domingo, 31 de agosto de 2014

Video Más de 50 mil libros serán digitalizados en la biblioteca central de Cochabamba

‘Presentación del nuevo libro de Marcelo Villena: ‘El preparado de yeso. Blanca Wiethüchter, una crítica afición’

Quisiera decir que por motivos de espacio no puedo entrar en detalles sobre El preparado de yeso: Blanca Wiethüchter, una crítica afición, nuevo libro de Marcelo Villena Alvarado, pero no es cierto porque los motivos en realidad son de tiempo. Después de una primera aproximación cualquier comentario queda corto frente a la riqueza y complejidad de su trabajo: su lectura y escritura se detienen con tanto cuidado en los detalles de aquello sobre lo que reflexionan que serían prueba suficiente para entender su empeño en comunicar que el arte es un hacer y que su apreciación, precisamente por el cuidado del detalle, requiere un acto amoroso. Además de exigir una concentración máxima en la lectura, en mi caso proclive casi siempre a frecuentes distracciones, los ensayos de Marcelo Villena obligan a tener al lado los libros de los que se ocupan; para la ocasión, al menos los dos de Blanca Wiethüchter: Pérez Alcalá, o los melancólicos senderos del tiempo (1997) y Memoria solicitada (2004). Menudo esfuerzo que, sin embargo, al final se verá recompensado con creces.
En el primero de sus libros, Blanca Wiethüchter realiza una “crítica ficción” de la obra de Ricardo Pérez Alcalá; en el segundo, una biografía de Jaime Saenz. Sobre ambos, filiados “en una tradición más larga donde las escritura es vínculo erótico y afectivo con lo que en un principio es su objeto” y que son el acercamiento de un artista hacia otros artistas, va a discurrir Marcelo Villena a lo largo de su libro. ¿Qué tipo de crítica sobre el trabajo del artista realiza alguien que es también una artista? Para responder la pregunta, Marcelo Villena opta por lo que George Didi-Huberman, uno de los autores con los que dialoga, denomina “una reflexión de carácter estético” y que consiste, según las palabras del autor francés, en “buscar, en cada obra, la articulación de singularidades formales y de paradigmas antropológicos”. Y si a esto añadimos la idea de “interlocución amorosa”, la manda que Marcelo Villena conserva de Roland Barthes y Julia Kristeva, dos de sus autores preferidos, entenderemos mejor su forma de trabajo, su “preparado de yeso” que, jugando con algo que la propia Blanca Wiethüchter dice en uno de sus libros, ha “descubierto una técnica que ilumina, tanto las obras que lee como la crítica afición que ejercita”. Marcelo Villena no solo ilumina aun más la sobras de Ricardo Pérez Alcalá, Jaime Saenz y la propia obra de Blanca Wiethüchter, sino también, y aquí viene lo que yo considero importante, nos permite palpare el espesor de su propio preparado de yeso, su particular modo de leer y entender el arte.  
El resultado del trabajo con la obra de Blanca Wiethüchter va a llevarlo a decir en un momento que el “gesto” de la poeta “atraviesa y violenta los escenarios críticos más consagrados de la modernidad”. Tal contundente afirmación será justificada a través de un análisis con minuciosidad de los detalles, un particular talento para encontrar relaciones con otras obras, en especial las clásicas, un uso de citas y paráfrasis respaldado en el conocimiento y comprensión de las fuentes a las que hace referencia. El denso preparado de yeso, que para la lectura impaciente podría parecer un acoplamiento arbitrario de ideas dispersas, con el que Marcelo Villena unge de manera amorosa los libros de Blanca Wiethüchter termina revelándose no solo en su rigurosa argumentación, sino también en su transparente coherencia. (...)
Termino reiterando una precisa cita de Roland Barthes que Marcelo Villena utiliza en su libro y que, creo, lo ilumina: si “fuera escritor, y muerto, cómo me gustaría que mi vida se redujese, gracias a un biógrafo amistoso y sin prejuicios, a algunos detalles, a algunos gustos, a algunas inflexiones: podríamos decir biografemas, cuya distinción y movilidad podrían viajar fuera de todo destino y llegar a tocar, a la manera de los átomos epicúreos. algún cuerpo futuro condenado a la misma dispersión”. Tocado así por Blanca Wiethüchter, la biógrafa amistosa y sin prejuicios, Marcelo Villena Alvarado ilumina lo hecho por los artistas y, a la vez con su libro, resultado de su extraordinario trabajo, paciente, constante y sin bullicio, este biógrafo amistoso también nos toca a nosotros, cuerpos condenados a la misma dispersión.

Carlos Medinaceli: El desarraigo del tiempo

En sus manos tiene el lector una selección de la obra de Carlos Medinaceli (1898-1949) que tengo el honor de prologar. Y quisiera hacerlo abordando no un eje temático o cronológico, sino un tono existencial del autor y por ser grande también de la sociedad en la que le tocó vivir: el desarraigo.De inmediato se me reprochará que de quien, entre los escritores bolivianos de su generación, no se puede hablar de desarraigo es precisamente de Medinaceli porque nunca viajó fuera de Bolivia, lo que constituye una faceta más de la pobreza, la estrechez del medio y el olvido en las que nuestro autor vivió y murió.ESPACIO. Pero el desarraigo no solo llega por el desplazamiento territorial, que Medinaceli experimentó en sus viajes constantes de Sucre o Potosí a las provincias y en su contacto con el pueblo, indios y cholos; sino también por el tiempo que en su movimiento nos exila del propio espacio y nos arroja a la lucha constante por sufrir lo ajeno y entrañarlo, sin habernos movido de casa.
En uno de los textos más sentidos de Medinaceli que el lector disfrutará en esta compilación, “El sentimiento de la nostalgia y el ananké de la fugacidad en el alma keswa”, el autor señala que la nostalgia india, a diferencia de la gallega o la de otros pueblos migrantes, “no reside en el espacio, sino en el tiempo.  Es la nostalgia trágica de un pasado ya para siempre irreversible”.
Carlos Medinaceli —y su sociedad— está atravesado por la dislocación acelerada de dos mundos: el mundo quechua y el de la más antigua aristocracia colonial, aquella asentada en Sucre, causada por la articulación de la economía boliviana al mercado mundial capitalista, vía exportación de materias primas (plata, estaño, quina, goma), desde la segunda mitad del siglo XIX.
COLONIAL. Y estos trastornos son profundamente contradictorios, aunque comparten el contexto colonial: el mundo criollo que había usufructuado del mundo indio desde la conquista y alrededor del centro político y administrativo de Charcas, al mismo tiempo que lo despreciaba profundamente. Y el mundo indio que de la explotación colonial, de la mita y la hacienda, y del medio siglo de desorden social, político y económico debido a las guerras independentistas y la creación de la república, pasaba a una explotación capitalista organizada y por tanto intensa, aunque inestable en el tiempo: el trabajo asalariado en la mina, la migración campo-ciudad y el constante ensanchamiento y fortalecimiento de un estrato mestizo que —aunque culturalmente indio— se afirmaba en la explotación y negación de su origen.
Creo, sin embargo, que Carlos Medinaceli no se deja sumergir en la nostalgia del desarraigo del presente frente al pasado, ni en la del mundo indígena ni en la de la vieja aristocracia chuquisaqueña, desplazada primero por los nuevos ricos de la plata, Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y José Avelino Aramayo y luego por los mineros del estaño y la naciente élite paceña que en la guerra civil de 1899 arrebata a Sucre la centralidad de 350 años.
Medinaceli no queda estupefacto en la mirada de un pasado que se añora o deplora y que está dejando de ser, sino que combate este desgarramiento del tiempo, del cambio de la sociedad con la labor creativa: la afirmación de la energía de la tierra, de una nueva y vigorosa cultura popular —la chola—, la recuperación de los escritores bolivianos del polvo del olvido y del anquilosamiento de la élite criolla. Por eso Adolfo, el protagonista autobiográfico de La Chaskañawi, es un “tipo del pasado —fin de raza— sin porvenir” que se agarra a las polleras de la chola para transitar hacia la nueva sociedad que está emergiendo:
“Adolfo necesitaba una mujer así, que lo maneje y domine y tenga la fuerza que ella tiene para impedirle que se dé por completo a la bebida  (…) Porque el Adolfo es como una guagua, sin voluntad, sin carácter, inútil para la vida. Él necesitaba una mujer como la Claudina, que lo envuelva, que lo waltte (envuelva en pañales como niño) porque él es de esos hombres que no pueden vivir de otro modo si no es abrigados bajo las polleras de la chola” (La Chaskañawi).
Veamos estas profundas transformaciones de la sociedad boliviana en la historia de la familia de nuestro autor, que configuran el locus, el lugar de la experiencia, desde donde piensa su mundo y su época. Seguimos a Mariano Baptista Gumucio en Atrevámonos a ser bolivianos. Vida y epistolario de Carlos Medinaceli en este recorrido ([1974] 2012).
Agustín de Medinaceli y de la Zerda, ingeniero español especializado en minas, llega a Charcas en 1785, “encargado por la Corona para hacer  prospecciones primero en la provincia de Mizque, Cochabamba, y luego en la cordillera de Chichas” (2012: 21). Cuando progresa como minero de la plata, deja la burocracia y se asienta en un amplio latifundio en Cotagaita. Su primogénito, Carlos Medinaceli, criollo ya, estudia en España y a su regreso se alista en el ejército realista, “convirtiéndose en uno de los lugartenientes más distinguidos de Pedro Antonio de Olañeta” (22), hasta que atraído por las fuerzas independentistas, vence en la batalla de Tumusla que “representó el vuelco definitivo de la situación [independentista] y abrió el camino para la autonomía del Alto Perú” (28).
El primogénito de Carlos, Gabino de Medinaceli y Leaño nace en 1815, su hijo Zacarías de Medinaceli y Ferreira pelea en la Guerra del Pacífico y muere en la batalla del Alto de la Alianza, su hijo legítimo Francisco Medinaceli y Villegas es padre de nuestro autor y muere “en 1945 en la casa de hacienda que construyera su tatarabuelo antes del nacimiento de la República” (23). Son entonces seis generaciones que entre 1785 y 1949 (año de la muerte del escritor) marcan el apogeo y la decadencia no solo de la familia Medinaceli, sino de la primera élite republicana que, ya sea reclamando su origen español y su participación en la independencia o las guerras limítrofes, enarbola la paternidad nacional.
La reapertura de la economía boliviana al mercado mundial, que había sido paralizada durante la primera mitad de siglo XIX, trastoca este estrato social que si no logra vincularse a la nueva burguesía que controla mina, barraca, hacienda y Estado, empobrece como la familia Medinaceli. Estos nuevos ricos en cambio aspiran cubrirse de blasones nobiliarios y reproducen con mayor rigor la explotación y el desprecio al mundo indígena, aunque el nuevo signo de la época sea el dinero.
DESARRAIGO. Medinaceli vive el desarraigo de la antigua familia colonial en esta sociedad nueva y ello también representa una tendencia nacional: Sucre, asiento del poder colonial en estas tierras, se hace marginal en la Bolivia del siglo XX. El siguiente es un pasaje extenso de su novela Adela, donde la casa solariega alegoriza la estirpe, y su derrumbamiento, el desarraigo que señalamos:
“En esta casa están las raíces de mi casta y de mi hogar. Esta casa ha venido legándose de generación a generación desde un luengo pasado memorable; desde las tatarabuelas. La casa, empero, está ahora tan desmantelada y ruinosa, que los muros amenazan derrumbarse, las vigas y cumbreras de techos están apolilladas, en los montantes han hecho su nido los khellunchus. Todo da sensación de decaimiento, pobreza y abandono.Miro los muros de la patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados.Cómo el tiempo pasa; cómo nos cambia… Qué dichoso, qué feliz; con qué ánimo fuerte y claro llegaba, antes, a esta mi casa…A nada le encuentro sabor ahora… esta es mi casa; lo sé bien. Es mi casa por la sangre y el espíritu, por la estirpe y la raza. Si algún día, vencido y viejo, quiera tranquilo reposar en hogareña gleba, he de tornar a este soledoso rincón del campo, refugio último, que porque fue el primero, no repudia ni abandona jamás. Las piedras tienen vida como los hombres… Esta casa vieja, de piedra, tan arrugada, lacrimosa, debe tener corazón de madre…” (citado en Baptista, 32-33).
LUCIDEZ. Lo fascinante de Medinaceli no es que sea parte de una élite estamental en desintegración, sino que siéndolo sea un progresista que ve con lucidez, aunque no haya hablado de socialismo y revolución como Gustavo Navarro (Tristan Marof) de la misma ciudad y generación o los intelectuales socialistas y nacionalistas posteriores, que el problema fundamental de Bolivia pasa por el latifundio y la explotación del indígena por parte de una élite decadente y occidentalizada, fuera de tiempo.
Medinaceli no es solamente el primer intelectual boliviano que afirma con vigor el mundo cholo de las ciudades como fuente de la nueva sociedad y de la nacionalidad, mientras los escritores de la generación previa —Franz Tamayo, Alcides Arguedas, Armando Chirveches, Enrique Finot— y la sociedad liberal condenaban el encholamiento de su tiempo, sino que también respira un conocimiento y sensibilidad de su tierra, de la provincia y su gente, quizá solo comparable a la del también chuquisaqueño Jaime Mendoza a quien admira, y  que le permite estar a salvo del colonialismo intelectual, afrancesado con los liberales, alemán con Tamayo y ruso con los socialistas y comunistas y aunque local, empobrecido en consigna con los nacionalistas, sin dejar de tener un amplio bagaje letrado que sus análisis respiran.
Entre los caminos polvorientos que van de la casa solariega derruida a la plaza, el mercado y la chichería de los pueblos del sur pasa su vida, forjando con la letra un espacio de reconocimiento para la nueva sociedad. Carlos Medinaceli es un intelectual vigoroso porque bebe de la energía de la tierra, que es la sensibilidad a la piel popular que emergía y que protagonizará la revolución de 1952, la recuperación democrática y el proceso de cambio actual. Esta condición, sin embargo, agudizó la conciencia de su desarraigo, que quizá es materia prima de toda reflexión metódica:
“El escritor, el intelectual auténtico, vive siempre en desacuerdo, en abierta contradicción o en flagrante beligerancia con su ambiente y su tiempo. Es siempre un incomprendido, no puede comunicarse con los demás: les es extraño. Por eso, si alguien siente, en su inconmensurable soledad, la cósmica soledad del yo, es el intelectual. La soledad de las alturas. La gélida soledad del páramo espiritual, donde, para vivir, se requiere ser —como pensaba Nietzsche—, o un dios o una bestia (La inactualidad de Alcides Arguedas y otros estudios biográficos.1972: 56).
Su convencimiento de la importancia de la letra y la educación, despreciadas en nuestro medio por una sociedad tradicional en el ocaso y una nueva aún en formación, lo llevó a ser crítico literario como una batalla contra el olvido de pensadores sobre quienes escribía sus ensayos dispersos y quienes le permitían elaborar sus propios planteamientos. Paradójicamente, su cruzada no pudo salvarlo, en su tiempo sufrió la precariedad y el olvido de una sociedad indiferente a la reflexión y con ella a la conciencia de sí, aunque esta ingratitud va siendo enmendada.
DESALIENTO. En un ensayo que da título a la selección póstuma de sus escritos, Chaupi P’unchaipi tutayarka. A mediodía anocheció y que inicia esta edición, el autor analiza las condiciones de desaliento sistemático y pareciera institucionalizado (hasta ahora) en las universidades, gobiernos, la esfera pública y la poca lectura de la población que hacen naufragar temprano vocaciones intelectuales:
“La juventud boliviana no llega al libro: revienta en un discurso, alumbra en un verso, promete mucho… Luego encalla en un empleo, y se burocratiza: o se casa y se domestica; o se da a la política y se enchola, o a la bebida, y se degenera; o muere en edad temprana, o termina con un pistoletazo.” Medinaceli aquí también invocó su destino, su gran talento no vio el cénit, la falta de apoyo institucional, la pobreza, la amargura y la muerte se lo llevaron antes de tiempo. Y, no obstante, nos dejó tanto.
Las generaciones actuales tenemos el deber del desagravio con Carlos Medinaceli y con los creadores que aún hoy bregan contra un medio que si no es abiertamente hostil a la institucionalización del trabajador del pensamiento es indiferente a su contribución. Y la sociedad toda pierde porque seguimos permitiendo que anochezca a mediodía.

Alfonso Murillo Patiño, un estilo desnudo y acerad

Los griegos definían al hombre como zoon politikón, “animal social” o “animal sociable”, destinado a vivir en la polis. Siguiendo esa perspectiva, habría que definir a Alfonso Murillo como un “animal literario”, pues es alguien destinado a vivir en la literatura y desde la literatura.
Lo conocí hace ya un buen tiempo, entonces como poeta —lo que apunta a una manera particular de acercarse al lenguaje—. Compartimos andanzas en La Paz y en Madrid, y yo le llamaba “el Pavese boliviano”, por el parecido en el aspecto físico y en la dedicación plena a la literatura.
No recuerdo aventura o conversación con Alfonso Murillo que no estuviera  emparentada con la literatura, que no fuera literaria de algún modo. Cualquier paseo por El Prado paceño o por el madrileño Lavapiés se tornaba literatura.
No me entiendan mal. Alfonso Murillo no es como esa gente que dice en voz alta y para que los escuchen “solo vivo por la literatura, nada más me importa”, con el mismo tono con que podrían decir, entornando los ojos, “Mozart me subyuga”. No. Se trata de que, dentro de una vida normal, en la que uno sale de su casa, compra el pan —y, antes, tiene que trabajar para ganárselo—, lee el periódico y recorre distancias, dentro de todo eso, de la cotidianidad de la vida, Alfonso Murillo siempre sabe buscar lo literario, lo encuentra y lo vive. Y luego, si se puede, lo escribe.
Y digo “si se puede” porque la literatura es para Alfonso Murillo labor lenta, trabajada sin apuro. Por eso se toma su tiempo para dar a la imprenta sus libros. Por eso hemos debido esperar tanto después de su El hombre que estudiaba los atlas. Y la espera ha valido la pena.
Y ese “hombre que estudiaba los atlas”, de simenoniano título, nos lleva a esas definiciones de algunos de sus personajes, señalados más por su actividad que por su nombre o por su aspecto. Así, en este libro encontramos al “hombre del parque” o al “hombre del crepúsculo”. Son definiciones lejanas, marcadas por un solo rasgo, que cuadran bien a esos personajes solitarios que pueblan los cuentos de Alfonso Murillo. Personajes de los que apenas sabemos el nombre —si acaso, se cita una vez—, porque apenas oyen su nombre: les falta el “sírvete” que decía Vallejo. Viven vidas apartadas del común, ya sea por las circunstancias —riqueza y ocio, a menudo mal aprovechados— o por escoger el solitario camino del arte. Y ese camino del arte, de la literatura en concreto, es el que ha elegido Alfonso Murillo.
Su vida está entreverada de afectos literarios. Tal como William Blake hablaba con los ángeles todas las tardes de cinco a siete, Alfonso Murillo departe habitualmente con los grandes maestros de la literatura universal. Y por eso los cita en sus obras. Los cuentos de Alfonso Murillo están poblados de nombres señeros: Bruno Schulz, Klossowski, Carver, un Melville de cuyo nombre el protagonista no quiere acordarse…
Todos ellos están presentes en su obra, junto a otros que están escondidos de tan mimetizados, de tan a gusto como se encuentran en las páginas de sus cuentos. Así, hay ecos de Cortázar, de Vargas Llosa, y por supuesto de Borges: en esos epígrafes o subtítulos que nos llevan a la Historia universal de la infamia o en esa fusión inseparable de realidad y simulacro que hay en la Sociedad Poincaré, vinculada a Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y a El congreso. Alfonso Murillo trabaja con muchas y variadas influencias, como es esperable en un lector-escritor de talla. De la destilación de sus lecturas en el alambique de su visión del mundo va surgiendo su estilo, desnudo y acerado.
No quiero cerrar esta reseña sin resaltar algo muy importante en la obra de Alfonso Murillo, algo que rara vez aparece en las obras bolivianas. Me refiero a la integración de Bolivia con el mundo; a esa capacidad de ser genuinamente boliviano y a la vez profundamente universal.
Parece que tuviéramos que resaltar todo el tiempo que somos bolivianos: que hubiera que hacer canciones sobre minibuseros, hablar de la coca, de la quinua y del solsticio y el culto al Sol —culto que, por cierto, han observado todos los pueblos del orbe—. Y perdemos mucha fuerza creativa cuando nos obsesionamos en recalcar nuestras particularidades. Con eso se consigue poco más que una postal turística.    
Alfonso Murillo se sabe y se siente profundamente boliviano, y por eso no tiene necesidad de mostrarlo todo el tiempo. Por eso se puede dedicar a algo interesante y productivo: a establecer las conexiones entre Bolivia y el resto del mundo, en las condiciones normales de semejanza y fraternidad humanas. “Nada humano me es ajeno”, como dijera Terencio.
Y así Alfonso Murillo puede engarzar sus cuentos y sus personajes dentro de la tradición universal y boliviana a la vez, con la mayor naturalidad. Así, en uno de sus cuentos se nos habla de Jaime Saenz diciendo que “fue, a su modo, nuestro Lovecraft andino”.
Esa imagen, la de Saenz como el Lovecraft andino, nos sirve de guía para romper clichés, y nos da un ejemplo de cómo se debe mirar la tradición literaria, tanto boliviana como universal: con ojos imaginativos, curiosos y precisos. Como la mirada de Alfonso Murillo.

La editorial 3600 ha reunido en un solo volumen los cuentos de Adolfo Cárdenas Franco (1950)

La editorial 3600 ha reunido en un solo volumen los cuentos de Adolfo Cárdenas Franco (1950) escritos entre 1979 y 2008 bajo el título de Ópera Rock-ocó. La compilación abarca desde el primer libro del autor paceño, Fastos marginales, hasta su más reciente producción en el género: Tres biografías para el olvido.
En total se reúnen 42 relatos en 374 páginas, que incluyen “Un chojcho con audio de rock pesado” —cuento que dio origen a la novela más conocida y reeditada de Cárdenas: Periférica Blvd.— “Com Posición: El feriado de Todos Santos”, “Balada para la Bola”, “La Madame”, “El Apocalipsis relatado como un partido de fútbol”, “La historia continuada de Pablo y Virginia”, entre otras narraciones.       
Claudia Pardo G., una de las responsables de la editorial  3600, escribe en la contratapa del libro de Cárdenas: “Proponemos aquí resaltar y saludar algunos matices de la obra de Cárdenas que en nuestra lectura cobran relevancia. El primer salud corresponde al humor, la impronta de un discurso paródico que yergue un espejo alte el cual “solo queda reír”, frente a la apariencia se presenta la derrota donde no existen argumentos ni razones, por lo que solo queda reír ante la imagen. El segundo salud remite al desplazamiento que propone un lenguaje que oscila entre la realidad y la ficción, entre lo paceño y lo universal, entre el aymara y el castellano, entre lo oral y lo escrito, un espacio de permanente transformación y generación de sentido. Un tercer y último salud  es por un espacio que no solo aglutina los lenguajes mutantes, sino que también da cuenta de un narrador en permanente desplazamiento espacial y temporal. Es así como una estructura donde cabe todo: personajes caracterizados con un lenguaje, hechos o acontecimientos narrados desde un narrador desmitificador, temas cotidianos, y un estilo que en el lector siempre genera asombro”.

Diómedes de Pereyra narra la búsqueda del ‘Valle del sol’



En la Biblioteca Plurinacional, que edita y distribuye a precios módicos el Ministerio de Culturas y Turismo, se ha reeditado El valle del sol, novela de Diómedes de Pereyra (1887-1976), escritor y periodista boliviano de larga, prolífica y hoy olvidada trayectoria.

Esta novela, originalmente, fue publicada en inglés y en entregas de las páginas de la revista norteamericana Golden Book, entre enero y septiembre de 1928. La primera edición en castellano corresponde a la editorial Nascimento de Santiago de Chile en 1935. En la contratapa de esta edición se consigna el siguiente dato: “300.000 ejemplares en circulación”.

Toda esta interesante información figura en el prólogo escrito especialmente para la nueva edición por Omar Rocha Velasco —aunque el autor figura por un notorio descuido editorial como Oscar Rocha Velasco.

“La novela revive la famosa leyenda de El Dorado —escribe Omar Rocha en el mencionado prólogo—, ese lugar idealizado, jamás descubierto y que promete eternas riquezas a sus descubridores, existen muchos testimonios y crónicas coloniales que hablan de la búsqueda de ese espacio idílico, casi todos los intentos terminaron en rotundos fracasos conocidos como ‘malas entradas’, pues fueron puras tragedias. El valle del sol también recoge el gesto de contar viajes llenos de aventuras hacia los confines más recónditos de la tierra (Julio Verne, por ejemplo), viajes llenos de riesgos y misterio en los que interviene un elemento fantástico que conduce al desenlace”.

Destacan aporte histórico de Gunnar Mendoza Loza

Este 3 de septiembre se recuerda el centenario del natalicio del destacado archivista, historiógrafo y bibliógrafo boliviano Gunnar Mendoza Loza. Con ese motivo, el historiador Gonzalo Molina Echevarría, recordó el aporte de Mendoza al descubrir, editar y difundir el “Diario del Tambor Vargas”, documento que registra la historia de la Guerra de la Independencia.
“El Diario de un guerrillero de la independencia, José Santos Vargas: Memoria del Mundo”, fue el descubierto y editado en sus dos versiones por Gunnar Mendoza, recordó Molina al remarcar la importancia de este trabajo pues en 2009 el documento fue inscrito en el Registro del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
“El hallazgo y la edición del Diario –único en su género, ya que no se conoce otro diario similar–, se deben al archivista e historiógrafo Gunnar Mendoza Loza, el más importante y consagrado director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) durante 50 años”, destacó Molina.
Asimismo, detalló que la primera versión y edición del Diario se publicó en 1951-1952. Este primer manuscrito abarcaba de 1816 a 1821, constando de tres cuadernos en una versión incompleta de 111 folios. La segunda versión completa del manuscrito, publicado en 1982, es un volumen de 335 folios que abarca el periodo de 1814-1825, cuya portada identifica el título del manuscrito y el nombre de su autor: José Santos Vargas. “Este manuscrito había ingresado a la Biblioteca Nacional de Bolivia en 1913 formando parte de la Colección Rück. Sin embargo, 50 años después fue recuperado y adquirido por el Gobierno en 1963, gracias al hallazgo y gestiones de Gunnar Mendoza”, destacó el investigador.
El miércoles, día de su natalicio, se inaugurará una completa exposición conmemorativa en la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza del ABNB.

Revista de homenaje

Con motivo de la conmemoración, la Fundación Cultural del Banco Central dedicó su revista Piedra de Agua a Gunnar Mendoza. La publicación incluye reseñas, artículos biográficos, fotografías y notas que destacan su invaluable aporte a la historiografía boliviana.

La COB recupera el sueño de Juan Lechín y reabre su biblioteca

Durante los años 60, varios dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), como Óscar Salas, Juan Lechín Oquendo y Simón Reyes, entre otros, soñaban con abrir una biblioteca para los trabajadores del país.

Tras varias gestiones, se hizo el primer intento con un lote de libros en los que se hallaba una colección de obras del fallecido político Guillermo Lora, pero los textos fueron destruidos. La mayoría de los ejemplares de Lora y de otros autores fueron quemados en una intervención militar, durante la dictadura del expresidente Hugo Banzer Suárez (1971-1978).

Años más tarde, otros dirigentes reabrieron la biblioteca de la COB, que en ese entonces estaba instalada en la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, ubicada en El Prado de La Paz. Sin embargo, el sueño fue interrumpido por la dictadura del expresidente Luis García Mesa (1980-1981), quien mandó a destruir el inmueble.

"Durante esa intervención, la biblioteca de la COB fue afectada. Destruyeron el lugar y desaparecieron muchas obras”, contó Jorge Baldiviezo, secretario de Culturas de esa organización sindical.

Tras el hecho, el sueño de la biblioteca quedó en el limbo. El centro de documentación permaneció cerrado por más de 20 años.

Sin embargo, la COB emprendió hoy el desafío de recuperar el sueño de dirigentes como Juan Lechín Oquendo y reabrir la biblioteca de la COB con una colección nutrida por más de 8.000 títulos de historia, sociología, literatura y otras disciplinas.
"Dirigentes como Juan Lechín Oquendo, Óscar Salas y Simón Reyes, entre otros, soñaban que la COB tenga su propia biblioteca. Pero las circunstancias no los dejaron culminar ese sueño, por la inestabilidad social, económica y política que vivía el país”, aseguró Baldiviezo.

Según los responsables, el espacio se reabrirá en los próximos 15 días y atenderá en horarios de oficina. El centro estará ubicado en la avenida Montes y la calle Ingavi. Hasta ahora, los responsables eligen el nombre con el que será bautizado el espacio.

Para el secretario general de la COB, Elmo Pérez, el objetivo de reabrir la biblioteca es ofrecer a los trabajadores un espacio de formación y educación.
Según Pérez, los textos servirán a los trabajadores y dirigentes jóvenes para conocer su historia y de esa manera evitar los errores cometidos por líderes del pasado. "Es vital compartir las experiencias, si no leemos, podemos volver a cometer algunos errores y fracasos”, agregó.

Falta catalogar las obras
Uno de los principales retos de la biblioteca de la COB será catalogar hasta fin de año sus más de 8.000 libros.

"Elaboraremos un catálogo de los libros para ofrecer un mejor servicio a los trabajadores”, indicó Baldiviezo.

El registro se realizará poco a poco, ya que los funcionarios del ente sindical trabajan en la recuperación de un lote de obras literarias que en la actualidad se hallan confiscadas en un inmueble, ubicado en la calle Yanacocha.
"Recuperamos un estante repleto de libros que están guardados en un inmueble de la Yanacocha. La casa fue donada por los excombatientes de la COB, pero por problemas de papeles aún no accedemos a esa vivienda”, explicó Baldiviezo.
La colección guarda libros editados en los años 60, 70, 80 y 90. "Tenemos una gran variedad de novelas, diccionarios, revistas y textos de historia. Incluso tenemos títulos de autores rusos”, comentó.
Entre las joyas que conservan están los más de 20 tomos de Guillermo Lora. "Guardamos revistas y folletos escritos pora varios dirigentes como Juan Lechín y Edgar Ramírez”, comentó.

El historiador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Fernando Cajías aplaudió la iniciativa de abrir una biblioteca destinada a los trabajadores. "Es un proyecto positivo porque fomenta e incentiva a leer a las nuevas generaciones de trabajadores del país”, acotó.
Donaciones

Hace cinco días, la biblioteca de la COB recibió dos donaciones de libros. La primera fue de la Embajada de Argentina en Bolivia, institución que regaló más de 1.000 títulos.
La segunda entrega fue realizada por el Ministerio de Educación, que donó más de 250 libros de autores bolivianos. "Entregamos una colección de ejemplares de la Escuela ayllu de Warisata, que recoge la experiencia de la Ley Avelino Siñani. Además de una recopilación de la obra de Franz Tamayo y otros autores”, dijo el viceministro de Educación Alternativa Especial, Noel Aguirre.
El viceministro resaltó que en Bolivia se desarrolla "el proceso de la revolución cultural democrática y que se extiende en América Latina”. "Con mucho orgullo somos un Estado libre de analfabetismo”, precisó. Además, informó que actualmente se produce una cantidad importante de libros para maestros.

A semanas de su reapertura, la biblioteca de la COB se sumó a la Red de Bibliotecas Populares para la Integración Latinoamericana Néstor Kirchner.
"El objetivo de sumarnos a este proyecto es integrarnos a una red de bibliotecas para acceder a la historia latinoamericana en la casa de los trabajadores bolivianos”, comentó Baldiviezo, quien cuenta los días y las horas para reabrir la biblioteca de los trabajadores y de esa manera cumplir un sueño de sus antecesores.

La COB ingresará a la Red de Bibliotecas Populares de Latinoamérica

La Embajada de Argentina en Bolivia donó más de 1.000 libros a la biblioteca de la COB, en el marco de la Red de Bibliotecas Populares para la Integración Latinoamericana Néstor Kirchner.
Pascual Manganiello, presidente de la Red de Bibliotecas Populares de Latinoamérica, explicó que el proyecto nació en el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina, como un reconocimiento al entonces presidente Néstor Kirchner como uno de los patriotas latinoamericanos.
Bolivia es la primera en ser parte de la Red de Bibliotecas Populares de Latinoamérica, con una donación de más de 1.000 libros, obras literarias argentinas que van desde historia hasta novelas. Entre las colecciones más destacadas están las obras de autores como Julio Cortázar.
La primera biblioteca de la red fue abierta hace dos meses en Argentina. El proyecto busca inaugurar al menos 27 bibliotecas en el país vecino.
Las siguientes semanas se abrirán bibliotecas en siete países, una de ellas será instalada en la sede del Movimiento Nacional Campesino de Paraguay. La segunda será en el Centro de Estudios Artillista de Uruguay. La tercera será abierta el 17 de octubre en la Federación Ferroviaria de Trabajadores Bolivarianos de Venezuela. Los otros centros se abrirán en Cuba y Brasil hasta el 2015.
"Este proyecto de abrir en Latinoamérica bibliotecas que guarden libros de temas generales y textos que reconozcan la labor de figuras como Hugo Chávez, Fidel Castro, Evo Morales, Cristina Fernández y Rafael Corea, quienes generaron un tiempo de cambio en Latinoamérica, la construcción de una patria grande”, destacó el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiros.
Manganiello resaltó que el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Londres solicitó ser parte de esta red. "Es un aporte consensuado de los países, de integración de los pueblos, compromiso y alegría, para nosotros no hay fronteras nacionales”, dijo.
El presupuesto de las bibliotecas es responsabilidad de los gobiernos centrales y la donación de libros es aporte de las diversas organizaciones sociales de Latinoamérica.


Colección de textos
Apoyo Según Baldiviezo, la Vicepresidencia se comprometió en donar a la biblioteca de la COB una colección de textos.
Ingreso La biblioteca estará abierta a todo el público. Atenderá en horarios de oficina. Se prestará los libros previa presentación de cédula de identidad.
Perfil Juan Lechín Oquendo fue un destacado líder sindical y secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y de la COB.

sábado, 30 de agosto de 2014

"Formulario de química orgánica"

Título: Formulario de química orgánica

Autor: Ing. Juan Carlos Montaño Nemer

Segunda edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo

El presente formulario contiene:

Estructura, enlaces y propiedades alcanos, cicloalcanos, estereoquímica, alquenos, alquinos, halogenuros de alquilo, alcoholes, éteres y epóxidos, aldehidos y cetonas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos carboxílicos y aminas

Bolivianos incluidos en antología literaria sobre la muerte

La muerte en América Latina se vive de forma diferente al resto del mundo. Está más integrada en la vida y tiene sus celebraciones y rituales, además de ser material artístico y literario como muestra el libro de relatos "Disculpe que no me levante", escrito por 20 autores latinoamericanos de hoy

Una antología de cuentos inéditos, que bajo el irónico título de "Disculpe que no me levante" -la popular frase que Groucho Marx quería en su tumba-, publica Demipage como su libro estrella para la temporada

En el volumen hay relatos de los bolivianos Liliana Colanzi, Giovanna Rivero, Maximiliano Barrientos y Rodrigo Hasbún, este último cochabambino

Se trata de un bello libro que aúna el trabajo de escritores muy elogiados, nacidos entre finales de los 70 y 80, jóvenes autores consagrados, muchos de ellos incluidos en la revista Granta, traducidos a otros idiomas y que ponen su mirada diferente, irónica, cínica y hasta violenta sobre el tema de la muerte

"En la muerte solo sucede la muerte, pero los funerales fingen atender a la muerte para dejar que otras cosas sucedan. Por su naturaleza escénica, de entrega, dolor y disimulos, hemos querido dedicarles el libro que tiene usted entre las manos...", con esta premisa los editores de Demipage, David Villanueva y Paula Rosés se embarcaron en este proyecto para su nueva colección de autores latinoamericanos

Lina Meruane, Richard Parra, Liliana Colanzi, Selva Almada, Iosi Havilio, Carlos Labbé, Fernando Trías, Isabel Mellado, Sebastián Graciano, Carlos Yushimito, Giovanna Rivero y Mónica Ríos son algunos de los escritores reunidos

Además de Maximiliano Barrientos, Andrea Jeftanovic, Rodrigo Hasbún, Andrés Felipe Solano, Laia Jufresa, Juan Sebastián Cárdenas y Federico Falco, quienes escriben sus cuentos inéditos en clave cómica, dramática fantástica o realista

"Llevamos un tiempo buscando y descubriendo nuevos valores latinoamericanos para nuestro catálogo. Y nuestra búsqueda ha dado con todos estos autores. Cada uno de ellos representa lo más alternativo artísticamente hablando, lo más representativo de lo que se están produciendo en estos países latinoamericanos", explica David Villanueva

Y a la hora de buscar un tema que uniera a todos ellos, los editores decidieron escoger el tema de la muerte por la presencia que tiene en América Latina.

viernes, 29 de agosto de 2014

Video Más de 50 mil libros serán digitalizados en la biblioteca central de Chochabamba

En el Centro Cultural Santa Cruz. Yocelynn Olmos dio a conocer su última producción literaria con amigos y escritores

Frente a un selecto público, la boliviana Yocelynn Olmos Ortiz, radicada en España desde hace varios años, presentó su libro El oficio de buscarte, en el Centro Cultural Santa Cruz.
Medio centenar de personas escuchó con atención el discurso de la autora, entorno a la temática de su libro, que trata sobre la búsqueda que hace una joven para encontrar a su padre.
El público quedó conforme con la disertación y alzó sus copas para brindar por la obra literaria.
Una vez terminado el acto, los invitados hicieron fila para adquirir el libro, que fue firmado por la escritora

jueves, 28 de agosto de 2014

Bolivia está incluida en una antología de cuentos

La muerte en América Latina se vive de forma diferente al resto del mundo. Está más integrada en la vida y tiene sus celebraciones y rituales, además de ser material artístico y literario como muestra el libro de relatos “Disculpe que no me levante”, escrito por 20 autores latinoamericanos de hoy.

Una antología de cuentos inéditos, que bajo el irónico título de “Disculpe que no me levante” –la popular frase que Groucho Marx quería en su tumba–, publica Demipage como su libro estrella para el otoño y que saldrá el 11 de septiembre.

Se trata de un bello libro que aúna el trabajo de escritores muy elogiados, nacidos entre finales de los sesenta y ochenta, jóvenes autores consagrados, muchos de ellos incluidos en la revista Granta, traducidos a otros idiomas y que ponen su mirada diferente, irónica, cínica y hasta violenta sobre el tema de la muerte.

“En la muerte sólo sucede la muerte, pero los funerales fingen atender a la muerte para dejar que otras cosas sucedan. Por su naturaleza escénica, de entrega, dolor y disimulos, hemos querido dedicarles el libro que tiene usted entre las manos (...)”, con esta premisa los editores de Demipage, David Villanueva y Paula Rosés se embarcaron en este proyecto para su nueva colección de autores latinoamericanos.

Lina Meruane, Richard Parra, Liliana Colanzi, Selva Almada, Iosi Havilio, Carlos Labbé, Fernando Trías, Isabel Mellado, Sebastián Graciano, Carlos Yushimito, Giovanna Rivero y Mónica Ríos son algunos de los escritores reunidos.

Además de Maximiliano Barrientos, Andrea Jeftanovic, Rodrigo Hasbún, Andrés Felipe Solano, Laia Jufresa, Juan Sebastián Cárdenas y Federico Falcço, quienes escriben sus cuentos inéditos en clave cómica, dramática fantástica o realista.

“Llevamos un tiempo buscando y descubriendo nuevos valores latinoamericanos para nuestro catálogo. Y nuestra búsqueda ha dado con todos estos autores”.

La muerte y sus derivados

“En países como México, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, la muerte y sus derivadas tienen una presencia muy importante -precisa Villanueva- y aquí están en cada uno de ellos reflejada de muy diferente y sutil manera, sin violencia, excepto en un caso, el de Richar Parra, que es inherente a su literatura”.

El suicidio, la muerte por amor, el asesinato, la muerte accidental, la muerte de los animales o el cementerio perfecto, son algunos otros temas que recorren estas páginas, escritas por estos autores que son los herederos del “boom”.

“Son escritores que se han leído todo. Tienen una cultura literaria amplísima, pero quizá en el libro se ve más la influencia de escritores como Julio Cortázar y desde luego de Juan Rulfo. De Cortázar, por su nivel experimental y Juan Rulfo por su manera de narrar”, subraya Villanueva.

Grupo Editorial La Hoguera llevó a cabo la presentación del libro “La reina del café y otros cuentos policiales”

En ceremonia efectuada en los salones del Club Social Cochabamba (Bolívar y España) el Grupo Editorial La Hoguera llevó a cabo la presentación del libro “La reina del café y otros cuentos policiales” escrito por Gonzalo Lema Vargas. A la culminación del acto, los asistentes compartieron un vino de honor junto al autor.

1 /// Gonzalo Lema Vargas 2 /// Delicia de Andrade y César Andrade 3/// Eldy Andrade, Ramón Rocha, Gabriel Lema, Deniss Lema y Verónica Trigo 4 /// Carmen Verduguez, Alex Verduguez y Carlos Burgos 5/// Gastón Taborga, Juan Carlos Rivera y Fernando Berríos 6/// Enrique Toro, Gonzalo Molina, Ernesto Araníbar y Óscar Torrico.

miércoles, 27 de agosto de 2014

‘Delirium Trémens’, literatura en vivo que atañe a los grandes

Cada último miércoles de mes, caída la noche, conglomerados de gustosos por la literatura –poesía, ante todo– se reúne, en una especie de culto a seres humanos aclamados por las letras, para escuchar las voces de escritores que dan vida a sus propias obras en la velada que responde a un nombre bien puesto: “Delirium Trémens”.

Tal vez su destino sea el de ser itinerante, un particular “trotalugarespaceños” con lecturas en la espalda que busca la comodidad del encierro para fumarse un pucho, para tomarse un vino, para sentir el olor ha guardado de los libros y, en el saludo, las manos de los hacedores de palabras.

Hoy, por tratarse del último miércoles de este mes, se dará continuación al urdir entre palabras, ahora frente a la mítica “Cruz Verde”.

“Delirium Trémens” nació en febrero de este año en El Ombligo del Mundo–Café Arte, y, ahora, el sietemesino se traslada hacia el Suma Manqa, espacio artístico ubicado en la intersección de la mítica Jaén y la final Indaburo.

En la ocasión, para inaguración del lugar, agrupará a viejos conocidos que ya pasaron sus textos a través de esta experiencia: Huberto Quino, Homero Carvalho y Benjamín Chávez.

JÓVENES POETAS

Javier Aruquipa, docente de la carrera de Lingüística de la UMSA, además poeta -que publicó los libros El amanuense (2007), Las sombras (2009) y Saudade (2011)- y organizador del evento, en conversación con EL DIARIO, aseguró que la actividad nace a partir del deseo de hacer lo que él ama (poesía) desde los ya reconocidos y los nuevos valores que se tiene en literatura.

“La idea es que el común de la gente conozca. No se lee poesía, pero se va a conocer a los poetas (…). La hermenéutica es esa, mostrar a un escritor de renombre acompañado de otros que recién están empezando en esto del arte de las letras. Y resultó muy bien, porque aparte de dar un ‘empujoncito’ a estos jóvenes, comparten sus textos entre todos y conocen a los que tienen ya ‘mucho peso’”.

Agregó además que la búsqueda de nombres de los jóvenes se realiza a través de una selección, luego de previas lecturas de sus obras, en el campo de la universidad -desde su calidad de docente-, y otras por la recomendación de amigos poetas que conocen los textos de quienes se inician y prometen en la escrituta

MÚSICOS CANTAUTORES

Al pasar de las sesiones, la música ha tomado singular apropiación de las circunstancias y ha aglutinado a destacados compositores. Esta noche, el cantautor Israel Badani cohabitará con los poetas y el público.

Se tiene en cartelera para los próximos meses –bajo palabra empeñada– a músicos como Daniel Castellón (El Abuela), Christian Benítez y Mario Ramírez (del Dúo Negro y Blanco) y Sergio Antezana.

HOY

Poesía, música, pintura, escultura y fotografía serán apreciadas esta noche.

El organizador indicó que en la velada se inaugurarán las exposiciones de Nelson Cuba, con escultura en metal; Patricia Noriega, con fotografía, y Wilson Rolando, en pintura.

“Vamos a inaugurar todo de golpe: las exposiciones plásticas; el lugar, que es nuevo, y el ‘Delirium Trémens’ en el Suma Manqa”, señaló, a la vez de aclarar que los expositores serán nombrados pero por razones de tiempo solo los escritores y el músico tendrán intervenciones; sin embargo, el público puede apreciar libremente las obras de las exposiciones que ocuparán los muros del recinto.

El Filba 2014 está dedicado a Bolivia

La sexta edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), que se celebrará del 24 de septiembre al 1 de octubre, se dedicará a Bolivia, con actividades simultáneas en la capital argentina, Montevideo y Santiago de Chile, informó la organización.

El escritor español Enrique Vila-Matas inaugurará en Buenos Aires el encuentro, que este año reunirá a 150 escritores y artistas invitados durante ocho días, en los tres países.

La cita de este año se dedicará a la literatura boliviana y contará con 70 actividades entre paneles, lecturas, debates, proyecciones, talleres y charlas abiertas con el público.

Barrientos y Colanzi

“Una oportunidad única para el público de estas tres ciudades que tenderán puentes entre sí y que, al mismo tiempo, serán anfitrionas de grandes autores de la literatura contemporánea”, destacan desde la organización.

Entre los invitados figuran el israelí Nir Baram, los bolivianos Maximiliano Barrientos y Liliana Colanzi, el alemán Timo Berger, el mexicano José Luis Bobadilla, el colectivo chileno Casagrande y el francés Philippe Claudel.

La programación se desarrollará durante ocho días en once sedes en Buenos Aires, tres en Montevideo y otras tres en Santiago de Chile.

Durante las cinco ediciones pasadas, unas 22.000 personas participaron de las actividades del festival, gratuitas y abiertas a todo público”.

Julio Cortázar visto con los ojos de tres escritores bolivianos

Con la proyección de una entrevista realizada a Julio Cortázar, Los Tiempos inaugura hoy una serie de eventos en homenaje al centenario del nacimiento del escritor argentino, nacido el 26 de agosto de 1914.

La exhibición –el ingreso será libre– comenzará a las 19:00 en el auditorio Demetrio Canelas de Los Tiempos (plazuela Quintanilla) con una breve introducción que será hecha por la joven escritora Cecilia De Marchi Moyano. Luego habrá un debate entre el público asistente.

Para la próxima semana está previsto un taller de escritura creativa “¿Ficción o realidad?” destinado a estudiantes de secundaria de unidades educativas privadas y públicas de Cochabamba y cuya participación es gratuita.

Este taller será dictado por Carlos Arce Moreno, responsable de la Biblioteca y el Archivo Histórico de Los Tiempos. Las inscripciones están abiertas desde hoy en el teléfono 4254563 (Interno 246).

Cortázar y su influencia

En la intensión de averiguar la influencia que Julio Cortázar ejerció en los escritores bolivianos, entrevistamos a Gustavo Cárdenas, que refirió: “En mi caso, hablar de Julio Cortázar es de alguna manera remitirme a palabras que trastabillan, porque todo está dicho, recurro al oro, al incienso y a la mirra de unos versos del poeta mayor Eduardo Mitre: ‘mi biblia, mi Corán, mi califa, mi sibarita’. Cuando releo ‘Rayuela’ la transgresión a la manera de narrar se convierte en un libro eternamente inédito, uno se abisma en tanta maravilla para después, siempre después, saber que la felicidad se traduce al leer ‘El Perseguidor’, mientras se escucha a Charlie Parker”.

Gestación continua

Para Sisinia Anze, “Julio Cortázar es uno de los mayores referentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, caracterizado por un estilo ingenioso, su notable preferencia por el género ‘fantástico’ y sus posturas ideológicas. Yo tuve la grata experiencia de conocerlo a través de su libro ‘Bestiario’, primer libro de relatos que publicó con su auténtico nombre. Quedé impresionada con la habilidad que posee en transformar al lector en partícipe de la trama mediante un producto en gestación continua, que se resiste al orden cerrado de la novela común”.

La vida, el ridículo...

El escritor Gonzalo Lema cuenta que empezó “a leer a Cortázar en Sydney, Australia: ‘Autopista del sud’. Me despertó un irrefrenable deseo de volver a nuestra América. Fue su primera enorme influencia en mi vida”.

“Luego leí, y releí, los restantes cuentos y novelas hasta convencerme del tun tun de la vida: que no tiene sentido, que es una búsqueda del sentido. Terminé escribiendo ‘La vida me duele sin vos’, y Daniel Estofán es un reflejo, menudo, insignificante, de Horacio Oliveira. Es el escritor con quien hubiera querido conversar tomando un café: la vida, el ridículo, la fantasía, la ternura (...)”.

Festejos por Cortázar en todo el mundo

Mundo | Efe

Novelista, cuentista, poeta. Julio Cortázar, el autor mago, el autor fantástico y pionero de la literatura hispanoamericana también fue un gran articulista implicado en la política y el periodismo, como muestran las colaboraciones que hizo desde París con la Agencia Efe.

Así, Cortázar dejó su testimonio de la vida, de su vida, de la literatura y la política muy claramente contra la represión y la violencia en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay o Argentina.

La obra de Julio Cortázar quedó patente ayer en la conmemoración del centenario de su nacimiento en Nueva Delhi, India, lugar que el autor visitó en 1968 y quedó impresionado por los observatorios astronómicos que en el siglo XVIII mandó a construir un marajá, hasta el punto de que los incluyó en “Prosa del observatorio”.

Ayer, cuando se cumplió el centenario de su nacimiento y treinta años después de su muerte, en las librerías de Estados Unidos sigue siendo difícil conseguir un ejemplar de Cortázar o encontrar un dependiente que sepa quién es. Incluso en la sección en español, rara vez puede verse algo suyo que no sea su gran obra, “Rayuela”; y Argentina celebró ayer a ritmo de jazz, con trazos de cómics, brillos de fotos, reedición de libros, conferencias y la colocación de una estatua en la Biblioteca Nacional el centenario de Cortázar.

lunes, 25 de agosto de 2014

Libro sobre cine muestra viajes latinoamericanos en 80 películas

La obra “La odisea Latinoamericana vuelta al continente en 80 películas”, donde están incluidos los filmes bolivianos “Mi socio” y “Cuestión de fe”, del autor ecuatoriano Galo Alfredo Torres (Cuenca, 1962), poeta, traductor y crítico de cine y director de la Carrera de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Cuenca, será presentado este jueves 28 y viernes 29 (19.30) en espacios de la Cinemateca Boliviana.

El libro es una sugestiva propuesta en torno a la vinculación estético-filosófica entre el viaje y el cine, en un recorrido particular por el cine contemporáneo de la región, sobre el cual el autor traza sus propias ideas.

EL AUTOR

Galo Alfredo Torres es poeta, traductor y crítico de cine. Autor de los poemarios Cuadernos de sonajería (1996), Sierra Songs (2003), La canción del invitado (2009) y del ensayo “Héroes menores. Neorrealismocotidiano y cine latinoamericano de entresiglos” (2011).

Ha traducido del francés poemas, ensayos y artículos sobre arte, cine y literatura, entre los que destacan Plaquettes elogio de la nada, de Christian Bombín (1998), y Cuadernos de Saorge, de Charles Juliet (1999).

Tiene, además, una versión inédita del ensayo Francis Bacon, lógica de la sensación, de Gilles Deleuze y una antología bilingüe de poetas franceses contemporáneos.

Ha sido jurado del Festival Internacional de Cine de Cuenca y del Festival Cero Latitud y columnista del boletín de cine Ochoymedio de Quito.

Es director de la carrera de cine y audiovisuales de la Universidad de Cuenca cotidiano y cine latinoamericano de entresiglos (2011).

domingo, 24 de agosto de 2014

NUEVAS PUBLICACIONES SOBRE RUTAS DEL BARROCO Y GESTIÓN CULTURAL

Como resultado del trabajo de investigación realizado por la Fundación Visión Cultural fueron presentados dos libros, en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño.

El primero, con el título de "Migraciones y rutas del barroco", es fruto de las investigaciones realizadas por las fundaciones Visión Cultural y Altiplano, de la producción de arte, arquitectura, antropología, historia, literatura, música, teatro, y de procesos y códigos de transformaciones, de interculturalidad, de diversidad y de interrelacionamiento, durante los siglos XVII y XVIII y sus procesos hasta la actualidad.

La segunda obra, lleva el título de "Gestión Cultural: Retos y buenas prácticas", es una memoria del Encuentro Boliviano de Gestores Culturales de 2012, en la que se presentan una serie de artículos como resultado de las disertaciones de gestores procedentes de las distintas regiones de Bolivia e invitados internacionales.

La entrega de los documentos contó con el auspicio del Consulado General de Chile, ante un abarrotado auditorio que, aparte de conocer las temáticas de los libros, disfrutó de la actuación del tenor Jorge Villarroel.

Marco Tóxico: El arte gráfico avanza lento, pero seguro

Con diez años de trabajo continuo el artista gráfico Marco Tóxico, consideró que tras el boom inicial, el movimiento del cómic y la ilustración en Bolivia avanzan lento pero seguro y que más allá de las posibilidades digitales, no se perderá el valor del trabajo con papel y lápiz.
Marco Antonio Guzmán, más conocido como Marco Tóxico, es uno de los principales referentes del arte gráfico en Bolivia. Su trabajo es reconocido dentro como fuera del país, es así que recientemente estuvo en Lima, como invitado de la Feria Internacional del Libro, ofreciendo talleres de ilustración. Tras ello, visitó Sucre para compartir sus conocimientos en un taller organizado por la Fundación Impulsar.
¿Cómo ves el movimiento del cómic y la ilustración en Bolivia? “Creo que hubo un boom entre 2002 y 2007 y ahora estamos gozando de los resabios de este temblor; fue algo brillante e imposible de creer, luego las cosas fueron bajando porque el medio en que vivimos, Bolivia, y eso tiene que ver con que no hay muchas editoriales ni líneas de distribución”, comentó.
No obstante, el movimiento sigue presente y dando de qué hablar. A decir del artista el avance es lento pero seguro y ello tiene que ver con otro boom, el del diseño gráfico. “En todo lado hay estudiantes y estudios de diseño gráfico que no tienen nada que envidiar fuera de Bolivia, pero también –hay que admitirlo–, es una profesión que se puso muy de moda; todos los chicos y chicas ‘cool’ quieren ser diseñadores, Dj's, tatuadores, en fin”, argumentó.
Reflexionó sobre la importancia de las herramientas básicas: papel y lápiz frente a las posibilidades digitales. Afirmó estar confiado en la vigencia y valor del papel y lápiz pues estos trabajados son más apreciados. En su caso, cuando hace ilustración y carteles trabaja esencialmente en soporte digital, pero en los proyectos más personales sus insumos son el papel, marcadores y tinta.
“No importa cuán sumergido puedas estar en la tecnología, siempre hay un valor mayor en el trabajo manual: estético y sentimental”, apuntó.
Marco Toxico dejó sus materiales publicados para que puedan ser adquiridos por los interesados, quienes pueden contactarse con los teléfonos 754-30330 y 64-55020.

sábado, 23 de agosto de 2014

Dialoguemos en: quechua - aimara - castellano - inglés

"En un contexto plurilingüe, toda persona de la tercera edad, mayores, jóvenes, señoritas, niños y niñas tienen todo el derecho de comunicarse en su propia lengua, además está comprobado que la conversación en su propia lengua es más fluida, comprensible de ahí que contribuye favorablemente a la comunicación. Tomando en cuenta que el uso de las lenguas originarias en el ámbito nacional, fundamentalmente en la educación y en la administración pública, es necesario, creo que los mismos deben tener una base mínima en la comunicación en diferentes idiomas.

En ese sentido el presente texto de apoyo contiene conversaciones básicas sobre diferentes actividades que se realizan en una comunidad, empezando por el saludo y la despedida que son primordiales en un encuentro de dos o más personas. Va dirigido especialmente a todos los ciudadanos que no han tenido la oportunidad de vivir esa realidad lingüista ya sea en quechua o aimara. Las conversaciones están claramente escritas, las preguntas y sus correspondientes respuestas en las lenguas quechua, aimara, castellano e inglés."

El Autor

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz- Editorial: Latinas Editores Ltda.- info@latinas.com.bo

David Acebey regresa con un nuevo estudio de los guaraníes

Autor: David Acebey
Género: investigación
Precio: Bs 70
Librería: Lewylibros
Dirección: Junín #229

“Cuando hice Quereimba vi que era medio fácil mostrar a los guaraníes. Estaban los malos que eran los patrones y los buenos, que eran los peones, todo entre comillas, por supuesto. No había ONG, ni petroleras. No había dirigentes, ni palabras como ‘organización’ y ‘proyectos’. Pero después se ha vuelto más compleja la cosa, hay dirigentes buenos y hay dirigentes que están con el sector conservador, con la Gobernación. Hay dirigentes que están con el MAS. Hay dirigentes honestos y menos honestos”, comenta David Acebey acerca de ese primer libro sobre el universo de los guaraníes en el país. Ahora presenta Amandiya. Apuntes sobre los ava guaraníes en Bolivia, una continuación de Quereimba, recién publicado a través de su propia editorial.
En todo este tiempo han habido grandes cambios en las comunidades guaraníes, más allá de que ahora la gran mayoría sea libre, tengan celulares e internet. “Nosotros hemos tumbado a los patrones y ahora queremos tumbar a las ONG. No queremos depender de ellos”, dice uno de los testimonios en Amandiya.

viernes, 22 de agosto de 2014

Sucre Confirman feria del libro para el 22 de septiembre

Oficial. La Feria del Libro en Sucre se realizará entre el 22 y 26 de septiembre con la participación de 30 escritores del país y actividades propias como el festival de las letras “Arí”.
Juan José Pacheco, secretario Departamental de Culturas y Turismo, señaló que para contar con mayor tiempo para la organización la Feria del Libro se realizará ya no este mes como se había previsto en principio, sino del 22 al 26 de septiembre, en el patio del Museo Histórico Militar.
Comentó que la organización está a cargo de un conjunto de entidades como el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), las Universidades Andina y San Francisco Xavier, el Consejo Departamental, el suplemento Puño y Letra de CORREO DEL SUR y la Editorial S.
“Con estos actores hemos logrado un enriquecimiento profundo del concepto de la feria sin perder sus lineamientos”, dijo al precisar que para la iniciativa la Gobernación asignó un presupuesto de Bs 200 mil.
Por su parte, a nombre de la Editorial S, Alex Aillón, destacó que la intención es que la feria tenga una identidad propia y para ese cometido se organiza la primera versión del festival “Arí”. “Es la fiesta de las letras, que este año trata la interculturalidad en nuestra literatura. Para ello llegan más de 30 escritores de todo el país entre narradores y poetas para hablar con jóvenes, niños y educadores, sobre la naturaleza de nuestras letras”, explicó.

Alteños adquieren un promedio de 420 libros

David Arguello Quiroz, secretario ejecutivo de la Federación departamental de Libreros de La Paz, informó que los 60 afiliados a su organización que radican en la urbe alteña venden cada día un promedio de siete libros, con lo que se deduce que los alteños compran un promedio de 420 libros por jornada.

Asimismo, aclaró que sus afiliados se encargan de la venta de estos textos todos los días en ferias populares y puestos de venta ubicados en el Teatro Andino, el Paseo de la Luna y la avenida Periférica.

“Cada día vendemos unos siete libros, los que más buscan son textos para niños que son adquiridos por los padres de familia en los distintos puntos de venta”, aseguró el representante.

También aseguró que todo tipo de personas se acercan a estos puestos de venta en busca de textos de su preferencia y necesarios para estudios o trabajo.

Por otra parte, pidió un apoyo directo por parte del Municipio para desarrollar una mayor cantidad de feria de libros en las diferentes zonas alteñas con el objetivo de que éstos puedan llegar a más jóvenes.

DIRIGENCIA

La dirigencia encabezada por Arguello fue posesionada en julio pasado, por lo que en la actualidad se encuentra en busca de llevar adelante diversas actividades en favor de sus afiliados.

Entre los principales objetivos que plantea la directiva para su gestión está el de difundir las actividades de su organización, implementar nuevas ferias de venta en la ciudad y buscar financiamiento para la construcción de una sede social.

Por otra parte, informó que la organización que encabeza fue recientemente acreditada por la Gobernación de La Paz, con lo que esperan tener mejores oportunidades para emprender su labor como directiva.

Junto al mencionado dirigente trabajan en esta gestión Huáscar Paredes, Braulio Espejo, Marina Limachi, Ismael Huanca, Francisco Huanca, Ricardo Velásquez, Martha Conde, Felisa Ramírez, Eva Bravo, David Cuenta, y Nicolás Guarachi.

TuKiosko lanza cómic de Los Vengadores



La editorial TuKiosko comenzará hoy la venta oficial en el ámbito nacional de su línea Marvel en los quioscos de periódicos y tiendas del país. “Comenzamos con el primer número de la serie Avengers Assemble. Tendrá salida quincenal en ocho entregas, a un costo al público de solamente 15 bolivianos. Hemos igualado la calidad internacional de edición, pero manteniendo un precio muy popular, solo basta comparar con los precios de los cómics importados”, informó Gonzalo Ordóñez, director de TuKiosko Editorial.

Esta serie cuenta con ocho números y fue escrita por el premiado guionista Brian Michael Bendis y dibujada por Mark Bagley, Stefano Caselli y Pete Woods. Fue lanzada inicialmente en Estados Unidos en 2012 y está protagonizada por los héroes que aparecieron en la cinta Avengers: Capitán América, Hulk, Thor, Ojo de Halcón, Iron Man y Viuda Negra.

Esta es la segunda marca internacional de la que TuKiosko tiene los derechos para editar en el país. La otra, que comenzó a salir desde el año pasado, es la popular saga The Walking Dead, creada por el guionista Robert Kirkman y el dibujante Tony Moore.

Al igual que Avengers, la historia de zombies sale de manera quincenal y ya está disponible en las tiendas de cómic. El tomo compilatorio del primer volumen de esta serie está disponible a un precio de Bs 80.

PRESENTAN UNA OBRA SOBRE LAS DICTADURAS

Los dictadores en Bolivia, 1964-1981, Síntesis histórica y biográfica es la más reciente obra del prolífico docente universitario, historiador y magíster en Geopolítica de los Recursos Naturales.

El estudio aborda el periodo más complicado de la historia boliviana contemporánea, en el que René Barrientos Ortuño, Alfredo Ovando Candia, Hugo Banzer Suárez, Juan Pereda Asbun, Alberto Natusch Busch y Luis García Meza pasaron a la historia como gobernantes de facto, que reprimieron con saña a quienes pretendían establecer un proceso democrático en el país.

El enfoque. "Advierto algo trascendental que le otorga un carácter muy peculiar al texto, el compromiso político de quien escribe, no me refiero a una determinada filiación partidaria, sino su involucramiento con el objetivo histórico que se ha trazado el pueblo boliviano, desde la perspectiva de una sociedad más justa". Es parte del prólogo que ha dedicado el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, al trabajo, que será presentado hoy a las 18.00 en un acto que tendrá lugar en el Salón de Honor de la mencionada casa de estudios superiores.

Medrano debió enfrentar, en su adolescencia y juventud, a los regímenes dictatoriales y sufrió en carne propia la represión.

Fue testigo de los hechos que narra con especial apasionamiento, pues se trata de un tema ante el que, como menciona Albarracín, no cabe la objetividad.

Leer las 150 páginas de esta obra es necesario para recordar algunos hechos perpetrados por los regímenes de aquellos años tenebrosos, conocer otros y comprender, en su verdadera dimensión, la decisión de los bolivianos de no permitir la persistencia de las dictaduras y los regímenes de fuerza en el país.

jueves, 21 de agosto de 2014

Registran 84 novelistas bolivianas

Desde Manuela Goretti con La quena (1848) hasta Cristina Zabalaga con Pronuncio un nombre hueco (2012) son 84 novelistas bolivianas registradas en un diccionario.
La investigación fue realizada por el experto Willy Muñoz, quien presentará la obra, bautizada como Diccionario crítico de novelistas bolivianas hoy, a las 19:30, en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador).
En el acto, el trabajo será comentado por la periodista Lupe Cajías y el literato Mauricio Souza. La obra es publicada por Plural Editores.
"En el diccionario he registrado unas 84 novelistas bolivianas, quienes desde 1848 han escrito más 140 novelas”, explicó Muñoz, quien realizó la investigación y la selección de las autoras desde hace más de cinco años.
Según el investigador, la primera autora registrada es Manuela Goretti con su novela La quena. "Es de origen argentino, pero vivió por mucho tiempo en Bolivia”, comentó.
El diccionario cierra con la novela Pronuncio un nombre hueco , de la escritora Cristina Zabalaga. La obra fue publicada en 2012.
"He incluido a todas las novelistas que he podido encontrar. "Tiene el registro de cada una de las autoras, algunas son largas y otras más breves de acuerdo a la complejidad de las obras”, aseguró.
Según Muñoz, el diccionario no incluye tan sólo un registro, sino ofrece críticas de las obras de las novelistas.
"Es un diccionario crítico e incluye un análisis del argumento, de las estrategias literarias y otros detalles”, añadió.
Muñoz, quien reside en Cochabamba, obtuvo un doctorado en literaturas hispánicas en la University of Iowa, Estados Unidos. Entre sus obras están Teatro boliviano contemporáneo (1981); El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoaméricanas (1992); Polifonía de la marginalidad: La narrativa de escritoras latinoamericanas (1999), Antología de Cuentistas guatemaltecas (2001) y Antología de cuentistas hondureñas (2000). Además, publicó varios artículos y anuarios sobre las actividades teatrales de Bolivia.

Se inicia la feria del libro de Minero

Desde hoy hasta el sábado 23 se llevará a cabo la primera Feria del Libro Minero 2014, con la presencia de 25 autores locales, además de editoriales y artistas locales. El evento se efectuará en el Club de Leones de la población del norte cruceño. El ingreso es gratuito.
La iniciativa, impulsada por el gestor cultural Apolinar Paco, cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal de Minero y la Dirección Distrital de Educación de Minero.
La feria abrirá desde las 15:00 y ofrecerá una variedad de actividades, además de la oferta editorial, entre las que se destacan funciones de obras teatrales, cuentacuentos y números artísticos para los niños



miércoles, 20 de agosto de 2014

‘Estéril’ recopila la obra de Marco Tóxico



Parece una paradoja, pero diez años muy productivos en la carrera del ilustrador Marco Tóxico se condensan en el libro Estéril, editado por La Perra Gráfica. “Son 100 páginas de historietas de Marco Tóxico, una recopilación de lo mejor de diez años de trabajo. Los libros tienen una parte artesanal, las tapas están hechas a mano, las páginas interiores tienen historietas en blanco y negro”, explicó Daniela Rico, responsable de La Perra Gráfica.

El tiraje contiene 350 ejemplares que ya se pueden adquirir, aunque no estén impresos. “Lo que esperamos es que la gente reserve la publicación antes de estar lista porque así la compra a menor precio, tan solo a 60 bolivianos porque luego costará 100 bolivianos”. Rico señaló que la gente que quiera reservar su ejemplar recibe un ticket con el que podrá recogerlo. Los interesados pueden llamar al 2489220 o escribir al correo peces.verdes@gmail.com.

La presentación oficial será en la Bienal de Arte Salvaje en septiembre. “Si hay mucha demanda haremos una nueva edición, ya nos pasó con un libro anterior”.

Vicepresidencia reeditará obras completas de Fausto Reinaga

La Vicepresidencia del Estado publicará un compendio con las 10 obras más importantes que fueron escritas por el escritor boliviano Fausto Reinaga.
“Estamos elaborando una edición muy pulcra de las obras completas de Fausto Reinaga, que ojalá la podamos entregar para la primera quincena de septiembre”, adelantó el vicepresidente Álvaro García Linera, durante la inauguración del primer Congreso Internacional sobre la Vigencia del Pensamiento de Fausto Reinaga, conmemorando los 20 años de su fallecimiento.
El compendio será de diez tomos y en cada uno de ellos se dará a conocer el pensamiento indianista del escritor potosino.
Obras como Mitayos y yanaconas, Nacionalismo boliviano, Tierra y libertad, Belzu, Franz Tamayo, El sentimiento mesiánico del pueblo ruso, El indio y El cholaje boliviano, La revolución india, El Manifiesto del Partido Indio de Bolivia y Tesis India serán parte de esta publicación auspiciada por la Vicepresidencia y que es trabajada desde hace dos años.
“Reinaga es para mí una de las mentes más brillantes, creativas, subversivas y emancipativas que han surgido en América Latina y en el mundo. Quien se encuentra y lee su obra y atraviesa sus páginas es seguro que al acabar el texto es otra persona”, declaró García Linera, quien sostuvo que la obra Revolución India le transformó la vida.
“Quien ha leído a Reinaga alguna vez, es otro; es imposible ser el mismo después de leerlo, a uno le cambia la vida”, aseguró la autoridad ante la audiencia que se dio cita en el Hall de la Vicepresidencia.

martes, 19 de agosto de 2014

Felipe Delgado, un recorrido a través de la bebida y la muerte

Es increíble que después de algunos años tenga la oportunidad de recordar algo que de todas maneras no había olvidado. Que permanece como todos los recuerdos importantes, como una tenue luz que titila.
Fue cuando acabé de leer una de las obras más emblemáticas de la literatura paceña y nacional. La primera vez que dije: "Me encanta entregar un libro que tocó mi alma a alguien que hizo lo mismo”. Era uno "pirata” con una portada que producía cierto escalofrío y un grosor que prometía buenos días de entretenimiento. Tenía las letras menudas y azules impresas sobre el papel.
En color amarillo tenía escrito Felipe Delgado. Salió por primera vez a la venta en 1979, siete años antes de quien la escribió, Jaime Saenz (1921-1986), periodista, escritor y poeta con una fama de brujo que descansaba de día y vivía, escribía, leía y bebía de noche.
Las letras azules relatan la historia de un hombre que al lector -tal vez sólo en mi caso- le parece conocer desde su nacimiento, es testigo del fragmento más importante de su vida hasta el día en que misteriosamente se marcha, en cuerpo y alma.
Pues el fragmento más importante empieza tras la muerte de su padre, la búsqueda de un sacerdote que le dé la extremaunción, la repentina aparición de un "engendro” que orina y caga en su delante, que día a día se le asemeja más. La llegada de un amigo de la familia, Nicolás Estefanic, con sus problemas financieros, y del místico Juan de la Cruz Oblitas, con su numerología.
El personaje de Felipe Delgado es engendrado al interior de una oscura bodega: "El Purgatorio”, donde conoce asiduos bebedores como él. Allí se le revela la grandeza de los aparapitas, seres que son capaces de sacarse el cuerpo, que comen dando la espalda, que beben a morir y tienen los remiendos de sus sacos fabricados por ellos mismos hechos una sola cosa por el paso del tiempo.
El toque singular de Saenz está presente cuando conocemos a Titina Castellanos, la novia de Delgado que al poco rato de reiniciar una relación se marcha, no sin antes advertir de un embarazo luego desmentido y mandarle saludos de su muñeca que habla, le acompaña, se levanta y limpia la casa.
Ambientada en la época de la Guerra del Chaco, los personajes pocas veces se desprenden del imán de la bebida donde sostienen largas conversaciones sobre la situación política, la belleza del Illimani, la grandeza de Tamayo y demás cuestiones filosóficas.
Escribir esto es también recordar que en algún rincón del callejón Pucarani trabajó y se embriagó alguna vez un tal Corsino Ordoñez con Román Peña y Lillo, el Delicado, Amézaga y Felipe Delgado. Creer que siguen allí, que sobrevivieron a la destrucción de El Purgatorio con la instalación de la carpintería de don Noé.
Es volver a ser testigo de los paseos de Felipe con Ramona Escalera, a quien perseguía en sus visitas a un circo alemán recién llegado a La Hoyada. De la muerte (siempre presente) que quita del camino al marido de Escalera. Disfrutar del "olor a quemado” desprendido por las fogatas cerca del Cementerio General la noche de San Juan, de las velas que arden en El Purgatorio, de otra fogata un año después, ya sin Ramona en un terreno de Uyupampa, cuando el disfrute se convierte más en nostalgia por la mujer que fue consumida por un cáncer.
También muere el bodeguero Ordoñez, cuyo cuerpo visita Delgado en la morgue. Estefanic, quien fallece en Uyupampa. Un empleado con mala suerte que cae a un pozo cuando busca a Felipe Delgado, quien desaparece definitivamente a lo poco de volver a la bebida y trabajar intensamente en sus memorias que luego destruye en la fogata que le hace recuerdo a Ramona.

Fue hace algunos años que leí esta historia y la entregué. Ahora al recordar y escribir sobre ello me queda una sensación: el deseo de volver a leer ese libro de tapa extraña y grosor que prometía buenos días de compañía.

HOJA DE VIDA

Vida Nació en 1921, en La Paz. Murió en 1986. Fue poeta, novelista, cuentista, relojero, dibujante y literato autodidacta.
Obra Publicó la novela Los papeles de Narciso Lima Achá (1992) y varios poemarios

“CóMO NACIó COCHABAMBA. DE QHUCHAPAMPA A COCHABAMBA”, ES LA OBRA DEL AUTOR FRANZ MORALES

"Cómo nació Cochabamba: De Qhuchapampa a Cochabamba", es el libro del autor Franz Morales, que relata los orígenes de la región desde épocas precolombinas hasta llegar a 1825, marcando su participación del proceso de independencia. La obra también, en palabras de su autor, que busca rescatar a personajes olvidados por la historia.

La recopilación histórica realizada por Morales remonta a los primeros pueblos que habitaban la región, que se denominaban a sí mismos como Canas, Karis, Urus, Cotas, Soras, Mojocoyas, Chanés, Chuis, Guaranís y Mitimaes. Culturas que posteriormente fueron conquistadas por Tiawanaku y después por los Señoríos Collas, los cuales llamaban al valle como “Kota Pankhara”.

“Un dato muy revelador y polémico es brindado por el escritor Wilson García Mérida. Este señala que los cochabambinos son originalmente un pueblo aimara muy religioso. Está muy claro que fue el inca maicero Huayna Capac, el verdadero fundador de Cochabamba”, manifestó Morales.

En ese sentido, lo que especifica el libro del autor, es que “las supuestas fundaciones españolas atribuidas a Garci Ruiz de Orellana, Gerónimo de Osorio y Sebastián Barba de Padilla, entre 1571 y 1573, fueron nada más que un desplazamiento colonial destinado a enterrar la urbe original creada por Huayna Cápac”.

Asimismo, además de hacer enfoque en aspectos “desconocidos” de la fundación de Cochabamba, Morales enfatizó que el propósito fundamental de su obra es del rescatar a personajes olvidados por la historia.

“El libro busca revelar el proceso de la presencia indígena en todo el proceso de la consolidación urbana y social de Cochabamba. Ese es el marco en el cual particularmente plasmo mi escritura. No escribo la historia tradicional que se repite y trato de darle ese condimento para que el cochabambino conozca su historia tal cual ha ocurrido, porque hay muchas verdades que nos han contado”, precisó Morales.

El libro del autor, aparte de rescatar a personajes como Esteban Arze o Francisco del Rivero, también destaca a otros como Martín Uchu, considerado como el “héroe quechua más importante de los valles cochabambinos”. Así también a Carlos Taboada, “guerrillero mizqueño reconocido por la historia”, además de destacar el rol de la mujer en la revolución y a las Heroínas de la Coronilla.

“La obra aborda la historia en el marco de poder encarar este apasionante tema de cómo nació Cochabamba, pero desde una visión crítica”, agregó el autor.

Morales se encuentra actualmente investigando y profundizando sobre la incógnita si el Libertador Simón Bolívar estuvo en Cochabamba a finales de 1825 y principios de 1826.

El libro de Morales se encuentra a la venta en la librería Los Amigos del Libro (C. España entre Heroínas y Bolívar) y también a través del autor. La obra tiene un costo de 50 bolivianos.

Para mayor información sobre el libro o contacto para agendar una charla o debate con el escritor, los interesados pueden contactarse al 72773318 o 4458445.

Franz Gustavo Morales Méndez es licenciado en Turismo, con maestría en Educación Superior. El autor publicó libros como: “Historia Oculta del Potosí Colonial. La Ciudad más Importante del Mundo”; “Héroes Prestados”; “Historia Crítica de la Independencia de Bolivia”, entre otros títulos.


Ingresos por Feria del Libro borderaron Bs 2.7 millones

Varios testimonios recogidos en el campo Ferial “Chuquiago Marka” señalaron que durante la reciente realización de la 19° versión de la Feria Internacional del Libro abundaron precios altos de la bibliografía ofrecida por los diversos stands.

OPINIONES

“Es realmente indignante que la Feria del Libro se haya convertido en solo mercantilismo para quienes organizan el evento, realmente la falta de interés y de poder ofrecer al público libros de acuerdo a la economía que vivimos fue completamente limitada”, dijo una afligida madre de familia que asistió a la feria junto con su hijo de 10 años.

FALTÓ PROMOCIÓN

“Un año más de mi asistencia a este evento y salgo con muy poco, debido a que los costos de los libros eran muy elevados y muchos de ellos no tenían ninguna promoción o descuento que pueda coadyuvar con la economía familiar, a ello sumó el costo del ingreso que por significativo, se queda en favor de los organizadores”, dijo una ama de casa. Según un informe del campo ferial durante la anterior versión los organizadores abonaron $us 10.000 por el alquiler de las instalaciones.

IMPACTO ECONÓMICO

El impacto económico que se genera en el rubro de ingresos es verificable en un dato proporcionado por los organizadores de la feria del Libro, la asistencia de público en octubre de 2013 fue de 85.000 personas aproximadamente y en agosto de 2014 se alcanzó la cifra de 150.000 personas, dijo un reporte oficial del campo ferial. De ser evidente esa cifra los ingresos para los organizadores habría bordeado Bs 2.7 millones considerando un precio promedio de Bs 18.00 por cada entrada.

“Los recursos obtenidos ratifican que el Campo Ferial Chuquiago Marka cumple con el rol para el cual fue creado, al contribuir a la mejora de las economías nacional, sectorial, empresarial y familiar”, agrega el reporte oficial.

OTRAS OFERTAS

“Algo muy molestoso fue que en este evento donde participaron grandes editoriales, se estuvieran ofreciendo revistas para pintar, tejer, decorar, cuentos infantiles, entre muchos otras publicaciones que en comercio informal cuestan Bs 5.00 y la misma publicación se ofrecía en el evento en Bs 15.00”, sostuvo otra visitante.

DESCUENTOS

Otro de los aspectos que advirtieron los miles de visitantes de la feria fue la ausencia de descuentos. Los libros se ofrecían al mismo precio de las sucursales. Así fue en el caso de la Editorial Santillana.

lunes, 18 de agosto de 2014

Libro 'Voltea', obra ganadora en el Patiño

La historia de un viejito que quiere dar un volterete es la que se cuenta en “Voltea”, libro álbum que ganó el primer lugar en el II Concurso Nacional Libro-Álbum que organizó el Espacio Simón I. Patiño de La Paz. La obra será presentada hoy en la calle Independencia esquina Suárez de Figueroa, a partir de las 19:30. “La primera vez que vi a nuestro viejo de "Voltea" fue mientras discutía sobre historias lindas con mis hermanas Ada y Marianna. Estábamos sentados en una terraza tratando de tener una conversación productiva sobre lo que podría ser un libro álbum. El café aceleró mi cabeza y mi mente se escapó al parque Demetrio Canelas, y ahí vi al viejo, casi se arrastraba, tenía sombrero y lentes, lo vi clarísimo.”, relata Gabriel Iriarte Rico, uno de los autores del libro que junto a las diseñadoras e ilustradoras Ada Esquirol y Marianna Dotzauer concibieron “Voltea”. El concurso que lanzó el Patiño era para fomentar la creación literaria y plástica de obras para infantes y difundir el trabajo de los escritores e ilustradores.

domingo, 17 de agosto de 2014

EL LIBRO REÚNE 43 POEMAS DEL ORUREÑO PUBLICAN ANTOLOGIA DE CHÁVEZ

Cámara de niebla es el título del más reciente libro del poeta boliviano Gabriel Chávez Casazola, que acaba de ser publicado en Buenos Aires. Se trata de una antología de la obra de Chávez Casazola aparecida en la editorial argentina de poesía "El suri porfiado", durante el desarrollo del VI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, recientemente realizado en la capital bonaerense. La publicación ha recogido elogios de los entendidos en la materia.


¿Cómo incentivar al niño hacia el hábito de lectura?

“Obligar a leer es como decir no leas”, “sino leen los papás ¿por qué van a leer los niños?”, “si el niño no ve al papá o la mamá leer, él tampoco va a leer” y “los progenitores deben dar ejemplo y compartir la lectura para incentivar a la lectura”, fueron las frases de cuatro académicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quienes coinciden en la estrategia del “ejemplo de vida”.

El profesor Fernando Untoja señaló que durante la lectura compartida es importante pintar, identificarse con un personaje y hasta exagerar con la voz los relatos infantiles, poéticos, históricos y hasta políticos que “puede hacer llorar a los niños” y luego ellos mismos busquen embarcarse en la lectura.

“Se necesitan lecturas colectivas, que el profesor lea, vaya explicando e incluso un poco pintando el texto de los pequeños libros (infantiles), eso le interesa mucho más al niño”, pero decir: ‘lean es lo mismo que decir no lean’”, afirmó.

El pedagogo Rolando Barral manifestó que la lectura de los niños y jóvenes deben ser incentivados desde la familia, con el ejemplo de los padres, a pesar del crecimiento del “mundo de la imagen”, que está relegando a la lectura.

“El ejemplo (del papá y la mamá) es el mejor incentivo a la lectura, después la metodología como el juego y la lectura para la asimilación de la información y el desarrollo cognitivo. En otros países están reduciendo, (en algunas familias,) las horas de (ver) la televisión y aumentar las horas de la lectura”, aseveró.

La psicóloga Margareth Hurtado señaló que el niño o la niña imita los comportamientos y los hábitos de los mayores del núcleo familiar; por tanto, para inducir a la lectura es leer en la casa y junto a los niños.

“Si el niño no ve a su papá y su mamá leer, él (tampoco) lo va a hacer porque no es un comportamiento (…) Incentivar a que el niño lea implica que los papás se sienten (en la silla) con los hijos y les lean, los niños empiezan (incluso) a reconocer las letras (desde pequeños”, sostuvo.

“¿Cómo queremos que lean los niños si el maestro no lee?”; incluso, en muchas familias los progenitores exponen el ejemplo de constante embriaguez ante los hijos, que posteriormente tiene derivaciones en la formación del adolescente, cuestionó Barral.

El docente Arzil Aramayo explicó que la mejor forma de estimular a los niños y niñas hacia lectura es dando “ejemplo de vida” y compartir las lecturas de diferentes materiales para que encuentren el gusto y vayan adquiriendo la cultura de la lectura.

“El modelo son los padres, si los niños ven constantemente que los padres están leyendo libros, revistas, folletos, caricaturas y otros, entonces los niños van a ver (a la lectura) como normal (y un hábito positivo)”, subrayó.

ELEMENTOS

NEGATIVOS

La psicóloga agregó que es absolutamente negativo imponer los “castigos edificantes de carácter moral”; es decir, castigarles por un mal comportamiento con una lectura hará que el adolescente o el joven “deteste la lectura”.

“(Además, dejar a los infantes) frente al televisor empobrece la relación humana, el niño no desarrolla la inteligencia social, empobrece el vocabulario y hace que el niño sea un objeto más (en la casa). Entonces, dejar el televisor como distracción del niño, por más que sea el Discovery Kids, no es la mejor”, subrayó.

LECTURA SIN

COMPRENSIÓN

“Actualmente la gente no lee, revisa el internet y no registra nada (de información) sino sólo el título y no sabe (de qué se trata); ése es una falla muy grande, la gente tiene información pero no sabe cómo ordenarlo (por falta de datos)”, argumentó Untoja

Según un estudio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), el 85 por ciento de los bachilleres no entienden lo que leen, que el mismo afecta negativamente a la formación de los nuevos profesionales, pero no hay datos oficiales sobre la lectura de los bolivianos.

SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UMSA

Erbol Digital consultó a algunos estudiantes de la UMSA) en La Paz, de ¿cuánto tiempo leen al día? Respondieron desde nada, 15 minutos, media hora y algunos dijeron dos horas; sin embargo, los mismos universitarios reconocieron que deberían leer por lo menos dos horas al día.

Aramayo subrayó que la mayoría de los universitarios leen por obligación y no tienen cultura de lectura para forjar su conocimiento y desarrollar su creatividad, “leen obligados” en períodos de evaluaciones y exámenes cuando deberían leer por lo menos diariamente dos horas como estudiantes.

EVO MORALES

Y LA LECTURA

El 29 de abril de 2013, el presidente Evo Morales reconoció que no le gusta leer, el día de la promulgación de la Ley 366 del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, señaló que tiene un montón de libros que “a veces a lo máximo” lee “los títulos, algún capítulo o unos párrafos o páginas”. Indicó que tiene las ganas de leer, pero no sabe cómo enamorarse de la lectura.

BENEFICIOS DE

LA LECTURA

Según los estudios, los beneficios de leer son múltiples, entre ellas estimula la creatividad, enriquece el mapa referencial o los datos, refuerza los procesos cognitivos y hasta “afina la memoria”.

Una sociedad que lee más, es menos vulnerable, más inventiva e incluso su autopercepción es más sólida, de forma paralela, es más exigente con la transparencia y rendición de cuentas de sus gobiernos, y la regulación de sus élites, según pijamasurf.com, que presenta el ranking de los países más lectores. (Erbol)

FRANZ ÁVILA DEL CARPIO

Franz Ávila del Carpio, nació en la ciudad de Tarija el 11 de agosto de 1914. Hijo de don Celedonio Ávila Ichazo y doña Natividad del Carpio. Esposa: doña Carmen Vadillo Hijos: María Eugenia, Carmen, Álvaro, Ramiro y María Isabel. Ávila Vadillo. Falleció en la ciudad de Tarija el 26 de agosto de 1987.
Tarija, 11 de agosto de 2014

Franz Ávila del Carpio (Tarija, 1914-Tarija, 1987), socio fundador y Secretario General de la Sociedad Geográfica y de Historia (1944), cofundador de la Universidad Libre de Tarija (1946), hombre de la Revolución Nacional (abril de 1952) benemérito de la Patria, profesor de los colegios San Luis y Antoniano, escritor y activo periodista, tuvo un valioso aporte a la cultura literaria y folclórica de Tarija,

Bautizado en esta semblanza como el poeta del valle andaluz, perteneció a esa pléyade de los gigantes vates tarijeños que sellaron nuestro acervo vernacular, caso de Octavio Campero Echazú (Tarija, 1900 - Tarija, 1970), señor de la égloga, Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), Edmundo Torrejón Cardoso (Tarija, 1920 - Tarija, ) y el poeta revolucionario Oscar Alfaro (Tarija, 1924 - La Paz, 1963). Para el logrado poeta Roberto Echazú (Tarija, 1937 - Tarija, 2007), Franz Ávila del Carpio, con su poemario metafórico, es fiel intérprete de los sentimientos humanos, su voz es la expresión vívida del aliento fresco de la tierra chapaca.

Su obra poética está volcada en sus libros: Caminos del sol (1943), Fronda sonora (1950), Aires de valle y montaña (1958), Bronces en el Alba (1964), Poemario de anhelos (1977), Simple vendimia (1979), Con Sabor a Tierra (1984). Publicó sobre Eustaquio Méndez “El Moto”. Historia de una rebeldía (1961). Trabajos inéditos: Cerco de estrellas, Surco y promesa, El Sexto de Caballería, Geografía estética de Tarija, La Leyenda de la Laguna de Taxara, El País de la Tierra Verde.

Romance del amor nuevo (Bronces en el Alba, 1964).

La copla cuando se enciende
en latido y pulsación,
está cantando amor nuevo
con sangre del corazón.

Yo que soy el que sueña
un amor nuevo encontrar,
no sé si el viejo se pierda
cuando lo salga a buscar.

De su contribución literaria, tenemos en nuestro archivo algunas publicaciones de su autoría en las revistas de la Sociedad Geográfica y de Historia y Universidad, como:

El Alma del Viejo Ceibo, Leyenda Tarijeña. Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 1. Tarija 10 de septiembre de 1944.
En el valle de Sella, tierra castellana, se alza este viejo ceibo, fuerte, grande, señorial, único, como el más viejo chapaco. Es el ceibo de la historia con miles de florecitas rojas como gotas de sangre derramadas por la libertad de América. En él se cobijaba el Moto Méndez y su gente.

Serenata de la Chulupía. Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 2. Tarija, febrero de 1945.

El sol muere en la tarde
entre un verde de esperanza
y desde el molle, en el valle,
donde el aire dice vamos,
canta la chulupía danzarina,
su rapsodia de verano

El Color y la Armonía en el Paisaje del Valle Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 4. Tarija 25 de diciembre de 1945.

La vida en la armonía del paisaje del valle es única, todo cobra contornos grandiosos, se vive, se ama, se sueña con intensidad, el cielo deleita con su serenidad, el sol juega una danza de colores en el ramaje de la arboleda, parece que el hado hubiese derramado una de sus acuarelas en la tierra, puesto que uno vive la emoción real de estar apegado más que nunca a lo terreno.
En la danza de la rueda, las manos de las mozas y mozos se anudan en este círculo humano y sus cuerpos gráciles se cantonean garbosos, mientras la caja y el erque en tamborileo y llamada elevan sus voces de fiesta.
Ha llegado septiembre, mes de galas y nuevo colorido, las cañas elevaran sus voces de amor, la fiesta tendrá olor a claveles y hierbabuena.

Acotaciones para una interpretación del folclore tarijeño. Universidad. Revista de la Universidad “Juan Misael Saracho”, Nº 6. Tarija, marzo de 1951

Interpretación sobre un tema del verso chapaco y la tonada. Universidad. Revista de la Universidad “Juan Misael Saracho”, Nº 15. Tarija, diciembre de 1953.
Nada existe más evocador, sugestivo y emocional que la copla chapaca y la tonada que a flor de emoción brota de los labios de nuestros líricos y soñadores caballeros del campo.

Romance en dos colores. Tarija. Revista de Difusión Cultural Homenaje a la Batalla de La Tablada. Consejo Municipal de Cultura. Editorial Universitaria Tarija (1963).

Tus labios encendidos,
tan rojos como frutillas,
rueda la copla cantada
en aires de primavera


El Ing. José Paz Garzón preside la Sociedad Geográfica y de Historia
y Academia del Folclore de Tarija. ­

JUAN QUIRÓS (1914-1992)




Semblanza publicada por Heberto Arduz Ruiz en su libro “Rastrojo
de lecturas/Obituario”, La Paz, 2013.

Espíritu apasionado por las letras y el bien decir, mente abierta a la suma de conocimientos y a todo cuanto significa valorar las expresiones de la cultura, en armoniosa convivencia de las más disímiles corrientes que impone cada época. Nada del entorno era ajeno a su aguda observación, constituyéndose desde los años ’50, a poco de haber retornado al país, en el ponderado crítico literario.

Monseñor fue, pues, un auténtico espectador, como dijera Ortega y Gasset al afirmar que antes que vivir el escritor asiste a la vida de los demás; verdad que se cumplió en Juan Quirós, encaminando su fecunda labor intelectual en tres direcciones: crítica, cátedra y poesía.
La producción que labró con afán consta del poemario Ruta del alba (1947), una obra de crítica La raíz y las hojas (1959), así como de las antologías Índice de la poesía boliviana contemporánea (1964-1983) y Las cien mejores poesías bolivianas (1978). Por último, Signo en el número doble 32-33, correspondiente a enero-agosto de 1991, recoge parte de la obra poética inédita, junto al material escrito por escritores nacionales y extranjeros acerca de la contribución quirosiana. Y el mismo sello editorial publica Fronteras movedizas (1992) sobre estimación y crítica.
En forma paralela, la amplia actividad que desplegó al frente de Presencia Literaria, la revista cultural Signo y de la Academia Boliviana de la Lengua, es digna de mención. En esa tribuna cultural en que devino el suplemento por él creado y sostenido a lo largo de 35 años, siempre tuvo para con sus colaboradores una palabra cordial y serena, sin incurrir en falsos halagos. Otro tanto ocurrió con Signo aglutinando bajo su presencia a escritores de varias generaciones, que contra viento y marea suman esfuerzos para edificar la cultura del país; al igual que en la docta corporación del idioma que dirigiera acertadamente, huérfano de todo apoyo estatal.
A la hora del recuerdo, motivado por tan lamentable deceso, justo reconocer que Juan Quirós supo erigirse –como nadie lo hiciera en los últimos lustros del siglo pasado- en verdadero mentor de los jóvenes que se sentían atraídos por la literatura; habiéndoles brindado en todo momento su concurso, para que muchos de ellos publiquen trabajos y puedan encaminar los vacilantes pasos hacia el mundo literario. La deuda de varias generaciones, en este sentido, es de alta cuantía en el orden moral, si vale la paradoja.
Diversos aspectos apuntaban en él hacia la originalidad, ya en lo físico, ya en lo espiritual, desde aquella copiosa cabellera blanca que se resistía a ceder el paso a la calvicie, la voz ronca tan propia de los asiduos fumadores y –por ello mismo- la sombra azul grisácea casi inseparable de su persona, hasta el modo de leer e interpretar libros y autores, tras una mirada zahorí que parecía abarcarlo todo, a tiempo de esbozar la más enigmática sonrisa, oscilante quizá entre el buen humor y el sarcasmo.
Los lectores se deleitaban a la espera de los sabrosos comentarios de domingo firmados por Quirós, en los que numerosas veces el autor de la obra analizada salía con el rabo entre las piernas, es decir muy mal parado. Monseñor no anduvo nunca dispuesto a quedar bien con nadie, sea quien fuere, sino a emitir apreciaciones conforme a su leal saber y entender, traducido éste en un vasto conocimiento humanístico y en frecuentes lecturas.
Tales trabajos de crítica solían cerrarse con un dictamen desprovisto de medias tintas, pleno de motivos convincentes y con mucha gracia en el decir, a favor o en contra de la obra comentada, al mejor estilo quirosiano. Veamos:
Acerca de un libro de Tristán Marof: “es una notable contribución a la literatura boliviana”.
Sobre un poemario de Ávila Jiménez: “quedará en nuestra literatura como una de nuestras creaciones más puras definitivas”.
A la joven poetisa Mery Flores Saavedra: “¡Adelante!, muchacha. Tienes defectos de forma, también posees lo principal, sentimiento. Esos defectos los irás extirpando poco a poco, porque en ti se nota otro gran don, el buen gusto”.
Y en cuanto a Hoy fricasé de Jorge Suárez y Félix Rospigliosi: “Y es un libro, no sólo de versos; hay también en él, hasta poesía”.
En torno a La ilustre ciudad de Marof: “sólo es un pintoresco y caricaturesco relato de unilateral visión no exenta de malignidad”.
Respecto a la novela de Gastón Duré: “A propósito del ‘internacional’ y de ferrocarriles, la presente “novela” me hace el efecto de uno de esos trencitos de juguete, que corren bien un trecho y, después, saltan de la “ferrovía” y… se vuelcan (…) Al llegar a la meta de la original “novela”, quédase uno con el convencimiento de haberse, con su lectura, aburrido más de lo suficiente”. Y sobre la misma novela: “lo que se dice mala, esa novela no lo es, porque es pésima”.
“No vale la pena extenderse más mi querido viejo, defensor de esta causa perdida: luchemos para defendernos de los años”.
“Más le valiera nunca haberla escrito”.
“Tiene otros versos blandos y doloridos casi propios no de un poeta, sino de un poetiso”.
A quien calificara de infante terrible le dijo: “que no desperdicie esa onza de sal que en el día de su bautismo le entregaron”.
En otro comentario caló más hondo, al sostener que en la antología que tenía entre manos encontró portaliras “buenas unas, regulares otras y otras, hasta fusilables” (…) pues en la ronda están “poetisas” que no debieron figurar en ella y cuyo cantar apenas pasa del “arroz con leche”…
Aprecien señores lectores la sagacidad de su pluma; aunque, justo decirlo, al buen escritor y al libro bien escrito, les daba su lugar con comentarios consagratorios. Así fue monseñor Quirós, señor de una integridad a toda prueba e incorruptible desde lo más íntimo de su conciencia. Las letras nacionales y el país, de un confín a otro, perdieron al destacado intelectual y preclaro hijo. ¡Paz en su tumba!
Apunte final. Me tomo la libertad –Dios salve mi alma- de señalar lo siguiente. Según un dicho popular, o refrán, al mejor cazador se le va la liebre; así al más destacado crítico literario de la segunda mitad del siglo XX, Juan Quirós, también se le fue el bicho, digo la liebre.
En el artículo “Luis Toro Ramallo en Gente de mi tiempo”, que forma parte del libro La raíz y las hojas, Quirós dice: “Se me ocurre hablar hoy de Luis Toro Ramallo, escritor que no ha publicado últimamente ningún libro, pues hace bastantes años que murió” (Editorial Buriball, 1956, p.214.
–Mi querido monseñor, ¿cómo extrañarse que un muerto no hubiera publicado últimamente ninguna obra?
Lo anterior junto a un pleonasmo de la nota previa del libro mencionado, es cuanto hemos encontrado. Nada más para ser criticado al crítico. Sea dicho en tono anecdótico con todo respeto y admiración a la obra de tan insigne maestro.