoce la importancia del premio para su carrera literaria, porque le permitirá seguir publicando y le abrirá nuevas puertas para continuar cultivando la escritura

No descarta publicar los libros que ya hizo. Sin embargo, si hay algo que lo tiene ocupado es una suerte de “genealogía del hincha stronguista”, un proyecto con el que busca hacer honor a una condición que reivindica tanto como la de escritor de “músculo”. Y esa es la de atigrado.

Apuntes.

Novela
Para el XVII Premio Nacional de Novela se recibieron 43 obras postulantes, de las cuales 41 cumplieron los requisitos de la convocatoria, informó el Ministerio de Culturas, coorganizador del concurso.
Para este premio, el jurado calificador estuvo conformado por el periodista Martín Zelaya, los escritores Magela Baudoin, Giovana Riveros y Mauricio Murillo, y el editor Marcelo Paz Soldán.
El Premio Nacional de Novela cuenta con el auspicio del Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España, ENTEL, Editorial 3.600 y BBVA AFP Previsión.

Literatura Juvenil
Marcelo Martínez, con su obra “Off Line, rastros de ausencia”, se hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura Juvenil en su tercera versión, que otorga 15 mil bolivianos y la edición impresa de su obra en la editorial Santillana.
Este concurso recibió 12 postulaciones que cumplieron los requisitos de la convocatoria. La obra literaria debe estar elaborada para lectores juveniles de entre 13 y 18 años. El jurado para este premio estuvo conformado por Carlos Vera, Cristine Huber y Arturo Rico.

Literatura Infantil
El IV Premio Nacional de Literatura Infantil fue para Érika Sejas Noriega, por su obra titulada "El león fantasma y sus aventuras rimadas". La ganadora recibirá también 15 mil bolivianos y la publicación de su obra. Para este galardón se postularon 14 obras. La obra literaria debe estar elaborada para lectores infantiles de 8 y 12 años.

Inversión
El monto total de inversión en los premios asciende a 136 mil bolivianos, distribuidos en el III Premio Nacional de Literatura Juvenil (15 mil), el IV Premio Nacional de Literatura Infantil (15 mil) y el XVII Premio Nacional de Novela (106 mil)

Torrejón se destaca en un concurso de poesía internacional



El escritor y poeta Edmundo Torrejón Jurado retornó de la ciudad de Santa Cruz la pasada semana, después de haber recibido el Primer Premio de Poesía del concurso convocado por el Club Internacional de Poetas Ensayistas y Narradores (Club PEN).

Dicha actividad se desarrolló en la décima séptima Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, el concurso de poesía tuvo 283 participantes. Torrejón dijo sentirse satisfecho y muy contento por haber obtenido el primer lugar y haber confraternizado con escritores y poetas muy reconocidos.
Torrejón destacó la altura con el cual se desarrolló la ceremonia de premiación y el evento en general. Mencionó que el diario El Deber entregó también un premio al ganador del concurso de periodismo e investigación que tiene una interesante trayectoria, según el poeta.

Poemario ganador
En el libro de poesía Mesones del Alba, de Torrejón, es el ganador del concurso de poesía del Club PEN. Dicho ejemplar será reeditado en la ciudad de Oruro y pronto se relanzará con una impresión de mejor calidad.
El poeta agradeció a la escritora Bijou Suarez quien es presidenta del Club PEN, así mismo dijo que PEN Bolivia, a través de una filial en Oruro, fue la que ofreció al poeta relanzar su libro.
Por otra parte, Torrejón participó en la Feria del Libro de una forma alternativa, debido a que fue invitado especial en el Tercer Festival Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro en Santa Cruz.
Solamente cinco invitados especiales representaron a Bolivia, a quienes se les costeó los pasajes, estadía, transporte y gastos de alimentación. Estuvieron presentes invitados internacionales de Argentina, Cuba, España, Uruguay, Colombia y la destacada escritora Gioconda Belli de Nicaragua.
Torrejón indicó que en el evento se realizaban tandas de lectura de poesía boliviana, intercaladas con lectura de poesía internacional. “En el evento se habló sobre ecología y la ciudad de Santa Cruz está convencida de que es fundamental trabajar en el turismo ecológico”, agregó.
“El interés por el turismo ecológico en el evento literario ha permitido que los poetas que participamos podamos conocer tres lugares paradisiacos, el Mariposario de Güembé, el hotel Los Cedros y el pueblo de Samaipata”, comentó.
El poeta dijo que conoció otro mariposario en Ecuador, sin embargo, considera superior el de Santa Cruz. Es un reservorio importantísimo para Bolivia no solo de insectos, sino de aves y cuenta con paisajes naturales que son una maravilla para el mundo, enfatizó.
En los lugares mencionados los poetas realizaron lectura de poesía con contenido ecológico y medio ambiental. Torrejón leyó un poema de su libro dedicado a la niñez, Sonajero de Estrellas. Mencionó que cuando estaba de camino a su propiedad en San Isidro, junto con su esposa, encontró un nido de pajaritos hecho de bolsas de plásticos que los inspiró a crear un poema para denunciar la realidad que viven algunas aves.
“El nido de bolsas de plástico es una casita del mundo entero, ellos tienen la obligación de quererla y protegerla, nos muestra la realidad del mundo de hoy”, expresó.

La Guerra del papel, de Osvaldo Calatayud, ganó Premio Nacional de Literatura

La guerra del papel es el título de la obra de Oswaldo Calatayud Criales que ganó el XVII Premio Nacional de Novela. El autor recibirá un premio de 106.000 bolivianos y la edición y publicación de su obra por la editorial 3.600.

En tanto el Premio Juvenil recayó sobre Marcelo Martínez con la obra Rastros de ausencia y Erika Sejas obtuvo el premio en la categoría infantil con el libro El león fantasma y sus aventuras rimadas.

LOS GANADORES

“Es una gran emoción para mí, también un honor recibir este reconocimiento, gracias a todas y a todos, al jurado por haber leído mi novela”, dijo Calatayud en contacto telefónico con los presentes en el Patio Cultural.

La Guerra del papel es un trabajo de complejo lenguaje y profundo con un código propio y original bien logrado que habla de la soledad vista desde una perspectiva no conocida.

El ganador del premio de novela, tiene 35 años, es graduado de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés En 2010 obtuvo una mención de honor en la trigésima séptima versión del concurso anual de cuento Franz Tamayo.

Asimismo, Marcelo Martínez, con su obra Off Line, rastros de ausencia se hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura Juvenil en su tercera versión, que otorga 15.000 bolivianos, la edición impresa de su obra en la editorial Santillana. Según el jurado esta obra “tiene un buen manejo de la intensidad, es sugestiva y los personajes principales están bien descritos”.

El IV Premio Nacional de Literatura Infantil fue para Erika Sejas Noriega con la obra titulada El león fantasma y sus aventuras rimadas que tiene una narrativa ágil sobre aventuras de un león que enseña sobre la superación y no decaer cuando hay obstáculos en la vida. La ganadora recibirá también 15.000 bolivianos y la publicación de su obra.

EL PREMIO

Para el XVII Premio Nacional de Novela se recibieron 43 obras postulantes, de los cuales 41 cumplieron los requisitos de la convocatoria.

Para este premio, el jurado calificador estuvo conformado por Martín Zelaya, María Ángela Baudoin (Magela), Giovana Riveros, Mauricio Murillo, Marcelo Paz Soldán.

Para el III Premio Nacional de Literatura Juvenil se recibieron 12 postulaciones que cumplieron los requisitos de la convocatoria.

El jurado para este premio estuvo conformado por Carlos Vera, Cristine Huber y Arturo Rico.

Para el IV Premio Nacional de Literatura Infantil se postularon 14 obras.

El monto total de inversión en los premios fue de 136 mil bolivianos.

martes, 28 de junio de 2016

Video Osvaldo Calatayud ganó el XVII Premio Nacional de Novela

'La guerra del papel' gana el Nacional de Novela



Con la obra La guerra del papel, Oswaldo Calatayud Criales ganó el XVII Premio Nacional de Novela. “Es una emoción para mí todo, es una obra que he estado construyendo hace tiempo, estoy alegre de que hayan elegido una novela mía esta vez”, comentó el autor en un contacto realizado desde el Ministerio de Culturas, donde se leyó el fallo.

El jurado estuvo conformado Martín Zelaya Sánchez (periodista), Magela Baudoin (escritora), Giovanna Rivero (escritora), Mauricio Murillo (escritor) y Marcelo Paz Soldán (editor).

Calatayud tiene 35 años, es graduado de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Simón (La Paz) y en 2010 obtuvo una mención de honor en la trigésima séptima versión del concurso anual de cuento Franz Tamayo. Acerca de su trabajo, añadió que se tata de una espistolar.

El premio es convocado por Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España (Aecid), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), BBVA Previsión AFP y la editorial 3600

"Apuntes del Norte Potosí" plasma en cuentos la historia de Uncía

El historiador Freddy Arancibia Andrade, hace circular la revista "Apuntes del Norte Potosí", un documento trimestral que en este decimosexto número presenta la colección "Las alas de Uncía - cuentos de la masacre del 4 de junio de 1923 y otros".

Con títulos como "El secreto de Simón I. Patiño", "Los felinos del Rey del Estaño", "La venganza de la niña de los Ojos Azules", hace referencia a través de diversos relatos a lo que sucedió en la Masacre de Uncía en 1923, donde varios mineros y sus familias perdieron la vida, luchando por mejores días.

"Se trata de una colección de cuentos que emanan de aquellos fatídicos momentos que atravesó Uncía en 1923, en condición de una de las ciudades provinciales más importantes del país y del continente, porque en Uncía estaba la empresa minera La Salvadora, una de las más importantes como su dueño, don Simón I. Patiño", recordó Arancibia.

Según describe su propia obra, el autor manifiesta que los cuentos en la revista, reflejan el principio, el auge, la decadencia y la completa recesión de la minería en el distrito de Uncía, que en otrora era una de las provincias más importantes de Bolivia.

Para Arancibia fue importante escribir estos cuentos, que encierra el sentimiento de un "uncieño" que al buscar entre los recovecos de su historia se encontró con estas realidades que las muestra de forma didáctica.

"Es un sentimiento profundo que nació después de tantos muertos, fosas comunes, cadáveres, inclusive cuerpos de mineros, mujeres, niños, comerciantes extranjeros, aun así ingresaron a los hornos de tostación de los minerales para exterminar y borrar toda evidencia e aquella masacre, que había ordenado el Presidente Bautista Saavedra", remarcó Arancibia.

La elección del recurso del cuento, es para que se pueda llegar de manera didáctica a gran parte de la sociedad, como una propuesta del conocimiento histórico y además promocionar de esta manera el potencial turístico de Uncía.

Libro investiga lengua aymara

La emancipación por el entendimiento. No más “descolonización” sino ”expansión mental” es el título de la obra presentada el pasado viernes por la autora Mits0u Miura en el Salón de la Revolución.

Con las herramientas teóricas de la lingüística y la filosofía, la autora indaga las condiciones de posibilidad de toda comprensión y los modos en los que nos entendemos a nosotros mismos, a la realidad que nos circunda y a los seres con los que convivimos dialógicamente.

El resultado de esta investigación, que comparar las lenguas alemán, castellano, japonés y aymara en sus expresiones coloquiales y literarias es la convicción de que en lugar de la tan pregonada “descolonización”, lo que produce una verdadera emancipación de la condición humana es la “expansión mental” a la que nos conduce el auténtico entender.

La autora de origen japonés llegó a Bolivia hace cuatro décadas y fue el cariño de la gente lo que la llevó a escribir sobre la cultura nacional.

En la actualidad, trabaja con varios proyectos, uno de ellos ayudar a niños en situación de calle para mejorar su vida.

lunes, 27 de junio de 2016

La Gobernación brinda alternativas a los lectores



Documentos de carácter especializado que datan desde la época del Comité de Obras Públicas, de Cordecruz, de la Prefectura y del actual Gobierno Autónomo Departamental, además de un variado catálogo de obras de ciencias sociales, historia, tecnología, ciencias aplicadas, geografía, literatura, ciencias puras y educación, es lo que se puede encontrar en la Biblioteca Departamental de Santa Cruz, ubicada en la calle Velasco # 19, esq. Ayacucho.

La institución, dependiente de la Gobernación cruceña, funciona desde 2012 y actualmente encara un proceso de fortalecimiento que incluye varias actividades, además de la ampliación del material documental y la digitalización de su catálogo bibliográfico.

Antecedentes
“Hace unos 10 años se encontró una gran cantidad de documentos del Comité de Obras Públicas y de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz) en el terreno del cuarto anillo y avenida Alemania (donde actualmente funciona la Secretaría Departamental de Seguridad Ciudadana). Se decidió salvarlos del deterioro y catalogarlos”, señaló Ruth Lozada, secretaria de Coordinación y Desarrollo de la Gobernación.

“En la biblioteca se encuentra la memoria institucional, desde que nace el Comité de Obras Públicas en 1932 y después cuando se pasa a Cordecruz. Entre algunos de los documentos importantes se encuentran consultorías de los principales proyectos del departamento, desde Rositas hasta Mutún”, añadió Lozada, que valoró la alternativa para la lectura y la información que posibilita este espacio.

“Somos conscientes de que la población ya no asiste a las bibliotecas como antes, por eso queremos brindar alternativas para atraer lectores, como la biblioteca virtual y el Club de Pequeños Pensadores”, dijo Lozada. El proyecto permite a los chicos tener contacto con autores locales que les cuentan de sus obras.

Por su parte, la coordinadora Hosanna Rosas señaló que la biblioteca tiene más de 32.000 títulos con servicios presenciales y lectura en sala (no se pueden sacar del lugar) y hasta la fecha se cuenta con 3.249 documentos escaneados de manera íntegra, los cuales están pasando por una fase de edición, revisión y verificación de calidad. “De estos documentos, el 40 % son libres de derechos de autor; por tanto, irán siendo publicados en el perfil web de la biblioteca a partir de la presente gestión”, indicó Rosas

Párraga narra la historia cruceña que no nos contaron



El investigador y comunicador José A. Párraga pone a consideración de los lectores su libro Arakae (Lo que fue y lo que será), una obra con la que pretende dar a conocer aspectos de la historia cruceña desconocidos por la mayoría de los habitantes.

“Pocas veces o nunca hablaba de nuestra historia por la sencilla razón de que, al igual que la gran parte de los cruceños, no la sabía. Por eso decidí investigar para aprender. Y encontré a los Cañoto, Ibáñez, Melchor Pinto, Mateo Flores, y fue un gusto conocerlos”, afirma el autor. El libro está disponible en los puestos de revistas del centro

Un curso para abrir mentes en el cómic y la ilustración



El mundo del cómic en Santa Cruz cuenta con un pequeño -pero importante- grupo de seguidores; tiene su máximo evento del año en noviembre, cuando se organiza -desde hace 10 años- la semana dedicada a esta forma de expresión gráfica en el Centro Cultural Simón I. Patiño.

Si bien en la ciudad hay un público conocedor y consumidor de lo que se hace en el mundo del cómic, a escala nacional y fuera del país, se produce muy poco. Son contadas las publicaciones cruceñas de historietas.

Pensando en mejorar este punto, el de la producción, es que en marzo se inició en el Simón I. Patiño el Curso Integral de Narración Gráfica, en el cual durante un año y medio ocho expertos, en seis módulos, de tres meses cada uno, quieren abrir las mentes, hablar de grandes personajes, enseñar a contar historias a través de viñetas y mostrar distintos tipos de ilustraciones.

Cómo surgió
La idea surgió de Andrés Ibáñez, encargado del Café Cómic del Centro Patiño, que observó que ha habido muy pocos espacios o talleres dedicados al cómic, con tiempos de enseñanza fugaces, que no servían mucho para dejar huellas en los interesados en mejorar sus técnicas.

Fue así que se reunió con Pablo Miño, Felipe Porcel, Miro Bazoalto y Juan Carlos Porcel para ir armando este curso. “Mi intención es que una vez finalizado este curso, los estudiantes salgan con conocimientos que sean funcionales para trabajar como ilustradores, como dibujantes de cómic, como una persona que puede contar una historia en imágenes”, explicó Ibáñez.

Este año se realizarán tres módulos, al final de ellos los estudiantes presentarán un trabajo para subirlo a una página web. El próximo año se hará los otros tres módulos, y esta vez los estudiantes presentarán su trabajo final: un cómic que será publicado por el Centro Patiño y presentado en la semana del cómic de 2017.

La convocatoria fue muy buena, indicó Ibáñez, lamentablemente solo podían escoger a 20 personas para este año. Esperan tener las condiciones para el siguiente y aumentar el número. Las edades de las personas que asisten oscilan entre los 13 y los 28 años. Las clases se dan los martes y los jueves, de 19:00 a 21:00.

Felipe Porcel, otro de los docentes, comentó que todos los alumnos están iniciándose en el mundo del cómic. Porcel impartió la materia de Estructura del cómic. “Cada persona cuando llegó al curso tenía un género favorito, como nos pasa alguna vez a todos, estaban encasillados en un género, lo que quise fue mostrarles muchas historias que por más que no vayan a escribir sobre ellas, tienen que conocerlas”, explicó Porcel. “Nunca hubo un curso así tan completo para el cómic en Santa Cruz”, resaltó Porcel.

Curiosidad
Pablo Miño, quien enseña la materia de Diseño de personajes, destaca las ganas, el compromiso y la curiosidad de los alumnos. Además, contó que se sorprendieron por la cantidad de mujeres que postularon al curso. También dijo que entre los estudiantes hay una inclinación hacia el manga y el animé, algo que ve normal en estos casos cuando se está iniciando en el cómic. “En el primer año estamos más concentrados en el aspecto narrativo y de creación de historias; en el segundo vamos a trabajar más con la técnica, un poco al revés de lo que se suele hacer, pero creemos que es más importante saber contar que saber dibujar”, dijo Miño.

César Morón, de 16 años, es uno de los alumnos del curso y mencionó que hasta ahora superó sus expectativas de lo que se esperaba. “Aquí nos muestra el cómic como una ciencia. Nos enseñan muchos elementos que no conocíamos y nos divertimos bastante en clases”, señaló Morón, que dibuja desde muy pequeño y quiere incursionar en el cómic

Nuevo poemario de Vilma Tapia

Después de tres años, Vilma Tapia Anaya ha publicado un nuevo poemario. Se trata de “La hierba es un niño”, que será presentado en el Centro Patiño de Cochabamba este miércoles 29 de junio, a las 18:30. En la siguiente entrevista, la escritora cochabambina habla sobre su obra y también sobre los dos festivales de poesía en los que ha participado recientemente, uno realizado en México y otro en Rumanía.



¿Qué libros anteceden a “La hierba es un niño”?

Los libros que anteceden a este son ‘Mi fuego tus dos manos’ (2012) y ‘Árbol, memoria y anunciación’ (2013). El primero fue editado por Plural y el segundo, una breve antología de autora, fue publicado en Ecuador, por El Ángel Editor, dentro de una colección de poesía que refleja el espíritu más amable de la globalización. Cada libro reúne a dos autores latinoamericanos. Edgar Allan García, ecuatoriano, y yo compartimos el mismo libro como soporte y objeto.



Cuéntenos de la estructura y los temas que aborda este nuevo poemario.

Si revisamos mi obra poética, son siempre los mismos temas los que me han ocupado. El paisaje, por ejemplo, si antes era lo que contemplaba en mis largos desplazamientos por el territorio rural de Cochabamba, ahora se ha reducido al espacio de mi jardín. Desde ahí rememoro cosas que vi. La flor del trébol me regresa a un majestuoso cañadón o el agua del riego me sumerge nuevamente en los ríos del Chapare. Para recibir los primeros rayos del sol en este Nuevo Año Andino, desperté a la hora que indicaban las páginas de Google. El sol iluminaba lejos, la cresta de las montañas. Esa visión me llevó hasta el Tunari que una vez escalé y sé que no volveré a hacerlo. Ves, son esos los temas… El amor ha cambiado de rostro, me dijo un amigo después de leer este libro. Yo creo que tuvo el mismo rostro siempre, se me ocultaba, entonces aparecía velado a los lectores.



¿En qué proyectos literarios anda?

Algo extraño me sucedió con “La hierba es un niño”. Justamente pensando lo que acabo de decirte, quizá porque el amor apareció total, en este libro, yo pensaba que podía ser el último. Es tiempo de guardar silencio, me decía. Pero no estoy tan lejos. Fue un momento de ilusión. Las noches vuelven no más, vuelven las experiencias pasadas, aparecen las futuras, y me tienes ahí, otra vez, escribiendo. Mis proyectos como tales nunca son claros, la experiencia se sobrepone.



En los últimos meses ha viajado mucho. Cuéntenos del festival de poesía en México.

El festival “Carlos Pellicer” se realiza en Villahermosa, Tabasco. Es uno de los más importantes en un país que apoya como pocos al arte y a la cultura. Hubo varios momentos impactantes en ese festival, a la medida del país que es México. Un día leímos en una universidad, donde nos dieron cuenta de los asesinatos que había en la región por semana. Cuando vi los ojos de esos jóvenes ahí reunidos tuve que sacar poemas que son rememoraciones de cantos a la alegría. Cantos quechuas de las regiones más bellas de este lado del mundo. No para atenuar nada, nada puede ser atenuado, sino como para repartir un poquito de agua, nada más. Los profesores se dieron cuenta de mi intención, me lo dijeron, pobres profesores, no pueden proteger a sus alumnos de lo que les espera al salir de las aulas. Otro día fuimos a recorrer humedales y ríos, fue maravilloso ver todas esas aves, y esos árboles gigantes.



Y en Rumanía, ¿con poetas de qué nacionalidades se conectó?

En el festival de Craiova la mayoría de los poetas eran europeos. Sólo fuimos dos los latinoamericanos. También había poetas de Japón, Egipto, Norteamérica, Rusia. Es bello escuchar todas esas voces. Cada sesión es para mí como una ceremonia donde el silencio se abre para dar lugar a esas hebras breves, fragmentadas, pero fundamentales del lenguaje. Eso es conmovedor, muy fuerte. Craiova es una ciudad floreciente. Se la está postulando para ser la capital europea de la cultura el 2021.



“Algo extraño me sucedió con ‘La hierba es un niño’. Justamente pensando lo que acabo de decirte, quizá porque el amor apareció total, en este libro, yo pensaba que podía ser el último. Es tiempo de guardar silencio, me decía. Pero no estoy tan lejos. Fue un momento de ilusión. Las noches vuelven no más...”



(*) La autora es periodista.

Escritor Urquiola es premiado en México

El Instituto Chihuahuense de la Cultura entregó el premio al escritor boliviano en el Palacio Alvarado, durante un acto formal en el marco de la celebración por el aniversario natalicio de Carlos Montemayor.

Urquiola recibió una medalla conmemorativa y 150 mil pesos mexicanos (aproximadamente 54.000 bolivianos).

“Después de un viaje de tres horas por carretera desde Chihuahua llegamos al lugar de la premiación, en la ciudad de Hidalgo del Parral, lugar donde nació el escritor Carlos Montemayor. El evento sucedió en la Casa Alvarado, hogar de un minero bastante respetado por su altruismo y que, por esto mismo, supo ganarse la amistad de Pancho Villa. El General Villa fue asesinado en Parral”, compartió el escritor en su cuenta de Facebook, junto a fotografías de la premiación.

Reconocido literato
Urquiola nació el 1 de noviembre de 1986 en La Paz. Sus escritos, cuentos y novelas, en su mayoría, han obtenido reconocimientos y premiaciones nacionales e internacionales con mayor énfasis desde 2014.

La obra galardonada, El sonido de la muralla, cuenta la historia de una familia, a partir de la narrativa de un personaje, que al retornar de un viaje ve perdida su casa a causa de personas invasoras.

Revista “El Bardo” expande su distribución hasta Jujuy y Salta



Daniel Vacaflores, editor de la revista de rol “El Bardo” que circula a nivel nacional y es producida en Tarija, prepara el cuarto número para el mes de julio. Anotició que en la ciudades como Salta y Jujuy, del norte argentino, se distribuirá la revista tarijeña.

La revista es exclusivamente de juegos de rol, pero está inmersa en toda la cultura friki de Bolivia. La cultura friki aglutina el anime, películas de fantasía y ciencia ficción, comics, juegos de rol, esgrima con espadas de esponja y una serie de actividades lúdicas, explico Vacaflores.

Rol
El colectivo de rol de Tarija tiene 13 años y como tal decidieron tener una revista de rol y a principios de febrero del presente año sacaron el primer número. Vacaflores dijo que su revista tuvo muy buena recepción y se convirtió en un referente nacional.
“Todo el colectivo rolero en Bolivia se refiere a nosotros, la industria de juegos de rol a nivel mundial está bien alejada de lo que es nuestra realidad, principalmente en Estados Unidos y Europa. En Bolivia siempre ha sido un lío conseguir materiales de rol, nosotros hemos estado siempre huajchitos (pobrecitos), la onda de la revista de rol es empezar a producir localmente y estamos teniendo una producción importante”, manifestó.
Vacaflores dijo que dentro de su grupo de rol hay mucha gente que escribe y que los juegos precisamente tratan de contar historias al grupo de amigos en una mesa de juego. “Al no haber industria nacional de rol las historias quedan entre vos y tus amigos”, agregó.
Los narradores de rol siempre tuvieron las ganas de que sus historias sean publicadas y la revista “El Bardo” ha juntado a mucha gente para que se publiquen sus trabajos. Al ser una revista tiene una parte grafica importante en la que trabajan en su mayoría tarijeños, pero cuentan con la participación de personas de Sucre, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, que publican su material.
Actualmente la revista establece su red de distribución en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, los interesados le dan un trato a la revista como un referente nacional de la movida rolera que comienza a articularse gracias a “El Bardo”. “La revista no es solo para Tarija, sino para todo Bolivia e incluso fuera de las fronteras de nuestro país”, agregó.
“El Bardo” tiene cuatro secciones fijas, una es de artículos genéricos del mundo del rol y cultura friki, se escribió sobre cosplay, se explica qué son los juegos de rol y qué significa ser mujer dentro de los juegos de rol. “La mujer es una parte minoritaria dentro de los grupos de rol, llegan a un máximo de 20 por ciento de jugadoras”, aseguró Vacaflores.
Otra sección trata de aventuras y escenarios, contempla aventuras del Señor de los Anillos, La Guerra de las Galaxias, Juego de Tronos, Leyenda de los 5 Anillos que es sobre un mundo de samurais. También “El Bardo” tiene aventuras de vampiros y hombres lobos, todo eso ya fue publicado, indicó.
Por otra parte existe un escenario de Ciber Punk, contextualizado en el futuro sobre la Tarija del año 2060 que es un sector que corresponde a material de rol según lo señaló el editor. El tercer sector es el trabajo de rol en vivo y grupos de Soft Combat que consiste en esgrima lúdica y en el número cuatro de la revista saldrán cuatro artículos al respecto.

Distribución de la revista “El Bardo” va creciendo

“El Bardo” se distribuye en Tarija en algunos puestos de libros del pasaje Baldivieso, frente a la iglesia Catedral, y en la disquera y librería “Floyds” sobre la calle Sucre casi frente a la tienda Bata. Además un par de tiendas de Tarija de la cultura friki comenzaron a adquirirla. En la ciudad de Sucre hay una tienda especializada que vende la revista, en Cochabamba está a la venta en tres tiendas y en La Paz recién comenzó la distribución en cuatro tiendas. La reconocida librería “Yachaywasi” la distribuye.

El escritor Nino Molinari presentó el libro titulado "La Cavia"

El escritor Nino Molinari presentó el libro titulado "La Cavia", en la galería de arte San Miguel.

La entrega de la obra, publicada por Plural Editores estuvo acompañada de una muestra pictorica el mismo autor.

La novela, llena de suspenso, atrapa al lector porque plasma en cada página el sueño y la realidad, la fantasía y el sentimiento, suscitando sonrisas, lágrimas y asombro.

Nino Molinari, pintor por placer y escritor por pasión, ejerce la profesión de diseñador de textiles hace más de veinticinco años. En La Paz su empresa “Inti Wara” ocupa a más de ochenta trabajadores y produce alrededor de veinte mil prendas de alpaca al año. Como propietario de “Creaciones Molinari” produce diseños para clientes en todo el mundo, por lo que ha viajado mucho de las Vegas a Tokio y de París a Milán. “La Cavia” es su primera obra publicada.

domingo, 26 de junio de 2016

Jorge Villanueva y sus dibujos 50 años de publicación en EL DIARIO

Corría el año 1966 y después de haber publicado caricaturas políticas y tiras cómicas en la revista “Cascabel” y el vespertino “Jornada”, Jorge Villanueva pidió audiencia en la oficina del director de EL DIARIO para mostrar sus dibujos e historietas a don Jorge Carrasco Villalobos y solicitar trabajo en el Decano de la Prensa de Bolivia.

Don Jorge vio los dibujos y a modo de prueba requirió algunas caricaturas políticas con temas de ese tiempo.

Ese año gobernaba el país el militar Alfredo Ovando Candia y demás está decir que por entonces también existían casi una treintena de grupos y partidos políticos, aspecto muy tomado en cuenta por el periodismo nacional.

En base a esos dos temas, Villas realizó los trabajos y cuando los presentó al señor Carrasco, éstos fueron aceptados al instante. Llamó a un “cajista” del taller y ordenó la publicación para el siguiente día.

Y es así que el 26 de junio de 1966, una primera caricatura política mostraba al gobernante militar aseándose en una ducha y anunciando a un periodista y a un reportero gráfico, futuras elecciones “limpias, muy limpias”. Ese fue el primer trabajo publicado en EL DIARIO utilizando el pseudónimo de “Villas”.

En el segundo dibujo publicado, un personaje que representa al pueblo boliviano, escucha en una pequeña radio portátil, la nómina de los numerosos partidos políticos existentes en el país. Tan extensa es la lista que el personaje acaba por quedar dormido en un desvencijado sillón que tiene los resortes a la vista. El “mueble” donde está el aparato transmisor es sólo un cajón confeccionado con tablas. Las cortinas tienen remiendos.

En el tercer trabajo, el pueblo observa atónito los carteles de propaganda donde los partidos políticos hacen sus tradicionales ofrecimientos de bienestar público.

Desde entonces hasta hoy, han transcurrido exactamente cincuenta años y por entonces, Villas era estudiante de un colegio nocturno y su incorporación a EL DIARIO fue ordenada por su entonces director, Jorge Carrasco Villalobos.

En esa época, EL DIARIO tenía dos excelentes caricaturistas: Juan Rodríguez Baldivieso (RodBal) y José Luque Medina (P.P.), entonces, con la participación de Villas, cotidianamente las páginas editoriales mostraban alternativamente a tres autores.

PERSONAJES Y TÉCNICAS

Las caricaturas de Villas eran publicadas con el título de “Retoques”. Los temas estaban relacionados con el acontecer de la política boliviana y también de los sucesos internacionales. Por tal razón, los protagonistas tenían que ser reconocidos fácilmente por sus rostros y facciones anatómicas: Lyndon Johnson, Richard Nixon, Charles de Gaulle, Mao TseTung, Nikita Kruschev, Alexander Solzenitzyn, Regis Debray, Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Luis Adolfo Siles Salinas, Víctor Andrade, René Barrientos, Alfredo Ovando Candia y Armando Escóbar Uría, entre muchos otros.

En cuanto a la técnica, los dibujos eran realizados con tinta china negra, pinceles delgados y plumillas metálicas adheridas a los famosos canutos. Por consiguiente, los efectos de los gráficos eran diferentes a los trabajos de hoy y el estilo mostraba detalles con espacios para los textos realizados con líneas rectas y no circulares.

DÉCADA DE 1990

Con esas mismas características de trabajo, las caricaturas de temas políticos fueron publicadas diariamente en la sección “Visto y oído”. Después en el suplemento dominical “Magazine”, los dibujos eran coloreados con la técnica de la acuarela y exhibidos en medias páginas. Por consiguiente, su realización exigía mayor tiempo de trabajo.

LA GUÍA

Transcurrió el tiempo y después de don Jorge Carrasco Villalobos, la dirección de EL DIARIO fue ocupada sucesivamente por la señora Elena Jahnsen, su hijo Jorge Carrasco Jahnsen y actualmente Antonio y Jorge Carrasco Guzmán.

La nueva conducción dispuso la publicación de nuevos suplementos dominicales, entre ellos La Guía, y desde hace más de una década, los dibujos son exhibidos con el rótulo de “Villas en acción”.

Ahora los temas ya no son de política nacional o internacional; tampoco se personifica ni se identifica a los personajes. Los argumentos están relacionados sólo con las actividades radiales, televisivas y artísticas. Los dibujos son elaborados con material moderno de la tecnología extranjera y el estilo es más sencillo, con espacios negros planos donde muchas veces en los diálogos son incluidas figuras de chicas adolescentes dibujadas en un estilo muy personal, con grandes ojos negros, abundante cabellera, cinturas delgadísimas y exagerados detalles anatómicos.

EL GATO, EL RATÓN…

En el intento de buscar diferencia con otros dibujantes, las composiciones actuales muestran a un infaltable gato burlón y comentarista, un pequeño ratón que le acompaña, un curioso perrito muy peludo y una ocasional araña que aparece de vez (y de mes) en cuando descolgándose sobre los personajes.

La figura del gato opinador ya fue utilizada por Villas desde hace más de cuarenta años y su configuración fue cambiando sucesivamente hasta la que muestra en la actualidad.

viernes, 24 de junio de 2016

Beatriz Navia presenta libro de relatos ( des) Amores

La escritora paceña Beatriz Navia presentará su libro de relatos titulado (des)Amores. La cita será hoy, a las 19:30, en el auditorio del Espacio Patiño.

"Una original propuesta, en forma y fondo, que invita a leer, con entera libertad, el contenido de una caja de madera pino artesanal donde están dispuestas siete historias impresas en una editorial moderna que trabaja papeles reciclados y de delicadas texturas”, se lee en la nota de prensa.

Se trata de siete relatos de amor/desamor, vida/muerte, opresión/libertad, sensualidad, arte y otros temas socioculturales, lingüísticos y arquitectónicos que acontecen en más de 10 ciudades y escenarios transfronterizos de la época global.

Navia nació en La Paz. Es escritora, profesora universitaria, gestora cultural, promotora de derechos humanos y viajera.

Narran cuentos de terror en San Juan

En el patio del edificio del Pabellón de los Oficiales Reales, anoche se desarrolló la “Quinta noche de cuentos de Tradición Potosina en la noche de San Juan”, una actividad cultural preparada por el colectivo de narradores orales de Potosí “Chirihuarita”.
Fueron 12 miembros de la agrupación cultural que estuvieron en el escenario narrando diferentes cuentos de terror que se encuentran en libros, folletos y grandes obras literarias producidas por potosinos en diferentes épocas.
La población que asistió al acontecimiento pudo escuchar cuentos y leyendas que están en las obras Crónicas Potosinas de Modesto Omiste y los Anales de la Villa Imperial de Bartolomé Arzans de Orsua y Vela. También narraron cuentos de Rubén Ochoa, Pedro Calderón, Delio Alcaraz y otros que fueron producto de investigación y de relatos de Walter Zavala y José Antonio Fuertes.
Se escucharon varias leyendas y cuentos del género terror, entre ellos “El Tesoro de Rocha”, “Aguinaldo de 1612”, “Una visita divina”, “El jinete sin cabeza”, “El hijo de la hechicera”, “La reventazón de la laguna del Kari kari”, “Las tres misas por un alma en pena” y “Un mensaje del más allá”.
Como estaba previsto apoyaron la velada con fondo musical la banda de rock “Deshabitados”, el artista Juan José Ameller del elenco El Sol, el artista plástico con extractos de las historias y los escritores potosinos Roberto Arancibia y Miguel Ángel Sequeiros, que compartieron pequeños cuentos de terror. La población apoyó esta actividad cultural asistiendo en gran número.
La velada en su quinta versión recibió el apoyo de la Universidad Privada Domingo Savio, la dirección de Cultura y la jefatura de Áreas Verdes del Gobierno Municipal de Potosí.

jueves, 23 de junio de 2016

Taller repasa voces esenciales de la poesía boliviana



Dioses oriundos: voces fundamentales de la poesía boliviana se llama el taller que la escritora Paura Rodríguez impartirá desde el lunes 27 de junio en el Centro Cultural Feliciana Rodríguez (Ñuflo de Chávez # 21), en el que hablará de la obra de poetas como Ricardo Jaimes Freyre, Franz Tamayo, Óscar Cerruto, Edmundo Camargo, Yolanda Bedregal y Julio de la Vega.

El taller -que se desarrollará en seis clases de dos horas cada una, los días 27 y 30 de junio; y el 1, 4, 7 y 8 de julio-brindará a los talleristas la oportunidad de conocer a estos autores en su contexto y analizarlos desde una perspectiva crítica.
Más información a los teléfonos 700-22743, 731-47970 y 772-06375

Elías Caurey presenta dos libros sobre el guaraní



El Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní, la Fundación Xavier Albó, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica y la Universidad Privada Cumbre (UPC), realizaron la presentación, y posterior conversatorio, sobre dos publicaciones de Elías Caurey, Arakuaa Jembo (Educación, Lengua y Cultura de la Nación Guaraní) en su segunda edición y Tee Reta Ñane Ñeepe (Nuestros Nombres Guaraní).

Elías Caurey, nació en Ipitakuape, guaraní, sociólogo titulado y antropólogo en formación. Ha escrito una gran cantidad de artículos en revistas especializadas sobre temas educativos, culturales y cuenta con varios libros abocados, en general, a la recuperación de los valores de la cultura Guaraní.

El acto se llevó a cabo en instalaciones de la Universidad Privada Cumbre, con la participación de autoridades, docentes y estudiantes de esta casa de estudios superiores, además de representantes guaraníes como la comunicadora Marilyn Carayuri, quien fue la encargada de presentar la producción de Caurey. Por otro lado, se contó con los comentarios de la pedagoga Ma. Lourdes Cavero, directora Académica de la UPC y de la escritora Liliana Colanzi. El evento fue amenizado por el cantautor paraguayo Daniel Moreno, quien entre otras presentó la canción Guaraní Tee.

Caurey destacó la apertura de las universidades hacia el entendimiento y promoción de las culturas indígenas de Tierras Bajas. La pedagoga, Lourdes Cavero, por su parte, hizo referencia al libro de Caurey, “En el contexto de nuestra cultura, es muy gratificante ver que un joven escritor, sea el que se dedique a rescatar lo robado a la cultura guaraní: Sus nombres. Elías Caurey en su obra, nos enseña que el poner un nombre a un niño guaraní, en su lengua nativa, es devolverle su identidad, brindarle la capacidad de conocer, creer, respetar y amar a su cultura”.

Tee reta ñane ñeepe, un libro sobre el significado del nombre en guaraní

Tee reta ñane ñeepe (Nuestros nombres Guaraní) titula el libro escrito por Elías Caurey, quien investiga sobre la esencia y el significado del nombre guaraní. La publicación será presentada en Santa Cruz.

"En el libro hay una aproximación sobre la importancia para el guaraní tener un Tee (nombre), es así que es una forma de resignificar los rasgos más profundos desde una forma de ver el mundo, es el reflejo de su cultura y una forma de ver el mundo desde su modo de ser, es una forma de devolver el alma a su ser", dijo Caurey a ANF.

El autor manifestó que el momento de elegir un nombre para un recién nacido debe englobar la esencia del nuevo ser. "Un guaraní no tiene un nombre, sino que es su nombre", sostuvo.

En el libro se hace una recopilación de al menos 320 nombres en guaraní, 160 de mujeres y 160 de hombres, y se hace una reflexión en torno a los nombres elegidos.

De la misma manera, hay 20 cuentos cortos donde los personajes llevan nombres en guaraní.

Esta edición se presentó el viernes 17 de mayo en La Paz y este miércoles se hizo la presentación en Santa Cruz a las 19:30 en la Universidad Privada Cumbre.

La edición e impresión contó con el apoyo de la Fundación Xavier Albo y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs). El costo es de 50 bolivianos y se puede adquirir en la Fundación Xavier Albo.

Elías Caurey es sociólogo y antropólogo de formación e hizo trabajos para la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia. Publicó varios libros sobre la lengua guaraní.

DesAmores, el libro que recupera dos historias de amor ocurridas en La Paz

“Viole(n)ta, narra la historia de la cantautora chilena Violeta Parra sobre una aventura amorosa que tuvo en una céntrica calle paceña, allá por los años 30 de la cual solo las personas que viven por el lugar la conocen”, esta al igual que otras 6 historias, desarrolladas en distintas ciudades del mundo, dos de ellas en la Ciudad Maravilla forman parte del libro DesAmores, y será presentado mañana, en el Espacio Simón I. Patiño, por su autora Beatriz Navia.

CAJA LIBRO

Según la autora, DesAmores es un “libro-caja” que cuenta con siete relatos.

“Es el libro caja por la forma de su presentación, se trata de una caja cuyas dimensiones son de 20 por 25 centímetros en la cual el lector puede guardar los textos. La caja fue realizada en el Centro Gráfico de San Pedro y con las manos de artistas y artesanos paceños”.

La Imprenta Hermenca (trabaja con papel reciclado) fue la encargada de la impresión del libro cuyas características también son de material reciclado.

Esta obra literaria cuenta, en siete historias diversas, modalidades de la pasión amorosa y otros temas muy humanos que acontecen en diferentes ciudades como: La Paz, París, Tokio, Santiago de Chile, Praga, Cumaná, Frankfurt, Barcelona, Ciudad de México y otros espacios ubicuos del mundo actual.

Los títulos son sugerentes: ¿Te acuerdas de Praga, Irene Sofía?; El baile de Cristina; Georgette y él; Viole(n)ta; Soy Meika; Hortensia, la cautiva; Los regresos de Laura.

“Cada relato está impreso individualmente y colocado dentro de una caja de madera serigrafiada. Tan pronto el lector tienen en sus manos este ‘libro-objeto’ puede descorrer y extraer la tapa (portada) y descubre varios libros de corta extensión. Saca, uno a uno y, en el orden que desee, comienza su ‘viaje literario’ por historias sobre mujeres y hombres contemporáneos, sus amores y desamores, sus vidas intensas y recorre universales temáticas de vida, la muerte, la opresión, la libertad, la sensualidad, la fidelidad/infidelidad, el arte...”, expresó la autora.

HISTORIAS

Una de las obras que sin duda llamó la atención es quizás la historia no contada de Violeta Parra y un extranjero que conoció en una peña de la calle Sagárnaga con el cual vivió una de las más románticas y a la vez violentas historias de amor. “En esta oportunidad, la historia se denomina Viole(n)ta y fue escrita a través de testimonios con personas muy cercanas, algunos de ellas familiares que llegaron a conocer esta faceta de la cantautora chilena”, expresó.

Otra de las historias ocurridas en La Paz es “El baile de Cristina”, quien fue la esposa de Marcelo Quiroga Santa Cruz y con el que la protagonista soñaba luego de que este fuera asesinado.

“Cual cortometrajes, las obras, muestran a hombres y mujeres especiales poseídos por el arte, “raros”, apasionados, neuróticos, trashumantes, atrevidos, limitados o favorecidos por su realidad circundante y su época. No falta cierto erotismo, sutil humor y celebración de la vida. La prosa mantiene su elegancia lírica-desenfadada. Algo de lúdico tiene la forma, fondo, texturas y tridimensionalidad de esta propuesta literaria-artística”, concluye Navia.

SOBRE LA AUTORA

Beatriz Navia Antezana es escritora, profesora universitaria, gestora cultural, promotora de derechos humanos y viajera.

Nació en La Paz. Vivió en el barrio Sopocachi y estudió en el Colegio Alemán. Por azares de la historia, sus caminos se bifurcaron desde los Andes hasta el Caribe, Centro y Norteamérica y otras regiones planetarias. Fue acumulando patrias interinas; no obstante, ella mantiene un cíclico retorno (literario y literal) a su patria primigenia boliviana.

miércoles, 22 de junio de 2016

Mañana será la noche de cuentos

El colectivo de narradores orales de Potosí “Chirihuarita” presentará la “V noche de cuentos de Tradición Potosina en la noche de San Juan”, actividad que se desarrollará mañana jueves 23 de junio en el patio del Pabellón de Oficiales Reales, de calle Bolívar esquina Oruro, a partir de las 19:00.

Dirigida por Rocío Álvarez participarán 10 narradores del grupo llevando al escenario el género de cuentos de terror, con el acompañamiento de la banda de rock “Deshabitados”, con un fondo musical de composiciones para matizar las historias.

En la actividad también participa el artista Juan José Ameller del elenco artístico “El Sol”, el artista plástico José Luis Pérez para representar extractos de las historias y los escritores Roberto Arancibia y Miguel Ángel Sequeiros con pequeños cuentos de terror.

La quinta noche de cuentos tiene con el apoyo de la Universidad Privada Domingo Savio, la dirección de Cultura y la jefatura de Áreas Verdes del Gobierno Municipal de Potosí.

“Este festival de cuentos de tradición potosina inició el año 2012 con participación masiva de la población, el objetivo es rescatar cuentos y leyendas propias del nuestra tierra potosina para reinventar la tradición potosina en la noche de San Juan, como una alternativa amable con el medio ambiente y una propuesta para desarrollar el turismo cultural”, manifestó Rocío Álvarez.

Reiteró que la ciudad de Potosí es un lugar donde se crearon y abundan las historias como en ningún otro sitio del mundo, por ello que su conocimiento debe ser fomentado mediante la palabra viva a las nuevas generaciones, “no es posible amar nuestra tierra si no la conocemos”, dijo.

martes, 21 de junio de 2016

Concurso "El poder de tus trazos Oruro" pretende encontrar nuevos talentos

Como un número final del Festival Internacional de Viñetas con Altura que concluyó el domingo, se presentó la convocatoria del concurso "El poder de tus trazos Oruro", a través del cual se pretende encontrar nuevos talentos en el arte gráfico.

El director de Colectivo Urus Delirium, entidad que organizó dicho festival, Gustavo Calizaya, señaló que por primera vez se presenta este concurso de historietas a nivel municipal denominado "El poder de tus trazos Oruro".

Indicó que el objetivo es promover nuevos talentos en el arte gráfico, además de que se puedan interiorizar más con el departamento, púes la temática se refiere a contar a través de la historieta leyendas y mitos.

Manifestó que con el tiempo se espera que este concurso se amplíe a nivel nacional, para lo cual se tendrá alianzas con diferentes entidades y principalmente autoridades.

Aseveró que con la presentación oficial de la convocatoria, los interesados podrán comenzar a entregar sus trabajos hasta el plazo límite que será el 27 de agosto. Explicó que después que se entregue dichos trabajos, se procederá a la evaluación realizada por el jurado calificador, formado por conocedores de este ámbito, posteriormente se devolverá los trabajos para que se hagan las correcciones respectivas.

Sostuvo que luego se tendrá un tiempo para realizar la presentación final del comic, se prevé que se efectué la premiación a finales de este año.

Detalló que la temática será la recuperación de cuentos, mitos, leyendas e historias de personajes locales, vertidas por la tradición oral, también se puede escribir sobre un personaje destacado del departamento.

Señaló que el trabajo se puede realizar de forma individual o en grupo, el formato es el siguiente: se debe presentar el trabajo en un mínimo de 6 páginas y máximo de 16, entregar de manera impresa y digital, para hacer las correcciones.

Manifestó que para esta versión no se podrá tener un premio económico, sin embargo se recaudará un monto con el apoyo de los auspiciadores que irá destinado para la adquisición de los reconocimientos.

Premian obra de Elizabeth Monasterios

La obra de Elizabeth Monasterios Pérez La Vanguardia Plebeya del Titikaka, Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes ganó por unanimidad el Premio Bienal del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
La obra fue coeditada por Plural Editores y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). La ceremonia de premiación será en julio, en el Congreso del Instituto, que tendrá lugar en Alemania. Se trata de una importante investigación dividida en cinco capítulos: Genealogía Titikaka ¿Vanguardia andina o vanguardismo del Titikaka?; Gamaliel Churata: el espectáculo de un volcán; La diferencia vanguardista del Boletín Titikaka; El pez de oro: la dramática de un engendro estético; De Guaman Poma a Churata o de cómo un autor encuentra lector y de paso se inaugura una crítica literaria descolonizadora en Bolivia.

Vuelven los Fantasmas de Urrelo

La semana pasada, Wilmer Urrelo, uno de los escritores más sólidos de la literatura contemporánea boliviana, tuvo que salir de su habitual encierro literario para presentar la nueva edición de Fantasmas asesinos. La novela, agotada desde hace algún tiempo, está de nuevo entre nosotros.

Wilmer Urrelo, de la mano de editorial 3600, vuelve a la vida la novela ganadora del Premio Nacional el 2007, Fantasmas asesinos.

El autor de Hablar con los perros (2011), novela que le sirvió para ganar el premio Anna Seghers, conversó con Puño y Letra la semana que pasa sobre este libro que salió de circulación con la venta de la editorial Alfaguara en nuestro continente, con lo cual también se perdieron varios títulos del Premio Nacional, que esperan correr la misma suerte de Fantasmas asesinos con una segunda edición.

La ambiciosa obra narrativa de Urrelo, rechaza los términos de la novela corta y se lanza desde el inicio a lograr libros enormes con vocación de “novelas totales”. En Fantasmas asesinos no sólo enfrenta a su autor a una obra que, como él mismo afirma en una entrevista, la “la tenía medio olvidada”, sino que nos devuelve a las calles de La Paz y a una Bolivia complicada en términos políticos (cuando no), y a la memoria de un crimen violento que sacudió las entrañas mismas de la sociedad de ese tiempo.

PyL: Cúal fue el proceso de desaparición y reaparición de tus Fantasmas Asesinos.
W.U: Bueno, la novela se agotó en casi diez años desde que fue publicada y con la venta de Alfaguara era necesaria esta segunda edición. Hubo, además, en estos años, una especie de pedido de los colegios, sobre todo. De alguna manera la novela ingresó a ese circuito, como parte del currículum. Siempre que algún profesor a algún colegial me reconocía en la calle me preguntaba dónde podía conseguirla. Esa fue una de las razones para animarnos a hacer esta segunda edición.

Py L: Tu obra que ganó el Premio Nacional de Novela 2007. Tuvo duras reacciones entonces. Desde amenazas por celular hasta recomendaciones editoriales para cambiar nombres de colegios porque afectarían sus ventas. Ahora se ve como un clásico de la literatura contemporánea boliviana. Cuéntanos cuáles son tus recuerdos más fuertes en la concepción de Fantasmas asesinos, su escritura, su impacto en tu vida.
W.U: Mira que eso fue curioso. Lo de las reacciones fue realmente llamativo porque la intención de esta novela era solo narrar una historia (o varias dentro de una) y no de promover un escándalo, pero con todo y esas anécdotas (las llamadas, los insultos, etc.), ayudaron a que la novela se haga visible, a que no pase desapercibida. Creo que ese fue un punto clave para poder escribir después Hablar con los perros. En ese momento fue medio grave, ¿no?, porque era tu segunda novela (la apuesta más seria, digamos, que estabas haciendo) y pensabas que la estaban mirando desde un ángulo injusto. Después te das cuenta que cada novela tiene su historia antes y después de ser publicada y que eso es difícil, si no imposible, de cambiar.

PyL: De Fantasmas asesinos a la actualidad. Luego de varios premios y el reconocimiento de tus pares y la crítica: Qué camino se ha recorrido como escritor. Qué se ha escalado. Qué retos son los que todavía tienes al frente.
W.U: Pues el reto siempre es contar una historia entretenida, que no aburra, que no sea de esas que olvidas a las dos semanas. No sabes lo bien que se siente cuando alguien te dice que tal personaje de fantasmas o de Hablar le metió miedo, que le causó ternura. Eso quiere decir que se creyeron las mentiras que les dices en tus libros. Escribir una novela, un cuento, etc., es nomás, en el fondo, entretener. Ahora bien, creo que hay una madurez en el sentido de pensar mejor las cosas que quiero escribir, de retroceder las veces que sean necesarias sin importar mucho los tiempos y ese tipo de cosas. Ah, y me angustio menos. ¿Valdrá eso como un crecimiento?

PyL: Ahora que Fantasmas asesinos tiene nueva vida, otra oportunidad para muchos lectores nuevos de poder tenerla en sus manos. Tienes alguna idea de cómo hacerlo correr por el país. Cómo hace la gente que no vive en el eje central de Bolivia para acercarse a la obra de Urrelo.
W.U: Soy muy malo para esas ideas, pero como en todo, la clave es estar presente en la mayor parte de los eventos que tengan que ver con la literatura. Eso es lo importante.

PyL.- En qué trabajas. Cuál es tu último proyecto. Qué podemos esperar de Urrelo y cuándo.
W.U: Ando con una novela ya hace casi cinco años. Trata de un crimen que ocurrió en los años veinte del siglo pasado, además será una novela que tendrá que ver también con la enfermedad física, de cómo lidiar con ella y esas cosas. Quizá la termine en un par de años más. Aunque la verdad no lo sé.
FANTASMAS ASESINOS EN BREVE
El asesinato de un niño en el colegio Irlandés despierta la torcida imaginación de un estudiante, quien arma el rompecabezas de este hecho mientras descubre la literatura de Mario Vargas Llosa. Este atípico adolescente planea, además, la lenta muerte de su madre y la manera más rápida de conseguir dinero para pagar a una de sus compañeras de curso por una hora de sexo. Pero la historia del niño muerto no termina ahí: se convertirá más adelante en el fantasma asesino que atraviesa el pasado y devela el rostro sin piel de la muerte.
Con los años, la maldición del asesinato arrastra sin remedio a todos a quienes se involucraron en el crimen. Un policía que opta por el amor como redención, un grupo de fanáticos religiosos, un hombre con labio leporino, son algunos de los personajes de un viaje que no tiene final feliz.
Fantasmas asesinos es un paseo por los rincones más oscuros de La Paz con destreza narrativa y conocimiento del medio, salpicando el relato con ese sarcasmo tan propio de estas tierras.

Homero Carvalho fue invitado al Festival Mundial de Poesía

El escritor boliviano Homero Carvalho fue invitado para participar en el XIII Festival Mundial de Poesía que se realizará en Venezuela, desde el 26 de junio al 3 de julio en Caracas. En la oportunidad, leerá poemas de sus obras “Inventario nocturno”, “La luna entre las sábanas” y “Los reinos dorados”.

En entrevista con EL DIARIO, el escritor beniano explicó que recibió una invitación por parte de Freddy Ñañez Contreras, ministro de Cultura de Venezuela, el pasado 5 de mayo. Y luego se anunció que todos los gastos eran cortesías del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

"Fernando Rendón, presidente de este festival que es uno de los más importantes del mundo, me escribió diciéndome que ellos consideraban importante mi presencia en este festival y por eso habían decido apoyarme con los pasajes. Esta es una alianza inédita en el mundo que muestra la solidaridad poética de los poetas de Medellín".

ACTIVIDADES

En esta oportunidad, además de leer los poemas de "Inventario nocturno" (Premio nacional de Poesía 2012), "La luna entre las sábanas" y "Los Reinos dorados", en varios espacios culturales de Caracas y otras ciudades, participará en el Gran Foro: "Poesía, paz y derechos humanos".

"Brindaré un taller de escritura creativa y participaré del Conversatorio: ‘La poesía como aporte de la humanidad y la integración’ y ‘La poesía y su aporte en la unión latinoamericana’ –agregó– en esta actividad compartiré con la poeta ecuatoriana María Clara Sharupi y Gonzalo Ramírez por Venezuela. Es una actividad de tipo informal, una conversación abierta entre ponentes y público asistente".

Asimismo, será parte del debate denomindo "La mejilla y la bofetada: El papel del escritor". Un encuentro entre dos poetas para debatir sobre un tema específico referente a la palabra y la poesía, en este caso, el papel del escritor. Con el escritor venezolano Reynaldo Pérez Só, el más importante poeta de ese país que fue homenajeado el año pasado en este festival.

Carvalho dice sentirse feliz de que su obra literaria esté siendo reconocida en el mundo y eso lo impulsa a escribir y difundir la literatura boliviana en el exterior. Ya en anteriores oportunidades ha sido invitado a festivales de Chile, Perú y Colombia.

En el evento participan 50 escritores de los 5 continentes entre los que se encuentran Willy Migliaro (Perú), Lucila Nogueira (Brasil), Rita Mestokosho (Canadá) y Óscar Saavedra (Chile).

LITERATURA EN BOLIVIA

En cuanto a la situación de la literatura en el país el escritor cree que la literatura boliviana en general está pasando por un buen momento. "Tenemos muy buenos narradores y poetas de todas las generaciones", dijo.

Al respecto de la poesía nacional considera que existen muchos registros estéticos. "Tenemos a poetas, mujeres y hombres, que están trabajando el verso con mucha dedicación, depurando la palabra, logrando metáforas impresionantes, ritmos internos muy intensos o revelando la sombra o el fantasma de esas palabras. Creo que nuestra poesía es potente, intensa y sugerente".

lunes, 20 de junio de 2016

Oruro se afianza como parte del Festival Viñetas con Altura

Al ser la segunda versión del Festival Viñetas con Altura, el departamento de Oruro se afianza como parte de esta actividad que tiene su sede en La Paz, en esta versión que concluyó ayer, se presentaron expositores venezolanos y peruanos.

Con éxito terminó este festival que se desarrolló durante cinco días en diferentes espacios de la ciudad, gracias a las gestiones que realizó el Colectivo Urus Delirium, los expositores brindaron charlas y además mostraron sus trabajos en la feria de revistas que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Técnica de Oruro.

La presidenta de Viñetas de Altura, Alexandra Ramírez, manifestó sentirse complacida por esta versión del festival que tuvo mucho éxito, además de que por la continuidad que está teniendo Oruro, tal vez sea posible tener un proyecto nuevo en esta ciudad.

Mencionó que esta actividad tuvo un gran realce por la participación de reconocidos ilustradores nacionales y también la visita de artistas del exterior, específicamente de Perú y Venezuela.

Indicó que esto gracias a la predisposición de los artistas, quienes después de participar en el Festival Viñetas con Altura en La Paz, accedieron a también ser parte de esta versión en Oruro.

Aseveró que además de La Paz y Oruro, Cochabamba también será parte de este festival, pues se replicará del 1 al 5 de julio.

Sostuvo que este festival se realiza una vez al año, pero durante la gestión la asociación organiza otras actividades referentes al comic, las historietas, por ejemplo el congreso nacional de historietas que se realiza en La Paz, donde se va planificando la realización de este festival.

En el acto de clausura también se entregó certificados de reconocimiento a quienes fueron parte del Festival Viñetas con Altura, en esta oportunidad el director del Colectivo Urus Delirium, Gustavo Calizaya, lamentó la ausencia de las autoridades que no asistieron a esta actividad que agrupó artistas nacionales e internacionales.

Círculo de la Unión presenta Arena negra, de Odette Magnet

El Círculo de la Unión presentará esta noche a partir de las 19.30 horas la novela Arena Negra de la escritora y periodista chilena Odette Magnet.

“La obra tiene un trasfondo político, en tres escenarios: Chile, México y Washington, D.C. hay referencias a la dictadura chilena, a mi infancia, al atentado a las torres gemelas, en Estados Unidos en 2001, la vida diplomática y al trabajo periodístico”, declaró la autora.

Confesó que Gandásegui, protagonista de la obra, está inspirado en el excanciller mexicano Jorge Castaneda. “Cuando salió mi novela en Chile, en enero de 2009, mis amigos y otros desconocidos estaban convencidos de que yo había tenido un intenso romance con Castaneda. La verdad es que nunca he cruzado palabra con él aunque le mandé mi novela y no acusó recibo”, agregó.

En esta oportunidad, presentará la novela el escritor y poeta Homero Carvalho.

BUENAS CRÍTICAS

La novela se lanzó en la feria del libro de Santa Cruz, a comienzos de este mes (Editorial Kipus de Cochabamba).

El crítico Harold Olmos dijo: “Arena Negra es la historia de una periodista apasionada con su profesión, consciente de los desafíos ante los que suele encontrarse al momento de decidir contar porciones importantes de su experiencia y narrarlas en una novela. Cierta de que tenía en sus manos un recorrido digno de ser contado, Odette Magnet fue pertinaz en su intento para traer hasta su audiencia –nosotros– una novela bien contada. Llenó, así, la aspiración de todo periodista: plasmar sus vivencias y compartirlas desde la óptica de novelista, libre de las murallas que impone el formato rígido y necesario que debe seguir un periodista en el momento de escribir para cualquier medio en particular”.

Odette Magnet cuenta muy bien parte de su propia historia, transformada en personajes y situaciones que se suceden a lo largo de la vida del actor central de su narración, Maite Aguirre, la periodista samurai. El lector se siente llevado de la mano por los parajes de los 25 capítulos de esta historia novelada.

Para Olmos al leer esta novela se percibe el mandato de todo periodista al asumir la cobertura de una historia: comprometerse con el público y con la realidad objetiva proyectada en personajes, todo en el marco de una redacción cuidadosa, clara y ensamblada. “Me hizo evocar los consejos que suelen recibir los periodistas cuando empiezan su carrera: Pónganse en el lugar del lector, abstráiganse y procuren escucharse a sí mismos como lectores, como si se desdoblarán”, apuntó.

PASIÓN POR LAS LETRAS

Esta es la primera novela. “Arena Negra la lancé en enero de 2009 en Santiago (Random House Mondadori)”, explica la autora.

Soy periodista hasta los huesos. “Todavía extraño hacer periodismo puro y, una vez más, me encuentro entre dos orillas: la de la literatura y la diplomacia. La verdad es que la Literatura me ha salvado de la locura. Nunca soy tan feliz como cuando escribo. En la escritura encuentro mi eje, mi identidad, mi centro”.

“Junto a mi hija Catalina, Arena Negra es lo mejor que me ha pasado en la vida”, expresó.

domingo, 19 de junio de 2016

Carvalho, invitado a festival mundial de poesía



El escritor beniano Homero Carvalho ha sido invitado al XIII Festival Mundial de Poesía de Venezuela, que se llevará a cabo entre el 26 de junio y 3 de julio en Caracas. En la oportunidad, leerá poemas de sus obras Inventario nocturno, La luna entre las sábanas y Los Reinos dorados.

“La poesía es uno de los medios más poderosos como instrumento para la liberación del alma y elemento vinculante a nuestros primordiales derechos humanos: la paz, la alegría, la igualdad y la solidaridad”, expresó el autor de Quipus, obra que presentó en la feria del libro de Santa Cruz.

Al encuentro están invitados más de 40 poetas de los cinco continentes, entre los que se encuentran Willy Migliaro (Perú), Lucila Nogueira (Brasil), Rita Mestokosho (Canadá) y Óscar Saavedra (Chile).

Carvalho también participará del Gran Foro Poesía, paz y derechos humanos, brindará un taller de escritura creativa y será parte del conversatorio La poesía como aporte de la humanidad y la integración

Alejandro Archondo muestra cómo sobresalir en el mundo de la ilustración

El paceño Alejandro Archondo que es parte del Festival Viñetas con Altura, que se desarrolló durante esta semana, brindó una charla a través de la cual expuso algunas estrategias para sobresalir y subsistir en el mundo de la ilustración.

El tema que expuso fue Ser Freelance (trabajador autónomo, por cuenta propia o trabajador independiente) y no Morir en el Intento, donde explicó las formas y estrategias de cómo moverse en el mercado de la ilustración.

Aseveró que es necesario que quienes se dedican a este arte sepan vender "su charque", jugando un poco con autoproducirse a través de estrategias.

Mencionó que para esto es necesario capacitarse, es decir ser profesionales y no solo empíricos, pues el artista gráfico debe luchar en un medio complejo, por ello debe buscar los elementos necesarios para sobrevivir, haciendo lo que le gusta y también vendiendo lo que sabe hacer.

Manifestó que muchos artistas gráficos prefieren trabajar de forma independiente, ya que cuando ingresan en una institución, muchas veces tienen que aceptar lo que otros quieren y no hacer lo que uno piensa.

Sostuvo que en este contexto él tiene una contrapuesta, pues es asesor creativo y brinda opciones estratégicas de comunicación y publicitarias que funcionen en el mercado.

Explicó que se denominó la charla ser freelance, debido a que este término se refiere a unos soldados feudales, caballeros ardientes que están dispuestos a luchar, que no pertenecen a un rey sino que son libres y luchan por ellos mismos.

Agregó que freelance es una manera de decir desempleado, pero en el sentido que no se tiene un jefe, ya que cada uno es su propio jefe, por ello se debe trabajar diariamente en uno mismo para sobrevivir, es así como deben luchar los gráficos

El futuro en la obra de Edmundo Paz Soldán

“La imaginación es algo muy serio, no es solo escapismo y entretenimiento, es algo fundamental para construir universos”, afirmó Edmundo Paz Soldán durante la conferencia magistral que ofreció este viernes pasado, en Tiquipaya, a alumnos y maestros de la Universidad Privada del Valle.

El escritor cochabambino está en su ciudad natal por unos días, antes de volver a la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, donde trabaja como profesor de Literatura.

“Yo me lo tomó muy enserio... Cuando pienso en la ciencia ficción pienso en algo que va ocurrir en 50 años o 100 años”, dijo el autor de “Dochera”, libro con el que ganó en 1997 el premio Juan Rulfo. Sin embargo, Paz Soldán explicó que más que interesarle cómo será el mundo del futuro, en el que él ya no estará, le interesa mucho más el mundo en el que está viviendo hoy.

“Para mí, estos géneros de ciencia ficción son una especie de juego, como un desplazamiento. Tú sacas cosas del contexto actual y las extrapolas, las tiras hacia el futuro. Esa tendencia, esa exageración, te permite de alguna forma ver mejor tu presente, es un doble juego de hablar de tendencias del futuro, pero en realidad preocuparte de lo que está pasando hoy”.

Esta conferencia magistral, donde el escritor habló del proceso creativo de su nuevo libro de cuentos “Las visiones”, lanzado hace pocas semanas por la editorial local Nuevo Milenio y la española Páginas de Espuma, fue la primera conferencia de este orden que Edmundo presentó en el país.

Así, el autor relató sobre la construcción del espacio geográfico reconocible, el mundo, la isla donde transcurren las historias de “Las visiones”.

“En el caso de estos cuentos, yo pensaba en una isla tóxica donde han habido experimentos tóxicos y llega un grupo de colonizadores, un imperio, una corporación, a explotar minas y el pueblo decide revelarse”.



Literatura minera

Sobre el carácter minero de la isla de “Las visiones”, Paz Soldán evocó la Bolivia netamente minera de los siglos pasados.

“Ahora quizás ya no nos imaginamos como país minero, estamos en transición hacia otro tipo de imaginario, pero hay muchísimo en nuestra historia que tiene que ver con la larga colonización y la larga explotación minera”, dijo.

A la par, el escritor explicó que este nuevo libro de cuentos tiene cierta conexión con su última novela de ciencia ficción “Iris” (Alfaguara, 2013), que transcurre en un escenario rico en minerales.

“El espacio de esta isla (de ‘Las visiones’) gira en torno a la explotación minera... Ese imaginario de las minas qué nos tiene que decir hoy; hoy que ya no se hace literatura minera. ¿Se puede hacer literatura minera ahora? –preguntó--. Mi anterior novela, ‘Iris’, yo la considero como parte de la literatura minera. De hecho un periodista potosino me dijo que la novela ‘Iris’ le parecía una novela potosina”.



La cultura

Retornando al proceso creativo de “Las visiones”, Edmundo Paz Soldán explicó que una vez establecido el espacio geográfico donde se desarrollarían sus cuentos, el siguiente paso consistió en determinar la cultura de sus personajes.

“Cuando ustedes construyen un mundo de imaginación, ¿cuáles son los elementos culturales de ese mundo que son fundamentales? ¿Los deportes, la religión, las drogas, el militarismo?”, preguntó el escritor a su audiencia.

“Yo pensaba en la frase de un escritor canadiense, William Gibson, que siempre me ha encantado, que dice: En realidad el futuro ya está aquí, el futuro ya ha llegado, solamente que no está distribuido de manera pareja”.

En ese sentido, Edmundo Paz Soldán imagina un futuro parecido al presente pero más exacerbado, con bolsones de progreso y desarrollo tecnológico en medio de un gran mar de precariedad, pobreza y subdesarrollo.

“Si ustedes piensan en la cantidad de gente que hoy que vive con un dólar al día; hay gente que vive en un estado muy precario... Cada vez se van a ir exacerbando las desigualdades y las diferencias sociales. En esa desigualdad hay gente que está muy explotada y gente que está muy bien”, aseguró.



La fe y las drogas

Para el escritor cochabambino, el futuro que imagina y que también presenta en esta serie de cuentos de su nuevo libro, está cargado de personajes con una fe o una religiosidad también exacerbada.

“Un largo periodo después de las conquistas y de la ilustración se pensaba que mientras más avanzaba el desarrollo científico, llegaba un punto en que se iba a eliminar de nuestra relación con la tierra, con el planeta, el deseo, el fervor religioso, aquello que no pasa necesariamente por la razón sino por la fe. Se pensaba que la razón iba a conquistar el mundo”.

Sin embargo, según explicó, “con el desarrollo tecnológico no hay un progreso lineal, sino que más o menos estamos incluso asistiendo a ciertas guerras de religión. Más bien hoy el avance tecnológico ha provocado la exacerbación, la provocación de, por un lado mayor fervor religioso en la gente en general, y por otro lado ciertos grupo de mayor fundamentalismo religioso en el que incluso hay una lucha armada por defender los valores”.

“En el futuro yo creo que la religión va a ser cada vez más importante y eso es lo que quería mostrar en ‘Iris’ y la cantidad de dioses que aparecen en ‘Las visiones’, en esta isla, es porque el desarrollo tecnológico también ha propiciado el deseo de conectarse con algo mucho más profundo, que puede ser tu relación con la tierra o tu relación con el universo a través de los dioses”.

Según relató, otra pregunta que se hizo durante la escritura de “Las visiones” estuvo relacionada con las herramientas que sus personajes necesitarían para enfrentarse al mundo.

“¿Podemos hoy enfrentarnos a este mundo hostil solos, sin ninguna ayuda? Creo que unos cuantos pueden hacerlo, pero la mayoría --por si acaso yo me incluyo-- necesita algún tipo de ayuda y una de esas ayudas es la religión como consuelo, la religión como esperanza, como intento de crear una comunidad más grande para sacarte de tus individualidades”.

Además de la religión, las drogas son otro elemento fundamental que Paz Soldán consideraba importante para que sus personajes tanto de “Iris” como de “Las visiones” puedan enfrentar el mundo hostil del futuro.

“El café es una droga muy aceptada y el alcohol... En ‘Iris’ y en ‘Las visiones’ hay un abanico de sustancias que ayudan en dos cosas: a trascenderse y buscar algo más sublime y más grande, y eso no es algo inventado sabemos que en muchas culturas la religión está conectada con el uso de las drogas desde el principio de los tiempos; y hay otras (drogas) de entretenimiento, de escape”.

“Para la construcción de este mundo de ficción yo sentía que los dos pilares, curiosamente hermanados, eran la droga y la religión, formas con las que los individuos podían enfrentarse a una situación hostil”.



“Si ustedes piensan en la cantidad de gente que hoy que vive con un dólar al día; hay gente que vive en un estado muy precario... Cada vez se van a ir exacerbando las desigualdades y las diferencias sociales. En esa desigualdad hay gente que está muy explotada y gente que está muy bien.”

Plasman en un libro las vidas de los esposos Padilla

El escritor chuquisaqueño, Norberto Benjamín Torres, fue el encargado de plasmar la vida del coronel Manuel Ascencio Padilla en un libro, al igual que la vida de su esposa Juana Azurduy de Padilla, estos textos fueron presentados el viernes por la noche.

Torres de forma conjunta con el Gobierno Municipal de Ravelo, realizan un recorrido por Bolivia y algunas provincias de Argentina, para mostrar estas obras literarias, como parte del bicentenario que se recuerda de la muerte de Manuel Ascencio Padilla.

Norberto Benjamín Torres, fue el encargado de presentar estos libros que según explicó se basaron en relatos de familiares de estas personas y documentos que se encontraron en sus propiedades.

Tanto Manuel Ascencio Padilla como Juana Azurduy de Padilla, son recordados por su participación en la guerra de la independencia, pues estos personajes lucharon en el Sur de lo que ahora es Bolivia, para liberarse de la corona española.

El autor del libro manifestó que existen varias novedades en cuanto a la biografía de estos dos personajes, más allá de la leyenda, porque hasta ahora se conocen solo algunas historias.

Señaló que inicialmente se empezó por la identificación personal, pues existen homónimos de estos personajes, por ello ahora de manera precisa se presenta parte de la vida de Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy, quien en algunos papeles que se encontraron figura como "Asurdui", pues tenía un apellido vasco, pero con el tiempo fue modificado.

Indicó que de acuerdo a los documentos y la identificación que se hizo, Azurduy nació en 1870 cuando se funda la ciudad de La Plata, aseveró que los documentos encontrados ratifican lo que se conoce, que ella tome el mando cuando su esposo que era coronel falleció.

Por su parte el alcalde de Ravelo, German Espada, sostuvo que se apoyó esta iniciativa para conmemorar los 200 años de fallecimiento de Ascencio Padilla, además de conocer la vida de su esposa, pues son héroes que eran parte del municipio Ravelo, y es necesario que los bolivianos conozcan sobre ellos.