viernes, 30 de noviembre de 2012

“Siembra” busca formar investigación científica

La revista denominada “Siembra” busca establecer la investigación científica en cada trabajo realizado en Tarija.

Esa revista, según el escritor tarijeño, Edmundo Torrejón Jurado, está conformada por profesionales que hacen investigaciones científicas en diversas áreas, quienes pretenden que cada proyecto a ser ejecutado en el departamento tenga una razón científica de ser.

Torrejón indicó que Tarija debe aprovechar la gran cantidad de recursos que tienen en la investigación científica que permita el desarrollo del departamento.

Lamentó que no existan criterios científicos en el manejo de temas de educación, salud y productivos, entre otros.

Además mencionó que en las universidades de Tarija no hay incentivo para hacer trabajos de investigación, lo que evita que los egresados se inclinen por esa labor.

Un libro realista y concreto: Los Dilemas de la Minería baja competitividad y falta de inversiones

Nota especial.- En Perspectiva Minera, agradecemos el aporte informativo que nos brinda el autor, Henry Oporto, con un excelente resumen del libro "Los Dilemas de la Minería" y cuya autoría corresponde también a los ex ministros de minería, Dionisio Garzón y Jorge Espinoza (nuestro colaborador) además de Pedro Portugal. Se trata de un enfoque realista y concreto de la situación actual de la minería boliviana. El Editor.

Bolivia parece haber transitado de la ilusión por la bonanza minera a un estado de inquietud, al ver como la riqueza minera se convierte en la manzana de la discordia entre grupos dispuestos a destruirse mutuamente por una veta de mineral. Pero esta imagen no es sino la punta del iceberg. La roca profunda contiene una carga quizás más nociva aún. Es un coctel complejo de muchas cosas: el efecto de la volatilidad de los precios internacionales de los minerales y con tendencia a la baja (de hecho, durante el primer semestre de 2012, la minería ha entrado en recesión); avidez por la explotación minera; rentismo corporativo que ha convertido al gobierno en rehén de la presión social; retorno a políticas improductivas de corte estatista y anti-inversión privada; ausencia de Estado de derecho que hace de la minería un mundo sin ley ni orden. Casi la tormenta perfecta.

Pero el problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros. La cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones. Este es el tema central de los estudios de Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, reunidos en el libro Los dilemas de la minería, de reciente publicación.

Promedio anual de conflictos mineros por períodos (datos de CERES)





FIGURA 1 PARA EL MINERO



La minería privada estrangulada

En efecto, las escasas inversiones no permiten sustentar un desarrollo robusto y de largo plazo de la actividad minera. El proceso que comenzó en los años noventa, con importantes inversiones de riesgo, que fueron madurando en más de una década, ha perdido impulso y prácticamente se ha interrumpido. La situación hoy es incluso de desinversión de capitales, como efecto de los ataques a la minería privada, el desalojo forzado de empresas, la cancelación de contratos de exploración y explotación de área mineras.

En 2011, la minería mediana representó el 60% del total de las exportaciones mineras; en cambio, al primer semestre de 2012 su participación cae al 48.7% de las exportaciones nacionales, y con tendencia a una mayor reducción. Menores exportaciones de la minería mediana suponen que el país percibe menos ingresos fiscales, ya que de este sector provienen los impuestos y regalías más altas. De hecho, la suma de la regalía que la minería mediana paga es el 66.6% del total de las regalías mineras; más del doble de lo que el Estado recauda por las regalías del sector cooperativo (28% del total). Comibol aporta apenas el 5.1% de las regalías mineras.

De otro lado, la presión tributaria sobre la minería privada es asfixiante. La regalía minera en Bolivia es más del 200% de la regalía que se paga en Chile y en Perú, y 100% más que lo que se paga en Argentina. También el impuesto a las utilidades en la minería boliviana es mucho más alto que en países vecinos:



Impuesto sobre Utilidades de las Empresas (perspectiva comparada)



Concepto Bolivia Argentina Chile Perú

Impuesto 37.5% 35% 17% 30%

sobre

utilidades



Impuesto por 12.5% 0 18% 4.1%

Remesa de

dividendos

Total 45.3% 35% 35% 32.9%



Por si fuera poco, el proyecto de Ley de Minería pretende subir la regalía minera por sobre el nivel actual de 6%; asimismo, elevar el impuesto por remesa de dividendos de 12.5% a 25%. Con ello, la participación del Estado (gobernment take) en la renta minera subiría al 67%; dos de cada 3 dólares generados por los productores mineros serían apropiados por el Estado. Peor aún: si se impone el criterio de que COMIBOL participe en los proyectos ejecutados por empresas privadas, percibiendo el 55% del valor de la producción, la participación tributaria del Estado subiría hasta un 91%. Con ese tratamiento tributario, ¿habrá quién quiera invertir en Bolivia?

La encrucijada

El sector privado está siendo estrangulado, al punto que la minería podría reducirse a un puñado de empresas estatales, de dudosa viabilidad, y un extenso conglomerado de pequeñas operaciones de cooperativas y productores informales (¿un minifundio minero?), con el resultado previsible de un estancamiento general de la actividad minera.

La encrucijada es dramática: o seguimos un camino destructivo que hará retroceder por décadas a la minería, o buscamos un golpe de timón para reencauzar la política minera hacia el desafío de la competitividad y la modernización, en un contexto de apertura y garantías a la iniciativa privada, el rol eficaz del Estado en la promoción de la industria minera y la participación de una gama amplia de pequeños productores articulados a cadenas de producción, transformación y exportación minera.

Los dilemas de la minería es una obra que interpela a la sociedad con respecto a la situación de un sector crítico para la economía nacional. Su propósito es también contribuir a una tarea imprescindible en Bolivia: diseñar políticas mineras asentadas en la realidad y con visión de futuro, alejadas de los espejismos ideológicos, tanto como de la improvisación y el populismo demagógico.

(*) Sociólogo, coautor y editor de los "Dilemas de la Minería". Fundación Pazos Kanki. 2012.

LA obra de María del Rosario Barahona se situó desde un principio entre las favoritas del jurado, reveló Dora Cajías

La obra de María del Rosario Barahona se situó desde un principio entre las favoritas del jurado, reveló Dora Cajías, presidenta del comité que evaluó las 51 novelas que se presentaron al Premio Nacional de Novela, que este año celebra su decimacuarta edición, y cuyo fallo se difundió ayer.

“La novela desde el principio se situó entre las favoritas. Cuando pasó a la instancia de semifinal mostró que era una obra trabajada, elaborada cuidadosamente y prolija en el manejo del lenguaje, que es muy correcto”, explicó Cajías. “Es un lenguaje que se adapta perfectamente al contexto de la historia, que es un contexto charqueño del siglo XIII. Es muy rica tanto en el vocabulario como en los giros idiomáticos propios de la época”, agregó.

Desde el punto de vista formal, explicó Cajías, la estructura de la obra es correcta. “Maneja una trama en la que presenta una solución recién en las últimas páginas”, señaló Cajías.

Barahona recibirá un premio de 89.000 bolivianos y la publicación del libro bajo el sello de Alfaguara. Hasta el año pasado sólo se tenía a Luisa Fernanda Siles como la única ganadora mujer del certamen. La autora obtuvo el premio en 2006 con su obra El agorero de sal.

La ganadora de esta edición es también la segunda chuquisaqueña que alcanza este premio, que antes recayó en su coterráneo Máximo Pacheco. El Premio Nacional de Novela recayó sobre escritores como Claudio Ferrufino, Sebastián Antezana y Wilmer Urrelo, entre otros.

Carola Ossio, gerente general de Santillana, celebró que el premio haya recaído sobre una mujer. “Nos alegra mucho, pues nos dice que las mujeres están escribiendo”, dijo. Asimismo, indicó que por decisión del jurado este año no se tienen menciones.

María del Rosario Barahona se quedó con el Premio Nacional de Novelas, ella ganó la suma de 89.300 bolivianos.

La obra ganadora del Premio Nacional de Novela ya tiene una triunfadora, ella es María del Rosario Barahona Michel, quien se llevó el premio gracias a su novela denominada "Y en el fondo tu ausencia", bajo el seudónimo: Un hombre corriendo tras el viento del Illimani, este nombramiento se llevó a cabo en el Ministerio de Culturas.

Ellos eligieron. El jurado de esta versión estuvo compuesto por Dora Cajías (Presidenta del jurado), Juan Cristóbal Soruco, Julieta Caballero, Luisa Fernanda Siles y Rodrigo Urquiola Flores. De 51 obras presentadas, debatieron largamente sobre las cinco finalistas, para seleccionar, por mayoría de votos, a la obra ganadora.

Por qué la eligieron. Esta obra se destaca por su coherencia estética, su correcto uso del lenguaje, a través del cual rescata una época perdida entre la Colonia y la Independencia. El premio para este concurso asciende a la suma de 89.300 bolivianos.

La ganadora. María del Rosario estudió narrativa contemporánea, actualmente estudia historia, para ella este premio la ha puesto muy feliz. "Ya era hora que una mujer gane este premio", dijo emocionada. Por ahora ella tiene muchos planes de que la novela salga al exterior del país.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Alcaldía presenta la reedición de Tihuanacu de Arturo Posnansky



El Gobierno Municipal de La Paz presentará mañana de forma oficial la reedición del libro Tihuanacu, cuna del hombre americano, de Arthur Posnansky; pionero del estudio de esta civilización. Esta es una copia exacta del ejempler que se lanzó a la venta en 1945 y que sentó las bases de la investigación arqueológica en las ruinas tiwanakotas.

El presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lémuz Aguirre, aplaudió la iniciativa, ya que considera a Tihuanacu como “uno de los libros más importantes” para el ejercicio de la disciplina. “Posnansky sentó las bases para el trabajo en Tiwanaku. También recolectó una gran cantidad de datos importantes y generó varias teorías clave para su época”, indicó el investigador.

Lémuz reconoció que aunque varias de las tesis planteadas por el aventurero y científico de origen austriaco ya no son válidas, sigue siendo un texto de consulta imprescindible para su profesión. Una de las razones es que Posnansky fue quien reveló la importancia del sitio arqueológico al resto del mundo.

El libro estuvo fuera de circulación durante décadas. Fue gracias al apoyo de Carmelo Corzón que la Alcaldía logró concretar la impresión de los dos volúmenes. Corzón tenía un ejemplar de la primera impresión y la autorización de la familia de Posnansky para su reimpresión. Ingeniero, arquitecto, héroe de guerra y pionero de la arqueología boliviana, Arthur Posnansky nació en Viena, capital del entonces imperio Austrohúngaro, en 1873.

Ingeniero militar naval de profesión, llegó a Sudamérica en pleno auge del caucho. Fue combatiente durante la Guerra del Acre. Fue condecorado como héroe y cambió su nacionalidad por la boliviana. Posnansky trajo el primer automóvil a la ciudad de La Paz. En 1928 filmó el primer largometraje boliviano, La Gloria de la Raza. Tihuanacu, la cuna del hombre americano, estará a la venta en la Casa de la Cultura.

El Gobierno Municipal de La Paz presentará oficialmente la redición facsimilar del libro Tihuanacu, cuna del hombre americano, de Arthur Posnansky, pionero del estudio de esta civilización. Esta es una copia exacta del ejemplar que se lanzó a la venta en 1945 y que sentó las bases de la investigación arqueológica en las ruinas tiwanakotas.

El presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lémuz Aguirre, aplaudió la iniciativa, ya que considera a Tihuanacu como “uno de los libros más importantes” para el ejercicio de la disciplina. “Posnansky sentó las bases para el trabajo en Tiwanaku. También recolectó una gran cantidad de datos importantes y generó varias teorías clave para su época”, indicó el investigador.

Lémuz reconoció que aunque varias de las tesis planteadas por el aventurero y científico de origen austriaco ya no son válidas, sigue siendo un texto de consulta imprescindible para su profesión. Una de las razones es que Posnansky fue quien reveló la importancia del sitio arqueológico al resto del mundo.

El libro estuvo fuera de circulación por décadas. Fue gracias al apoyo de Carmelo Corzón que la Alcaldía logró concretar la impresión de los dos volúmenes. Corzón tenía un ejemplar de la primera impresión y la autorización de la familia de Posnansky para su reimpresión.

Ingeniero, arquitecto, héroe de guerra y pionero de la arqueología boliviana, Arthur Posnansky nació en Viena, capital del entonces imperio Austrohúngaro, en 1873.

Ingeniero militar naval de profesión, llegó a Sudamérica en pleno auge del caucho. Fue combatiente durante la Guerra del Acre. Fue condecorado como héroe y cambió su nacionalidad por la boliviana.

Posnansky trajo el primer automóvil a la ciudad de La Paz. En 1928 filmó el primer largometraje boliviano, La Gloria de la Raza. Tihuanacu, la cuna del hombre americano, estará a la venta en la Casa de la Cultura.


La semana del cómic difunde la producción nacional del género

Además de los talleres, conferencias y charlas, una de las principales atracciones de la VIII Semana del Cómic es la exposición y venta de revistas, juegos y publicaciones del género.

Entre ellos se encuentran los trabajos de Paranoia Estudios, empresa de diseño gráfico que produce historietas e ilustraciones. En la planta baja del Centro Cultural Simón I. Patiño, sede del evento, exponen revistas elaboradas por autores bolivianos entre los que se encuentra MiRo Bazoalto, Cecilia Delgado y los hermanos Felipe y Juan Carlos Porcel. El precio de las publicaciones va desde Bs 15 hasta los 35, dependiendo del material.

Entre sus actividades se encuentra la exposición Ciudades oscuras, la presentación de una página web para cómic y la proyección del cortometraje Keila y Keisy, a cargo de Cecilia Delgado. “Nuestro objetivo es difundir el noveno arte y mostrar que acá se produce”, indicó MiRo Bazoalto, director de Paranoia.

Por otra parte, esta noche, a las 20:00, se presenta el primer número de Santa Cruz Fanzine, revista de distribución gratuita. “El contenido está enfocado en las actividades culturales, pero siempre desde un punto de vista alternativo, es decir, lo que no se ve en los medios de comunicación tradicionales”, explicó la directora Ana Medinaceli.

El público también puede adquirir 9Nueve, publicación que reúne la visión de nueve autores que narran historias inspiradas en cada uno de los departamentos de Bolivia, básicamente relatos basados en los mitos de cada región.

Asimismo, Pablo Cildoz propone títulos referenciales del cómic boliviano, como El comicómano y El vocetero, además de un díptico gratuito con la historia del Chulupi Rojo.

Con buena respuesta del público, desde el lunes se lleva adelante el encuentro, una de las principales actividades del Centro Patiño, que concluye mañana con actividades de los protagonistas de la movida del cómic independiente.

ALGUNAS PUBLICACIONES

- La fiesta Pagana. Publican referentes de la historieta nacional, como Joaquín Cuevas y Alejandro Archondo.

- 9Nueve. El trabajo de nueve autores nacionales con historias basadas en mitos y leyendas de Bolivia

- Freak. Dirigida por MiRo Bazoalto, es una antología de autores de Bolivia, España, Argentina y Uruguay.

- Ciudades oscuras. Publicación a cargo de Paranoia Studios. Las imágenes se exponen en el Simón I. Patiño.

María del Rosario Barahona gana el Premio Nacional de Novela 2012



El nombre de la ganadora del certamen se conoció durante una rueda de prensa en la que participaron los miembros del jurado de la Decimocuarta versión del premio Nacional de Novela.

Los miembros del Jurado, en esta oportunidad, fueron: Manina Cajías (Presidenta del Jurado), Luisa Fernanda Siles, Juan Cristóbal Soruco, Julieta Caballero y Rodrigo Urquiola.

Este año, el premio recibió 51 trabajos de todo el país.

La ganadora recibirá 89.300 bolivianos. La edición la realizará Santillana bajo su sello Alfaguara.

El Premio Nacional de Novela fue creado el 10 de diciembre de 1998 y desde entonces se impulsó la participación de los nuevos literatos del país.

Esta la lista de los 13 últimos premiados:

Versión Título Autor

I LA VIDA ME DUELE SIN VOS Lema, Gonzalo

II ALGUIEN MÁS A CARGO Mendizabal, Cé

III MAGDALENA EN EL PARAISO Gutierrez, Tito

IV POTOSI 1600 Rocha Monroy, Ramón

V EL DELIRIO DE TURING Paz Soldán, Edmundo

VI LA GULA DEL PICAFLOR Lechin, Juan Claudio

VII LA DONCELLA DEL BARÓN CEMENTERIO Scott Moreno, Eduardo

VIII EL AGORERO DE SAL Siles, Luisa Fernanda

IX FANTASMAS ASESINOS Urrelo Zárate, Wilmer

X LA TOMA DEL MANUSCRITO Antezana, Sebastián

XI HE DE MORIR DE COSAS ASÍ Scott Moreno, Eduardo

XII LA NOCHE COMO UN ALA Pacheco Balanza, Máximo

XIII DIARIO SECRETO Ferrufino-Coqueugniot, Claudio

El club del libro vive de la lectura


LA NOCHE ESTUVO AMENIZADA POR EL CANTAUTOR BENIANO QUE ACOMPAÑÓ LA VELADA CON POESÍA.

El pasado viernes, el club del libro cumplió su XIII aniversario. Como explica Irma de Jaimes, presidenta del club del libro, su fundamentación es impulsar y motivar todo lo concerniente a la literatura.

“Estábamos festejando el 13º aniversario. Además es el cierre de gestión. Ese es el motivo por el cual se realizó el recital poético”. Este recital se realizó con la presencia de Germán Lecaro, cantautor beniano que ayudó a completa una noche dedicada a la música y a la poesía.

Como reitera Irma de Jaimes, el club del libro tiene la finalidad de incentivar todo lo que es literatura, poesía, ensayo, cuentos, pero más que todo, la lectura. “Todo club del libro, tiene como fundación fundamental la disertación de un libro cada tres o quince, después se hace una crítica, el análisis. Nosotras estamos reunidas en un comité departamental, que reúne 19 clubes”, explica.

Estos 19 clubes son representados por el Cómite Departamental de Clubes de Libro de La Paz (Codecli), que recientemente consiguió el develado del monumento al libro con ayuda de la Alcaldía.

Edson Hurtado, al rescate de la literatura de Vallegrande

Edson Hurtado, el autor de Ser gay en tiempos de Evo, reaparece con un nuevo título: Antología de letras vallegrandinas. De esta manera, el escritor y periodista homenajea a su ciudad natal en su 400 aniversario.

El libro ya fue presentado en Santa Cruz de la Sierra y Vallegrande, donde el investigador recibió una distinción de parte de la Alcaldía. Mañana es el turno de La Paz. El encuentro será a las 20:00, en el auditorio del Ministerio de Culturas.

El escritor señala que “así me sumo a los festejos de mi patria chica, reuniendo en una antología a los más conocidos y consagrados escritores de Vallegrande. El libro, de casi 200 páginas, contiene obras de Manuel María Caballero, Hernando Sanabria Fernández, P. Neftalí Morón de los Robles, Pastor Aguilar, Manuel Vargas, Gustavo Cárdenas, entre otros destacados literatos nacidos en esa localidad”.

El texto hace un recorrido por la producción literaria de su ciudad natal desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.

Los trabajos recopilados transitan entre la novela, la poesía, el cuento, la historia y el teatro costumbrista social. Incluye, además, información bibliográfica de los autores, fotografías y un pequeño estudio de las obras seleccionadas.

“La antología de Hurtado no es exhaustiva y seguramente algún otro estudioso podrá complementarla, pero es un acercamiento suficiente para que el lector comprenda la importancia de Vallegrande en la historia académica nacional”, señala la periodista Lupe Cajías en el prólogo.

La investigadora paceña apunta, además, que “el autor no ha preseleccionado textos por sus temáticas específicas o por su estilo y calidad lingüística, sino que ha reunido en un manojo expresiones de personas que vivieron desde la infancia en las callejuelas de ese pueblo cruceño”.

Hurtado ya presentó cinco libros. Además del polémico Ser gay en tiempos de Evo y la obra que se lanzará mañana, es autor de La historia de Los Taitas, una investigación exhaustiva sobre el origen, trayectoria y final del conocido conjunto beniano. También publicó dos poemarios.

Antología de letras vallegrandinas comienza con uno de los inmortales textos que Neftalí Morón le dedicó a su tierra:

“Más ímpetu, querido pueblo vallegrandino, que despierte el epicentro adormecido que hay en tu chusma redentora”.

El poeta comunista de saco verde y pantalones rojos, botas blancas y un pañuelo amarillo en el cuello es uno de los más enigmáticos escritores bolivianos.

Como él, las plumas que se concentran en este libro alcanzan la universalidad desde la “muy particular” Vallegrande a ojos de Hurtado.

Los antologados saludan al mundo a partir de las historias mínimas de esta población boliviana que, por capricho de la historia y de sus escritores, de ninguna forma pasa desapercibida en la geografía del país.

Bien lo dice Hurtado en la introducción: “Solamente los pueblos que escriben no son olvidados”.

El Club de La Paz alista su primer recital de poesía

Poemas de Óscar Alfaro, Pablo Neruda y Rubén Darío, entre otros destacados autores, se podrán escuchar en el primer recital de poesía organizado por el Club de La Paz.

Las obras serán declamadas por Óscar Bonifaz, miembro de la institución, en una tertulia que arrancará hoy a las 18:30.

“En el Club de La Paz ha habido muchos eventos musicales, conciertos para violines, piano y coros, pero poesía y declamación nunca”, aseguró Bonifaz, quien pretende “iniciar en Bolivia el culto a la declamación de los versos. “Mi próxima meta es hacer un evento solamente con autores bolivianos”, agregó.

Otros de los autores del repertorio de Bonifaz son Manuel Machado, Miguel A. Camino, Alfonsina Storni y Amado Nervo, entre otros destacados vates latinoamericanos y universales.

Entre los títulos que formarán parte de la declamación se encuentran Sembrando, de Marcos Rafael Blanco Belmonte; Cantares, de Machado; el poema Farewell, de Neruda. Mientras que de Storni, Bonifaz declamará su reconocida pieza titulada Tú me quieres blanca.

Sobre la selección de poemas, el declamador dijo que se trata de “obras realmente buenas, porque son el resultado del pensar y sentir de cada autor”.

“Muchos versos de estos autores no son recitables, por lo que las piezas seleccionadas para el evento fueron fruto de una amplia revisión”, agregó.

De esta manera, Bonifaz, quien se considera un estudioso y admirador de la poesía boliviana e internacional, promete una noche propicia para disfrutar del arte poético.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Este jueves se devela el Premio Nacional de Novela 2012



En su décima cuarta versión, el Premio Nacional de Novela recibió 51 trabajos que corresponden a los nueve departamentos del país. Este jueves 29, se conocerá el fallo del jurado en instalaciones del Ministerio de Culturas.

El ganador del Premio de Novela recibirá Bs. 89.300 (ochenta y nueve mil trescientos 00/100 bolivianos), monto es único e indivisible que incluye los derechos de autor de la primera edición de 1.000 ejemplares que será editada por Santillana bajo su sello Alfaguara.

Del total de esta suma, el Ministerio de Culturas contribuyó con Bs 22.800, la Embajada de España con Bs 21.000, Banco Sol con Bs 21.000, la BBA Previsión AFP con Bs 10.500 Bs, la Red ATB aportó con Bs. 7.000. y el Grupo Santilllana con Bs 7.000.

El Premio Nacional de Novela fue creado el 10 de diciembre de 1998 y desde entonces se impulsó la participación de los nuevos literatos del país. El ganador del premio de novela en 2011, fue el escritor cruceño, Claudio Ferrufino Coqueugniot con la novela “Diario Secreto”.

Un año antes, 2010, Máximo Pacheco Balanza del departamento de Chuquisaca obtuvo el premio con la novela “La Noche Comounala”.


La Revista Cultural 77


MÁSCARAS, ARTE PLUMARIO Y CÓMIC, ENTRE OTRAS EXPRESIONES, COMPARTEN ESCENA EN EL Nº 77 DE LA REVISTA CULTURAL.

Recientemente se publicó la edición Nº 77 de la Revista Cultural de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. Como es usual, esta publicación contiene diversos artículos para los interesados en el quehacer cultural.

Entre la múltiple oferta de este número se proyectan artículos centrales como: “La máscara medio de transmisión de la subjetividad de la comunidad y del individuo” de Freddy Luis Maidana, “El instinto creador de Marina Núñez del Prado” y “Arte y tradición en el arte plumario de Alexandra Bravo” de Fátima Olivarez o “La significación del cómic en Bolivia” de Fernando Zelada.

Esta publicación intenta “hacer un seguimiento de los estilos y las modas artísticas que se presentan en nuestra sociedad, que nos obliga a sacar de nuestra mente muchas de las apreciaciones estéticas y conceptuales aprendidas a lo largo de muchos años de estudio”. De esta forma, la revista cultural pretende aportar a este entendimiento, acercando las nuevas posturas, aprendiendo a mirarlas con nuevos cristales.

Presentan primer “Diccionario Agrobiológico” de Bolivia

Reuniendo casi dos mil términos y siendo el único en su género en el país, el “Diccionario Agrobiológico”, del ingeniero agrónomo potosino Renato Dávalos Villalpando, será presentado, hoy a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450).

Además del autor, en el acto participará el abogado y escritor Augusto Jordán, quien comentará el trabajo.

El libro, explicó Dávalos, reúne términos que corresponden al área agronómica, desde puntos de vista técnico - científicos y filológicos.

“Todas las palabras han sido seleccionadas de acuerdo a las necesidades que tienen particularmente los estudiantes de agronomía. En el análisis que he hecho para escribir el libro, he encontrado que los estudiantes tienen algunas dificultades para comprender los términos técnicos. El trabajo sin embargo también es útil para profesionales biólogos, ingenieros forestales, veterinarios, ganaderos y personas interesadas en la temática” dijo el autor.

INVESTIGACIÓN La obra, que fue realizada durante dos años y medio, comenzó con un trabajo de investigación a instancias de un proceso de acreditación al Mercosur de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de S anta Cruz, donde Dávalos fue docente.

“Los términos que están insertos han sido buscados en la experiencia de campo que he tenido, porque trabajaba en el altiplano, en el valle y en el trópico de Bolivia. He recogido también términos localistas de las regiones; además hay una parte correspondiente a la descripción de especies vegetales y silvestres del trópico” expresó el autor.

Los términos insertos en el “Diccionario Agrobiológico”, explicó el ingeniero agrónomo, fueron objeto de una minuciosa revisión y constatación acorde a la tecnología y experimentación actual.

A los ya existentes en otros compilados, se ha añadido terminología surgida del desarrollo contemporáneo, caracterizado por la cibernética y por nuevas constataciones emergentes de la revolución genética.

EL AUTOR. Renato Dávalos nació en Linares, Potosí, en 1937. Realizó estudios superiores en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, donde se graduó como Ingeniero Agrónomo en 1961.

Fue docente de varias asignaturas en la Facultad de Ciencias Agrológicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, hasta el 2006.




La minería boliviana vive un proceso de desinversión y está en riesgo de colapsar



El libro “Los dilemas de la minería” escrito por expertos del ámbito revela que la nueva Ley Minera pretende subir las regalías y los impuestos por encima del 67% que se paga en la actualidad, hecho que haría inviable esa actividad productiva.                                                       
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como un “momento caótico” expresado en una “encrucijada” que conduciría a la minería boliviana por un camino destructivo y de retroceso, o, hacia un golpe de timón para reencauzar la política del sector, es considerada la situación actual de esa actividad  en el libro “Los dilemas de la minería” escrito por ex ministros y expertos del área, presentado hoy a los medios de comunicación en un desayuno informativo.

La obra recupera una serie de estudios técnico/científicos de coyuntura y estructurales de corte internacional y nacional que abordan distintos factores: competitividad, volatilidad de precios, conflictos sociales, inversiones, seguridad jurídica, nivel de acceso a la actividad empresarial de la minería, índice de políticas mineras e investigaciones de percepción ciudadana sobre la valoración de la problemática.

Baja competitividad y desinversión

El problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros (como los casos recientes de Colquiri y Mallku Quta), “la cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones”, aseguran los autores Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, en el marco de los estudios realizados por la Fundación Pazos Kanki (2012). 

Consideran que Bolivia parece haber transitado de la ilusión por la bonanza minera a un estado de inquietud, al ver cómo la riqueza minera se convierte en la manzana de la discordia entre grupos dispuestos a destruirse mutuamente por una veta de mineral. “Pero esta imagen no es sino la punta del iceberg. La roca profunda contiene una carga quizás más nociva aún”.

“Es un coctel complejo de muchas cosas: volatilidad de precios internacionales, con tendencia a la baja; avidez por la explotación minera;  rentismo corporativo que ha convertido al gobierno en rehén de la presión social; retorno a políticas improductivas de corte estatista y anti-inversión privada; ausencia de Estado de derecho que hace de la minería un mundo sin ley ni orden. Casi la tormenta perfecta”, contiene  el estudio informativo, analítico y critico.


La minería privada estrangulada

El libro sostiene que  las escasas inversiones no permiten sustentar un desarrollo robusto y de largo plazo de la actividad minera: “el proceso que comenzó en los años noventa, con importantes inversiones de riesgo, que fueron madurando en más de una década, ha perdido impulso y prácticamente se ha interrumpido. La situación hoy es incluso de desinversión de capitales, como efecto de los ataques a la minería privada, el desalojo forzado de empresas, la cancelación de contratos de exploración y explotación de área mineras”.

Precisa que en 2011, la minería mediana representó el 60% del total de las exportaciones mineras; en cambio, al primer semestre de 2012 su participación cae al 48.7% de las exportaciones nacionales, y con tendencia a una mayor reducción. Esta disminución de las exportaciones de la minería mediana, señala la obra, suponen que el país percibe menos ingresos fiscales, ya que de este sector provienen las regalías y los impuestos más altos.

“De hecho, la suma de la regalía que la minería mediana paga es el 66.6% del total nacional, más del doble de lo que el Estado recauda por ese concepto del sector cooperativo (28% del total). COMIBOL aporta apenas el 5.1% de las regalías mineras”, según los datos contenidos en el libro.

Investigaciones internacionales

El estudio considera que “Bolivia califica muy mal” en los rankings internacionales que influyen en la percepción de los inversores, especialistas y tomadores de decisión en las agencias y organismos internacionales, tales como el Informe de Competitividad Global 2012 elaborado por el Foro Económico Mundial que sitúa a Bolivia en el puesto 104 de 144 países, siendo el tercero de Sudamérica tras Paraguay (116) y Venezuela (126).

Cita también el estudio Doing Business 2012  elaborado para el Banco Mundial (BM) que posiciona a Bolivia en el lugar 153 entre 183 países en el índice sobre la “factibilidad de hacer negocios”. El 2011, el país ocupaba el puesto 147 y en la región Latinoamericana, entre 32 países ocupa el número 29, por encima de Surinam, Haití  y Venezuela. Señala además que el Fraser Institute, entidad internacional especializada en temas de la industria minera, sitúa a Bolivia en el antepenúltimo lugar de los distritos mineros entre 93 países del mundo en relación al Índice de Políticas Mineras.

Presión tributaria asfixiante

Basados en una serie de indicadores y datos comparativos oficiales de origen nacional e internacional, los autores de la obra aseguran que “la presión tributaria sobre la minería privada es asfixiante”: “la regalía minera en Bolivia es más del 200% de la que se paga en Chile y en Perú, y 100% más que lo que se paga en Argentina. También el impuesto a las utilidades en la minería boliviana es mucho más alto que en países vecinos”.

                      Impuesto sobre Utilidades de las Empresas (Perspectiva comparada)
Concepto
Bolivia
Argentina
Chile
Perú
Impuesto sobre
utilidades
37.5%
35%
17%
30%
Impuesto por remesa de dividendos
12.5%
0
18%
4.1%
Total
45.3%
35%
35%
32.9%
            FUENTE: Los Dilemas de la Minería (2012)


            Regalías mineras (Perspectiva comparada)
Considerando
Bolivia
Argentina
Chile
Perú
Unidad -35%
5%  - 7%
0  - 3%
1,75%
2,00%
Unidad -50%
5%  - 7%
0  - 3%
3,33%
3,57%
Unidad -65%
5%  - 7%
0  - 3%
6,05%
5,75%




            Participación del Estado en la renta minera
Concepto
Tasas
Operación Normal
en $us
Operación Normal en %
Ventas brutas

100.00

Costo de operación

  70.00

Utilidad Operativa antes de impuestos y regalía

  30.00
100.00
Regalías sobre ventas brutas
6.00%
    6,00
  20.00%
Impuestos a las utilidades (IUE-AA)
37.50%
    9,00
   30.00%
Remesas
12.50%
    1.80
     6.00%
Otros impuestos (ITE, IT, ITPVA, etc.
  2,00%
     0.6
     2.00%
Participación del tasado sin Ajuste por Inflación

  17.40
    58.00%
Impuestos Ajuste por Inflación (base inversión $M 100 variación de UFV 7.15% -promedio 2008-2011)
37.50%
    2.68
      8.94%
Participación Total del Estado

  20.081
    66.94%
FUENTE: Los Dilemas de la Minería (2012)

“Como consecuencia de esta elevada tributación, en la actualidad, Bolivia es considerada como el país que tiene la mayor participación en impuestos y regalías en América Latina y, a la vez, es el que menos incentivos ofrece a las inversiones mineras”, señalan los expertos.

Tributación en la nueva Ley Minera

Se refieren también al proyecto de Ley de Minería (en etapa de elaboración) y advierten que éste “pretende subir la regalía por sobre el nivel actual de 6% y elevar el impuesto por remesa de dividendos de 12.5% a 25%. Con ello, la participación del Estado (government take) en la renta minera subiría por encima del 67%. Actualmente, dos de cada tres dólares generados por los productores mineros ya son apropiados por el Estado”. “De imponerse este criterio, se aplicarían los impuestos más altos con el efecto de poner el riesgo la continuidad de las operaciones mineras en Bolivia”, acotan.

Es por ello que los autores proyectan que “si se impone el criterio de que COMIBOL participe en los proyectos ejecutados por empresas privadas, percibiendo el 55% del valor de la producción, la participación tributaria del Estado subiría hasta un 91%. Con ese tratamiento tributario” y, cuestionan: “¿habrá quién quiera invertir en Bolivia?”.

De la encrucijada al golpe de timón

En criterio de los coautores de la obra, “el sector privado está siendo estrangulado, al punto que la minería podría reducirse a un puñado de empresas estatales, de dudosa viabilidad, y un extenso conglomerado de pequeñas operaciones de cooperativas y productores informales (¿un minifundio minero?), con el resultado previsible de un estancamiento general de la actividad minera”.

La encrucijada es dramática: o seguimos un camino destructivo que hará retroceder por décadas a la minería, o buscamos un golpe de timón para reencauzar la política minera hacia el desafío de la competitividad y la modernización, en un contexto de apertura y garantías a la iniciativa privada, el rol eficaz del Estado en la promoción de la industria minera y la participación de una gama amplia de pequeños productores articulados a cadenas de producción, transformación y exportación minera”, acotan.  

El libro Los dilemas de la minería interpela a la sociedad con respecto a la situación de un sector crítico para la economía nacional. Los expertos explican que el propósito de la obra es también contribuir a una tarea imprescindible: “diseñar políticas mineras asentadas en la realidad y con visión de futuro, alejadas de los espejismos ideológicos, tanto como de la improvisación y el populismo demagógico”. 
///